Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Wong Corrales, Luis Armando; Álvarez Rodríguez, Yamitsi
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:En el sistema social cubano, la labor educativa no puede circunscribirse solo a la escuela, en la educación deben asumir mayores responsabilidades sociales la familia, la comunidad, las demás instituciones y organizaciones; de ahí la participación activa de las brigadistas sanitarias, promotoras voluntarias, en la realización de acciones de promoción salud.Objetivo:Explorar el nivel de conocimiento y la preparación en técnicas de participación de las brigadistas sanitarias.Métodos:Se realizó una investigación descriptiva, transversal, desde el primero de enero hasta el 31 de marzo del 2017 en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. El universo de estudio estuvo constituido por 469 federadas. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, conocimiento de los problemas de salud y de las técnicas participativas. Para la recogida de información se utilizó la entrevista y se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos para el análisis estadístico.  Se cumplió con los principios de la ética médica.  Resultados:Predominaron las brigadistas de 41 a 50 años de edad en el 31.1 %, el nivel medio representado con el 37.5 %, casadas y el 84.6 % del área urbana. El mayor conocimiento se tuvo sobre la prematuridad en el embarazo con el 92.5 % y el debate público como técnicas de participación en las actividades educativasConclusiones:Se hace necesario confeccionar un manual de preparación en temáticas de promoción de salud para preparar las brigadistas sanitarias en esta tarea.  
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
García Cormenzana, Ana Josefa; Rodríguez Picornell, Zulimary; Mantilla Nieves, Yakelín; Sánchez Torres, Reinaldo Gabino
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:Las Universidades Médicas tienen la responsabilidad de formar profesionales competentes para interactuar a nivel nacional e internacional en contextos de alto rigor científico. La enseñanza del inglés y la implementación de la estrategia curricular de idiomas constituyen elementos imprescindibles de su formación integral.Objetivo: Implementar un sistema de actividades que contribuya a la aplicación de la estrategia curricular de idioma inglés.Métodos:Se desarrolló un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque, en los cursos 2015– 2018. Se tomó como población 45 profesores del quinto año de Medicina en la provincia, como muestra intencional 21 de la Sede Universitaria de Güines. Se utilizaron métodos teóricos: histórico – lógico, analítico – sintético, inductivo – deductivo, modelación y enfoque sistémico-estructural para llegar a conclusiones sobre estrategias curriculares y enseñanza del inglés. Como métodos empíricos, observación, encuesta, entrevista, prueba pedagógica y la técnica de triangulación para la obtención de la información. Como método matemático-estadístico, la distribución de frecuencias absolutas y relativas para procesar la información. Resultados: Los métodos empíricos para el diagnóstico inicial del estado de implementación de esta estrategia curricular mostraron que no se implementaba correctamente en todos los procesos de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas biomédicas y sociomédicas.  Se diseñó un sistema de actividades para su implementación. Finalmente, el 100 % de los profesores implementaron esta estrategia curricular aplicando el sistema de actividades propuesto.Conclusiones: Se implementó la estrategia, se contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas, influencias educativas, al logro de la interdisciplinariedad e integralidad de los estudiantes.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Cobas Planchez, Lodixi
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen en la actualidad la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo está entre las tres primeras causas de fallecimiento. Es muy frecuente que en el paciente hipertenso coexistan otros factores de riesgos que pueden modificar e incrementar la morbimortalidad cardiovascular.Objetivo:Caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en pacientes mayores de 60 años.Métodos:Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes mayores de 60 años del consultorio 14 del policlínico ¨Ángel Machaco Ameijeiras¨ de Guanabacoa, La Habana, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2018. La población de estudio fueron 166 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, se evaluaron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión arterial, presencia de factores de riesgo asociados. Se utilizó el método del