Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2520-9078
Medina Fuentes, Guillermo; Carbajales León, Emma Bárbara; Carbajales León, Ana Isabel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción:La COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, un nuevo virus descubierto en Wuhan, Hubei, China, a finales de diciembre de 2019, no solo significa el mayor desafío sanitario internacional en los últimos cien años, sino también ha impuesto retos a la comunidad científica, algunos de los cuales aún no han sido saldados.Objetivo: Incrementar el nivel de información sobre esta enfermedad en estudiantes de primer año de Medicina.Métodos: Se realizó un estudio de intervención educativa en el Policlínico ¨Joaquín de Agüero¨ durante el periodo de marzo a abril del 2020. De los 87 estudiantes de primer año de Medicina, se seleccionó una muestra de 79 a través del método aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se les aplicó una encuesta antes y después de la intervención educativa. Las variables del estudio fueron el nivel de información sobre la COVID-19 como enfermedad, prevención y control, las formas de transmisión, manifestaciones clínicas y las complicaciones. Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21.0.Resultados: Los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina presentaron antes de la intervención educativa desconocimiento sobre la COVID-19 (84.9 %), en relación a la prevención y control (65.9 %), poco conocimiento de las formas de transmisión (73.5 %), de las manifestaciones clínicas (55.7 %) y complicaciones de la enfermedad el 70.9 %.Conclusiones:Después de aplicar la estrategia educativa se logra un adecuado nivel de información de los estudiantes sobre la COVID-19.
|
Año:
2020
ISSN:
2520-9078
García Cormenzana, Ana Josefa; Mora Gálvez, Caridad
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se presenta la vida y obra del Dr. Gregorio Delgado García, natural de Melena del Sur de la actual provincia Mayabeque. Es una personalidad cimera de la medicina cubana, médico de profesión y especialista en Microbiología. Se destaca por su trayectoria laboral, docente, investigativa y como Historiador del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Ha realizado a través del tiempo, inigualables aportes en la publicación de la historia de esta entidad, en publicaciones científicas relacionadas con las ciencias médicas, y con la docencia en las ciencias de la salud. Su obra eminente como profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana e historiador es reconocida a nivel nacional e internacional por generaciones de profesionales de la salud.
|
Año:
2020
ISSN:
2520-9078
Castillo Alarcón, Damaris Nilvia; Fernández Brunely, María Cristina
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
En este artículo se reseñan los aspectos más relevantes de la vida y obra del Dr. René Cirilo Vallejo Ortiz, paradigma de la medicina granmense que por su consagración como médico guerrillero y revolucionario deja a lo largo de la historia la imagen de un manzanillero abnegado, comprometido con su pueblo y la Revolución, no vaciló en dejar bienes y comodidades para incorporarse a la lucha, salvó incontables vidas y se convirtió en un ejemplo de profesional para las nuevas generaciones.
|
Año:
2020
ISSN:
2520-9078
Iruela Fernández, Ledy
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Para posicionarnos en las reflexiones con el autor, es necesario comprender que aunque hablemos de post-COVID-19 es imprescindible continuar con un grupo de medidas que garanticen el no retorno a la epidemia, además el efecto psicológico de romper con un pasado y entregarnos a un nuevo presente-futuro, puede ser contradictorio; por un lado se le ofrece al individuo una herramienta positiva en la lucha contra la pandemia, pero por el otro, lo invita a sentir triunfalismo y abandonar el nuevo estilo de vida desde el punto de vista higiénico-preventivo. Sería bueno comenzar desde el principio. Diciembre del 2019, provincia de Wuhan, República Popular China. El comienzo fue similar a cualquier resfriado común, pero matizado por fiebre, cansancio y tos seca, otros pacientes referían dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarreas. Estos síntomas solían ser leves y aparecían de forma gradual. Pero las autoridades sanitarias chinas percibieron algo más por el aumento exponencial de los casos y la tendencia al agravamiento del cuadro clínico llegando a desarrollar una neumonía que comprometía la vida del paciente.
|
Año:
2020
ISSN:
2520-9078
Vidal Valdés, Marianela; Barrios Rodríguez, José Antonio; Serrano Reyes, Laritza; Peña Pérez, Yahime
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción:La infección por Helicobacter pylori se considera un problema mundial que eleva la morbimortalidad por enfermedades gastrointestinales.Objetivo:Determinar la infección por Helicobacter pylori en pacientes con enfermedades digestivas, atendidos en el servicio de endoscopia digestiva diagnóstica superior.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de endoscopia digestiva diagnóstica superior del policlínico docente ¨Noelio Capote¨, municipio Jaruco, en el período de enero a diciembre del 2018. La población en estudio fue de 165 pacientes con diagnóstico de infección por Helicobacter pylori según positividad del Test de ureasa. Se estudiaron las variables: edad, sexo, enfermedades del tracto digestivo superior; factores de riesgo y evolución clínica, la endoscópica 6 meses después de culminado el tratamiento. La información se obtuvo mediante interrogatorio y revisión de los informes endoscópicos, se realizó un análisis estadístico y se utilizó el software para Windows, SPSS-15.0.Resultados:Predominaron los pacientes con edades entre 50 y 59 años (27.27 %) y el sexo femenino (56.36%), el diagnóstico más frecuente fue la gastritis aguda (100 %), la ingestión de agua sin hervir; la no práctica del lavado de manos antes de preparar o ingerir alimentos y la ingestión de alimentos preparados fuera del hogar, los factores de riesgo que más se registraron. La mayoría de los pacientes mejoraron o curaron con el tratamiento.Conclusiones:La infestación por Helicobacter pylori se incrementa a medida que aumenta la edad, es más frecuente en el sexo femenino, se relaciona con la aparición de diversas afecciones gastroduodenales y la presencia de factores de riesgo.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7035
González Morales, Olga; Peña Vázquez, Rocio; Contreras Cueva, Angélica B.
