Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Miranda Pedroso, Rafael; Martínez, José Ramón
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada se caracteriza por incremento de la disnea, aumento de la producción y purulencia del esputo.Objetivo:Determinar las características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨.Métodos:Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨ desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018, la población en estudio fueron los 198 casos de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, los datos obtenidos se agruparon según variables, el texto y tablas se procesó en Word, para el análisis se empleó el software MedCalc para Windows, y se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial.Resultados:Predomina el sexo femenino137 (69.19 %), edades de 60 a 69 años 64 pacientes (32.32 %), la mayoría egreso fallecidos 101(51.01 %), los que se ventilan más de 7 días y reciben ventilación invasiva tiene mayor probabilidad de fallecer 84 (OR 17.8824, IC 8.7850 a 36.4005, P 0.0001) y 88 (OR 11.9912, IC 5.8674 a 24.5064, P 0.0001) respectivamente, el factor que más incide en mortalidad es la sepsis respiratoria nosocomial (sensibilidad de 84.16 % y especificidad de 81.69 %).Conclusiones:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada tiene una alta incidencia y mortalidad por lo que se debe crear estrategias de trabajo para disminuir la misma.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Pérez Barrero, Bernardo Ricardo; Ortiz Moncada, Clara; Duharte Garbey, Carelia; Sánchez Zapata, Rosario
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:La periodontitis en los ancianos genera un mayor número de dientes gravemente comprometidos, que en ocasiones culminan con la pérdida dentaria, de ahí que estos problemas requieran de un diagnóstico certero y un adecuado tratamiento.Objetivo:Determinar el grado de severidad de la periodontitis crónica en pacientes adultos mayores.Métodos:Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, de enero a diciembre de 2018, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente ¨Mártires del Moncada¨, de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 60 ancianos con diagnóstico de periodontitis crónica del adulto, de ambos sexos, de 60 años y más que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se aplicó una encuesta estructurada, utilizando las variables de edad, sexo, factores de riesgo periodontales y gravedad de la periodontitis. Como medida de resumen se emplearon las frecuencias absolutas y relativas. La validación estadística se efectuó a través de la prueba ji-cuadrado, con un grado de significación α=0.05, para un 95 % de confiabilidad.Resultados:Predominó del grupo de 60 a 64 años y el sexo femenino; la periodontitis avanzada, significativamente estuvo presente en el 46.7 %; y el cálculo dental, tabaquismo y la higiene bucal deficiente, fueron los factores de riesgo mayoritarios en el estudio.Conclusiones:Un elevado número de adultos mayores presentan la forma más destructiva de la periodontitis crónica, reafirmando que el estado periodontal empeora con la edad.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Torres Cárdenas, Verena; Lizazo Torres, Denis; San Juan, Yalily de la Cruz
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introdución:La pandemia mundial de SARS-CoV-2 (COVID-19), afecta a todos los países del mundo.Objetivo:Describir los impactos de la pandemia Covid-19 en Cuba, en los primeros 60 días.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo sobre el comportamiento de la COVID-19. Las variables estudiadas fueron el número de contagiados totales y fallecidos y el desglose por sexos y grupos de edades. Se utilizaron tablas de contingencia y se aplicó la prueba de comparación Múltiple de Duncan. Se ajustaron modelos de regresión.Resultados:En los primeros 60 días del virus COVID-19 en Cuba se contagiaron 1 804 ciudadanos, la mayoría cubanos. El modelo cuadrático que explica el número de contagiados, mostró que, a los 35 días, se presentaron los valores máximos de contagios y que posteriormente descendió este indicador. Los porcentajes fueron similares entre hombres y mujeres y superior en el  grupos edad de 40 a 59. Sin altas en los primeros 20 días, en los últimos 10 días este indicador aumentó debido a la efectividad de los tratamientos aplicados, siendo el número de altas superior al número de pacientes contagiados.Conclusiones:El análisis de los indicadores epidemiológico en Cuba, durante los primeros 60 días, ratifica que las medidas tomadas por el Sistema Nacional de Salud y el gobierno, con la colaboración de los ciudadanos y el resto de los organismos, logra la recuperación de esta pandemia, en un tiempo corto, comparado con la situación en otros países del mundo.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Mesa Carbajal, Yariel; Llanes Torres, Haydeé Mabel; Yedra Sánchez, Mayelín; Ruíz Alvarez, Jesús