conteo simple y Chi-cuadrado, el cual reflejó los datos en números absolutos y porcentaje.Resultados:Predominó la hipertensión arterial en el grupo de 65-69 años en 38.55 % donde prevalece el sexo masculino en el 62.65 %; el grado II preponderó con 45.78 %, con significación estadística para el grado III valor p=0.00. Los factores de riesgo que sobresalieron fueron el consumo excesivo de sal y la obesidad, en 49.39 % y 52.40 % respectivamente; preponderó la obesidad abdominal en el sexo masculino con 62.65 % y la hipercolesterolemia en 64.45 %.Conclusiones:Los adultos mayores se mantienen como grupo de riesgo a la hipertensión arterial que tiene como factores de riesgo más significativos, el consumo excesivo de sal y la obesidad.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Revista Medimay, Administración
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
vvvvvvvvvvvvvvvv
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
García Trujillo, Yusimí; Govea Falcón, Mercedes; Trujillo Romay, Claribel; Martínez Rodríguez, Vicente
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción.La educación universitaria requiere que los profesores dominen un conjunto de conocimientos y habilidades que les permitan contribuir a la formación de profesionales capaces de garantizar la satisfacción de la función social en las ramas donde se desempeñan.Objetivo. Analizar la eficacia del diplomado en la preparación pedagógica para formar profesores universitarios.Métodos.Se realizó un estudio descriptivo trasversal en la Facultad de Ciencias Médicas en Mayabeque, en el año 2019. El universo de estudio fue de 21 estudiantes que terminaron la primera edición del diplomado. Las variables estudiadas fueron: preparación metodológica, idiomática; información científica, tecnologías de la información y las comunicaciones; temas de pedagogía, investigación; servicios de Infomed y cumplimiento de expectativas. Se utilizaron procedimientos estadísticos para el procesamiento de la información.Resultados. Se incrementaron los conocimientos sobre didáctica, se dominaron los aspectos relacionados con la estructura de la clase que transitó del 19 % al 95.2 %, seguido por los conocimientos sobre los tipos de clases e instrumentos evaluativos del 9.5 % al 85.7 %; el conocimiento sobre la Biblioteca Virtual de Salud de un 14.3 % a un 71.4 % y sobre la Universidad Virtual de Salud de un 9.5 % a un 61.9 %.  Conclusiones.Se elevan los conocimientos en los egresados, se apropian de nociones básicas para el desarrollo del trabajo docente-metodológico, la gestión del conocimiento y la investigación; se preparan en el análisis y solución de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, se forman con un perfil integral como profesores universitarios.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Hernández Baguer, Raisa Asunción; Triana Casado, Idalia; Beltrán Saínz, Raisa Ivis; Savón George, Loida Mevis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Paciente masculino, negro de 63 años, con retinosis pigmentaria sectorial, asimétrica y glaucoma de ángulo abierto, asociación no frecuente en esta forma atípica de retinosis en la práctica médica. Ambas provocan la evolución hacia una marcada discapacidad visual por la superposición de sus efectos individuales. Se presenta este caso con el objetivo de exponer la importancia del diagnóstico precoz de la asociación de estas enfermedades. Para el diagnóstico, se tuvieron en cuenta los síntomas, la presión intraocular y su variabilidad, las alteraciones del campo visual y las lesiones fondoscópicas, dado que ambas enfermedades se enmascaran entre sí, lo que hace difícil su manejo. En el diagnóstico diferencial se excluyen las pseudorretinitis y otros tipos de glaucoma. Se logra con terapia hipotensora local y tratamiento rehabilitador mantener estables la presión intraocular, la agudeza y el campo visual y de forma moderada los cambios en el disco óptico.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Rodríguez Méndez, Ariadne; Plaza Sánchez, Cary Merlyn; Alvarez Mesa, Nelsy Regla; Perez Verea, Lits