Universidad de Valencia
Resumen
Desde la obra de Schumpeter la iniciativa empresarial es considerada un motor fundamental del desarrollo, que impulsa la innovación, el empleo y la productividad. El espíritu emprendedor no es solo una consecuencia derivada de características personales sino, también, de las condiciones del entorno en el que se desarrolla la actividad económica. Las líneas de actuación pública, enmarcadas en las diferentes políticas económicas, pueden alentar la asunción de riesgos, eliminar impedimentos y barreras, y crear un entorno empresarial favorable. Las políticas de fomento al emprendimiento en Europa siguen un tratamiento transversal desde el enfoque de policy network y/o enfoque integrado de política económica, al recomendarse líneas de actuación diversas que afectan a diferentes áreas: financiación, políticas gubernamentales, programas de emprendimiento gubernamentales, educación emprendedora, I+D+i, infraestructuras, mercado interior, y normas culturales y sociales. Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los expertos sobre dichas líneas de actuación y su influencia sobre la tasa de actividad empresarial, haciendo un análisis diferenciado por países de la Unión Europea y distinguiendo si pertenecen o no a la zona euro. Se utilizan datos del Global Entrepreneurship Monitor.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7035
López, Teresa; Basilio, Eufemia
Universidad de Valencia
Resumen
En este trabajo se analiza la relación entre la política fiscal y los flujos de capital para Brasil, Chile, Colombia. México y Perú, para el periodo 1980-2016. La hipótesis general que guío la investigación sostiene que las entradas masivas y súbitas de flujos de capital de corto plazo a las economías en desarrollo y emergentes obliga a sus bancos centrales a mantener estable el tipo de cambio nominal, con la consecuente apreciación del tipo de cambio real. En el marco de la adopción del modelo macroeconómico de metas de inflación, esta medida les permite cumplir el objetivo de inflación establecido. Esta política obliga a su vez a sus gobiernos a implementar medidas fiscales procíclicas para contener, en un primer momento el efecto monetario de los flujos de capital sobre la base monetaria, y posteriormente los efectos financieros y macroeconómicos que provoca el ajuste en el tipo de cambio real. En consecuencia, las medidas de política macroeconómica, en particular monetarias y fiscales, que se adopten para enfrentar dichos efectos tendrán efectos directos en el crecimiento económico.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7035
Bodea, Adrian; Sánchez Santos, José Manuel
Universidad de Valencia
Resumen
The objective of this study is to address the role played by political instability as a determinant of the implementation of internal devaluation policies. A look at the unit labor cost of the euro zone shows that there are some countries such as Ireland or Greece that were able to impose such measures (in terms of real unit labor costs) and others such as Italy or France that were left behind, an observation that brings the approach of the main hypothesis of our study: political instability affects the implementation of internal devaluation. Using panel data for the Eurozone countries and using a dynamic regression model, after controlling with the relevant economic and financial variables, the results obtained show that the expected survival time of the cabinets (calculated by survival analysis) has no significant effect on the evolution of the real unit labor cost. To the best of our knowledge, no previous study proved this type of relationship, even though is a very relevant and far-reaching topic of debate given the current social, political and economic context in Europe.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7035
Ruiz, Gumersindo; de la Torre, Belen; Moral, Vanesa
Universidad de Valencia
Resumen
In a previous paper (Ruiz, 2017) we developed the relationships between monetary and fiscal policies as they are currently determined by the monetary policies of central banks. These policies have become really consistent not only in theory but also in practice, and we could speak of a theory of monetary policy, which established the foundations on which the probable effects of the policies could happen. Meanwhile, it seems appropriate to identify what are the new monetary policy tools; the mechanism of transmission to credit and prices, as effects that conventional theory expects from this policy; and its fiscal policy implications, when a monetary intervention in the public debt is consolidated. For this we have built a set of graphics that respond to each of the elements that shape the new monetary policy.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7035
Miranda Escolar, Belén; Benito Moyano-Pesquera, Pedro
Universidad de Valencia
Resumen
Rural areas in the European Union are characterised by a rich and diverse cultural, economic and social structure. There exists an extraordinary patchwork of activities with a great variety of landscapes and villages, a unique reserve of diversity, as the Cork Declaration pointed out on 9th November 1996. Enriching this cultural heritage through economic activities to create added value and employment improves the socioeconomic viability and the quality of life in rural areas. Thus, rural development policy takes this fact into account (LEADER approach in the Common Agricultural Policy Second Pillar).
There are many actions related with culture which can be financed by the European Agricultural Fund for Rural Development (EAFRD). They may be classified in four main intervention areas: the promotion of local identity through intangible cultural heritage (local traditions); the historic buildings rehabilitation and village renewal; the creation of permanent cultural infrastructures (interpretation centres, museums, theatres); and the organization of festivals and other temporary cultural activities.
The aim of this paper is to identify the role that this kind of projects has played, in the overall interventions financed by LEADER Local Development Strategy in the Castilla y León Rural Development Programme. We will assess the main outcomes and the territorial impact, taking the characteristics of the files which have been executed in the 44 Local Action Groups (LAGs) in the region during 2007-2015 as the main sources of information from the Computerised System for Processing LEADERCAL 2007-2013 Grants (STAGAL).
Keywords: Rural development policy; LEADER Strategy; Local Action Groups (LAGs); Cultural heritage.
|