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:La enfermedad cerebrovascular, es frecuente en las urgencias médicas, se reconoce como un serio problema de salud que se atiende en la comunidad a partir de su rehabilitación y compensación de sus secuelas.Objetivo: Caracterizar la enfermedad cerebrovascular y su rehabilitación comunitaria en el municipio de Madruga.Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en pacientes con enfermedad cerebrovascular del Policlínico Docente ¨María Emilia Alfonso Orta¨, de Madruga, en el período del 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2015. El universo lo constituyeron 240 pacientes que presentaron algún tipo de accidente vascular encefálico, se utilizó un muestreo no probabilístico, de conveniencia quedando constituida la muestra por 72 pacientes. Se controlaron variables como sexo, edad, clasificación etiológica, tipo de tratamiento, factores de riesgo y tiempo de evolución.Resultados: Predominó el sexo masculino (58.33 %), el grupo de edades de 60-69 años (40.27 %), la clasificación etiológica, el isquémico (58.33 %), como modalidad de tratamiento la Kinesioterapia, Medicina Natural y Tradicional y calor en la totalidad de los pacientes (72 % respectivamente), sobresalió como factor de riesgo la hipertensión arterial (33.3 %) y el tiempo de evolución de 1 a 3 meses (50 %).Conclusiones:La enfermedad cerebrovascular, característica del sexo masculino, en adultos mayores, de etiología isquémica que se rehabilita en la atención primaria de salud con la combinación de tratamientos que, a pesar de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, su evolución es satisfactoria en un corto periodo de tiempo.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Espasandín González, Suleydis; Reyes Suarez, Vicia Olga; Martínez Borges, Ariadna de la Caridad; Martínez Núñez, Yorlandis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:Al servicio de prótesis acuden pacientes solicitando tratamiento de urgencia por agresión al órgano paraprotético. Objetivo:Determinar las lesiones más frecuentes en los diferentes elementos del sistema estomatognático dañados según las características de las prótesis en uso.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la clínica estomatológica de Güines “Andrés Ortiz Junco”, desde septiembre de 2018 a abril del 2019. Se realizó el interrogatorio, el examen de la cavidad bucal y de las prótesis. Los datos se recogieron en una planilla y se aplicó X2 para el análisis estadístico. Los resultados se presentaron en tablas y se utilizó el porcentaje como unidad resumen. Resultados:El 78.03 % presentó lesiones a la mucosa. La estomatitis subprótesis (64.02 %), las úlceras traumáticas (9.55 %), las mialgias (4.92 %) y el épulis fisurado (4.17 %) fueron las principales lesiones. El 46.97 % de las prótesis eran totales, el 59.85 % estaban en mal estado y eran de más de 10 años de uso el 36.74 %.Conclusión:La mucosa es el elemento más dañado. La estomatitis subprótesis, las ulceras traumáticas, las mialgias y los épulis fisurados son las principales lesiones, con predominio en las prótesis totales, en mal estado y de más de 10 años de uso.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
García López, Lidia Esther; Quevedo Navarro, Midalys; La Rosa Pons, Yanely; Leyva Hernández, Annis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:La calidad de vida es un constructo de amplio uso en la actualidad, estudiada por diferentes profesionales, de ahí la existencia de múltiples definiciones del término.Objetivo:Evaluar la calidad de vida percibida, así como la contribución de cada dimensión a la medición del concepto en la población geriátrica del Policlínico “Luis Li Trigent”, de Güines.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico Docente Dr. “Luís Li Trigent”, en el año 2018. El universo estuvo constituido por 1736 adultos mayores del cual se seleccionó una muestra de 521 por muestreo aleatorio simple. A cada adulto mayor se le aplicó los siguientes instrumentos: Examen Mínimo Estado Mental, Escala de calidad de vida en la tercera edad.Resultados:La calidad de vida se percibió como media en ancianos de 60 a 69 años (15.93 %), predominó el sexo masculino (21.94 %), la escolaridad secundaria (22.07 %) y las dimensiones la salud (39.73 %) y la satisfacción por la vida (42.99 %) fueron las que más contribuyeron a esta clasificación.Conclusión:La calidad de vida que con mayor frecuencia perciben los pacientes geriátricos fue la correspondiente a la categoría media y las dimensiones salud y satisfacción por la vida son las que más contribuyen a esta clasificación.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Martínez Pérez, Raúl
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Constantemente se emiten juicios y decisiones sobre los estudiantes basados en varios tipos de evaluación. Para hacer juicios imparciales, se debe entender cuidadosamente las fortalezas y limitaciones de las herramientas y procesos de evaluación sobre el cual se basan estas decisiones. En realidad, se requiere de evidencia para respaldar la validez de nuestras decisiones. Es necesario conocer los indicadores técnicos que definen la calidad del instrumento evaluativo que se emplea por su dimensión y por el poderoso impacto social que tiene, pues los defectos en la elaboración de los mismos tienen efectos negativos en los estudiantes. Con el objetivo de presentar algunos criterios que en la actualidad predominan en relación con la calidad de los instrumentos evaluativos escritos, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de Infomed, Medline, SciELO y Redalyc.y Google Scholar. Se concluye que el actual modelo de Validez, por su carácter holístico, procesal, dinámico y abierto, resulta esencial como criterio de calidad en la evaluación. Cuando se emplean instrumentos escritos, el contenido de la prueba y su estructura interna constituyen las más importantes fuentes de evidencia para argumentar su validez.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Oliva Martínez, María Mayda