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno que afecta a muchos países en el mundo y Cuba no es una excepción. Objetivo: Caracterizar el comportamiento del ingreso de pacientes geriátricos en la terapia intermedia del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán Domínguez¨. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en un periodo de tres años, mediante la recolección de datos a través de las historias clínicas. El universo estuvo constituido con 4081 pacientes y la muestra por 3348 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, motivo de ingreso, antecedentes patológicos personales, uso de medicación, ingreso previo, procedencia y estado al egreso. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18.Resultados: El 82 % de los ingresos en el servicio correspondieron a pacientes geriátricos, con predominio del sexo femenino (64.6 %). El 66.3 % de los pacientes ingresaron por agudización de enfermedades crónicas y los factores de riesgo más frecuentes fueron el sedentarismo (76 %) y la desnutrición (51.1 %). El principal motivo de ingreso fueron las infecciones respiratorias (65.7 %) seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (44.5 %). Las complicaciones más frecuentes encontradas son: las infecciones (79.8 %), el deterioro cognitivo (59.7 %) y las ulceras por presión (53.2 %). La mortalidad en esta población fue de 67.3 %. Conclusiones:Los ingresos de pacientes geriátricos en la terapia intermedia aumentan progresivamente y la principal causa es de tipo infecciosas.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Mendieta Pedroso, Marcel Deniel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Recientemente el mundo ha sido azotado por una nueva pandemia, cuyo agente causal ha sido un virus nombrado el SARS-CoV-2.(1) Es un Coranovirus altamente patógeno, ARN de sentido positivo, no segmentados y de gran envoltura lipídica. La COVID-19, es la enfermedad desencadenada por este agente que cursan con manifestaciones clínicas similares a otras virosis.(2) Los síntomas más comunes son la fiebre, tos seca y fatiga, aunque también pueden aquejarse de dolor faríngeo, abdominal, diarreas y conjuntivitis.(3)Sin embargo, reportes internacionales muestran daños también en el sistema nervioso y ha sido asociado a la enfermedad cerebrovascular (ECV).(4) El virus ha sido aislado en el endotelio de la microcirculación cerebral, el líquido cefalorraquídeo y tejido encefálico.(4)
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Acosta Medina, Doraiquis L.; Pérez Hernández, Orquidea; Perera Pérez, Yaneisy; Garrido Pérez, Claudia
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
El síndrome de Sweet o dermatosis neutrofílica febril aguda es un proceso caracterizado por fiebre, placas eritematosas dolorosas, neutrofilia e infiltrado dérmico constituido por neutrófilos con edema papilar sin vasculitis. Su asociación con la enfermedad inflamatoria intestinal es inusual. Debido a la rareza de esta patología dermatológica presentamos un nuevo caso de síndrome de Sweet asociado a colitis ulcerosa, cuyo objetivo es describir las características clínicas de la paciente con esta entidad, teniendo en cuenta la infrecuencia de esta enfermedad en Mayabeque y en Cuba, lo que constituye un ejemplo para futuros diagnósticos en las áreas de salud. El diagnóstico histológico corroboró la sospecha clínica y la paciente fue tratada con corticoesteroides sistémicos, evolucionando satisfactoriamente.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Quintana Bullain, Arnold; Díaz León, Maide; Mendieta Pedroso, Marcel Deniel; López Pérez, Héctor Gonzalo
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente, con prevalencia de 1-2 % de la población general. Entre las complicaciones más temidas está el riesgo de embolia sistémicao el accidente cerebrovascular, por lo que se han desarrollado diferentes escalas de estratificación de riesgo trombótico, las cuales permite predecirlos y guiar la terapia preventiva con agentes antitrombóticos.Objetivo: Evaluar la utilidad de la escala CHAD2DS2-VASc predictiva de Ictus isquémico para la aplicación de tratamiento con anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular e Ictus isquémico.Métodos:Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en 131 pacientes ingresados con fibrilación auricular no valvular e Ictus isquémico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨, entre enero del 2015 y junio del 2017. Se midieron las variables edad, sexo, tipo de fibrilación auricular, nivel de riesgo según la escala para padecer un Ictus isquémico y cumplimiento de tratamiento con anticoagulantes orales según nivel de riesgo presente.Resultados:Predominó el sexo femenino (59.54 %), grupo etario entre 65 y 74 años (51.15 %), la fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (48.09 %), la hipertensión arterial dentro de los ítems evaluados por la CHAD2DS2-VASc (72.52 %) y el cumplimiento de tratamiento con antiagregantes plaquetarios (59.54 %) a pesar de existir predominio de riesgo elevado (60.31 %) según la escala.Conclusiones: las características de la población estudiada con fibrilación auricular son similares a la descrita en la literatura, pero existe baja adherencia a las recomendaciones terapéuticas con anticoagulación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.