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
A finales del año 2019, un gran número de casos de neumonía con causas desconocidas se presentaron en Wuhan, República Popular China, con síntomas de fiebre, fatiga, tos y dificultades respiratorias. Las instituciones de salud chinas otorgaron gran importancia a la enfermedad e inmediatamente adoptaron medidas para su control y la atención médica, y ordenaron a las instituciones de investigación identificar al patógeno de la enfermedad, que se identificó rápidamente como un nuevo coronavirus, que posteriormente fue confirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización nombró al virus como 2019-nCoV mientras que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) lo acuñó SARS-CoV-2; y la neumonía causada por la infección viral fue llamada nueva neumonía por coronavirus COVID-19 por la OMS.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
García López, Lidia Esther; Boyeros Fernández, Ifrain; Quevedo Navarro, Midalys; Alonso Cordero, Magda Emilia
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:El envejecimiento poblacional es en la actualidad uno de los fenómenos demográficos de mayor trascendencia a nivel mundial.Objetivo:Determinar la fragilidad, el nivel funcional y el funcionamiento familiar en adultos mayores.Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, transversal en el consultorio14 del Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨ del municipio de Güines, provincia Mayabeque; en el periodo comprendido entre el 1ero de enero al 31 diciembre del 2018. La población en estudio estuvo constituida por un total de 358 ancianos agrupados en 245 familias. Se analizaron variables como: edad, sexo, fragilidad, nivel funcional, enfermedades crónicas no trasmisibles, tipo de familia y funcionamiento familiar, mediante la revisión de las historias de salud familiar y la visita al hogar, para aplicación el Test de Katz y Lawton, la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional y el FF-SIL, los resultados se expresaron en números y porcientos, se calculó la edad media de la población.Resultados: Predominaron las mujeres de 60 a 74 años con 34.07 %, los ancianos frágiles con 48.88 %, independientes en el 30.44 %, que presentaban HTA el 50.83 %, conviviendo en familias extensas moderadamente funcionales el 32.24 %.Conclusiones:Se concluye que existe una alta prevalencia de fragilidad en la población de adultos mayores donde la frecuencia de independencia es mayor, conviviendo en familias extensas moderadamente funcional. Lo expresado llama a la reflexión sobre el significado de la prolongación de la vida con calidad, y el reto que enfrenta la familia.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Hernández Núñez, Arnold; Hernández Pérez, Raúl; Jach Ravelo, Mariela
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: El nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar cerebral es fundamental para evaluar la competencia de enfermería en servicios de urgencias.Objetivo: Determinar el nivel cognitivo adquirido sobre reanimación cardiopulmonar cerebral después de la intervención educativa para los enfermeros de Mayabeque.Métodos: Intervención educativa cuasi-experimental sin grupo de control, en 71 enfermeros asistenciales de los Hospitales ¨Leopoldito Martínez¨ y¨ Aleida Fernández Chardiet¨ en el período junio a octubre-2019. Se estudiaron las variables: edad, experiencia en el servicio; categoría profesional, nivel de conocimientos y estimación de la necesidad de actualización según las guías de asociación Estadounidense del Corazón. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las cualitativas mediante porcentajes. Se estimó Odds Ratio (OR) con Intervalo de Confianza del 95 % y nivel de importancia de P<0.05.Resultados: La media de edad fue 27.9 años y la experiencia en el servicio 10.6 años. Las calificaciones antes de la intervención se mantuvieron inferiores a 3.58 puntos se consideraron como ineficientes, después se logró un puntaje promedio superior sin llegar a ser excelente. El conocimiento sobre AHA se mantuvo con mala calificación. El 94.36 % de los enfermeros consideraron necesario conocer las guías.Conclusiones: El nivel de conocimientos antes de la intervención es ineficiente, después se obtuvo un resultado regular en casi todos los ítems. La calificación de mala no fue modificada en el conocimiento sobre las guías de actualización 2018 de la AHA aún después de la intervención educativa. La mayoría de los enfermeros consideran importante el conocimiento de las guías de actualización.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.