Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2695-7035
Fernández-Cornejo, José Andrés; Escot, Lorenzo; Belope-Nguema, Sabina; Cruz-Calderón, Selene Fabiola
Universidad de Valencia
This article addresses the discussion about how the legal and regulatory framework for prostitution in Spain should be reformed. Basically two policy proposals are distinguished: the abolitionist proposal, or "Swedish model", based on criminalizing the client of prostitution services, and the decriminalization, or “Dutch model”, based on regulating prostitution as one more economic activity. After making an overview of this policy discussion, three specific empirical questions are addressed: the first consists of knowing the degree of social support that each of these two options have. The second consists of measuring the degree to which the support for both options differ between women and men. And the third tries to explain why there are systematic gender differences in these supports. Among the determining variables of these gender differences are the fact that there are more women than men who think that prostitution is a form of violence, or who think that limits must be placed on the market's sphere of influence. In order to address these questions, a survey was carried out on a Spanish sample of 997 people, and several hypotheses were formulated and contrasted through two generalized linear structural equation models (GSEM). From these results a series of economic policy recommendations were derived. 
Año: 2020
ISSN: 2695-7035
Paúl Gutiérrez, Jesús; Calvo Bernardino, Antonio
Universidad de Valencia
In the two decades since the launch of EMU the behavior of the Spanish external balance has shown very different features from those existing before the introduction of the euro. The size and persistence of the external deficit, the speed of its correction or the subsequent long period of surplus are clearly differentiating facts with respect to previous historical periods and that can hardly be understood without considering the belonging of our economy to the EMU. The variations registered by this external balance are mainly explained by the behavior of the non-financial private sector. However, it cannot be concluded that this behavior sector cannot lead to macroeconomic imbalances that endanger the stability of the country. 
Año: 2020
ISSN: 2695-7035
Soler Vayá, Federico; San Martín González, Enrique
Universidad de Valencia
This article analyses five successful cases of the application of rural development policies in Europe with the aim of evaluating their possible implementation in the rural areas of Spain. To this end, it first reviews the main problems presented in European rural areas and briefly explains what the current conception of rural development policy in the EU consists of. After that, in the central part of the article, the five cases selected for the study are detailed: the Highlands of Scotland, the protected designations of origin in France and Italy and the organic farms of Austria, the agricultural cooperative system in the Netherlands and Denmark, sustainable rural tourism in Ireland and Greece and renewable energy in the Nordic countries. Finally, the possible application of these policies in our country is analyzed, considering the differential and specific characteristics of each territory.
Año: 2020
ISSN: 2695-7035
Ochando Claramunt, Carlos
Universidad de Valencia
The present paper designs an income policy that we could call "pre-distributive". Its main objective is to describe the architecture of a broad income policy, which would basically have three pillars: a) the strengthening of the redistributive capacity of collective bargaining, b) the establishment of a coordinated "redistributive wage standard" at European level and c) the increase in the Interprofessional Minimum Wage. Such an income policy could contribute to a more equitable distribution of primary labor income. 
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Barrios Rodríguez, José Antonio; Vidal Valdés, Marianela; Torres Márquez, Amanda; Brito Molina, Jesús Noel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: El envejecimiento progresivo de la población eleva la incidencia y prevalencia de enfermedades cerebrovasculares, las que constituyen causa de muerte e invalidez de origen neurológico.Objetivo: Caracterizar los pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el período de enero a diciembre de 2018. El universo fueron 51 pacientes con manifestaciones clínicas sugestivas de la enfermedad y la muestra 46 pacientes que cumplieron los criterios establecidos. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas, atención en el área intensiva municipal y mortalidad prehospitalaria. La información se obtuvo mediante interrogatorio y revisión de historias clínicas del servicio, realizando análisis estadístico utilizando el software para Windows, SPSS-15.0.Resultados: Predominaron los pacientes con edades entre 70 a 79 años y el sexo masculino. Los factores de riesgo que más se registraron fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la malnutrición por exceso, siendo más frecuente en el sexo masculino. Prevalecieron las formas clínicas isquémicas; mientras que las conductas más tomadas en el servicio fueron la realizaron medidas generales y el control de enfermedad de base. Solo fallecieron dos pacientes.Conclusiones: Se concluye que la enfermedad cerebrovascular se relaciona con el incremento de la edad y la presencia de factores de riesgo, tales como: hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo y obesidad, entre otros. Predominan los tipos isquémicos, siendo frecuente la aplicación de medidas generales y otras medidas, existiendo baja mortalidad prehospitalaria.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Sotolongo López, Juan Carlos; Hernández León, Eily; Camacho Rodríguez, Yaniela; Vallejo Ramírez, Alina Jacqueline
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: La ateroesclerosis es una causa de muerte e incapacidad prematura en sociedades desarrolladas.Objetivo: Determinar el estimador de riesgo cardiovascular más adecuado para los pacientes con esquizofrenia. Método: Estudio descriptivo de corte transversal con 478 pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana, de enero a junio del 2015. Variables utilizadas: edad, sexo, tensión arterial sistólica, tabaquismo, diabetes, colesterol e índice de masa corporal. Se utilizó una planilla de recolección del dato primario para estudiar variables clínicas, antropométricas y hemoquímicas. Se utilizó para el procesamiento estadístico: porcentajes y para evaluar la posible relación entre variables cualitativas el X2 y la probabilidad asociada p<0.05.Resultados: Predominó el sexo femenino (51.9 %) con mayor prevalencia de factores de riesgos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo (84.1 %) en ambos sexos, seguido de hipercolesterolemia (22.2 %) y la hipertensión arterial (17.2 %) en el sexo femenino. Hubo una relación inversa entre los predictores de riesgo, el nivel de riesgo cardiovascular bajo obtenido por la Organización Mundial de la Salud presentó una alta frecuencia en todos los grupos etarios (73.8 %), sin embargo, el predictor de Gaziano, evidenció un 42.5 % y 44.8 % de riesgos moderados y alto respectivamente.Conclusiones: El predictor de riesgo de Gaziano, muestra un mejor ajuste para la población de estudio y determina un mayor número de pacientes con un nivel de riesgo cardiovascular moderado y alto.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Govín Scull, Juana de los Angeles; Scull Scull, Gilda; García Cormenzana, Ana Josefa; Malvarez Castellanos, Sandra
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: Los servicios de salud juegan un papel protagónico en la elevación del estado de salud de la población. El Análisis de la Situación de Salud permite medir la satisfacción de la comunidad con el servicio que recibe. Objetivo:Profundizar en la calidad de la elaboración del Análisis de la Situación de Salud por los estudiantes de quinto año de medicina, mediante la búsqueda de las opiniones acerca de la satisfacción de las familias con el servicio de salud que reciben. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en ocho consultorios del médico y la enfermera de la familia, seleccionando mediante un muestreo aleatorio simple los análisis de la situación de salud elaborados por los estudiantes de quinto año medicina de los policlínicos docentes ¨Luis Li Trijent¨ y ¨Marta Martínez Figuera¨ en el curso 2017-2018. Se aplicó una encuesta a 360 familias para determinar los criterios de la población acerca del servicio que reciben.Resultados:Se identificó en los aspectos encuestados el criterio de que, la atención del médico y la enfermera era regular en la mayoría de los casos y en los restantes fue regular y mal, no hubo predominio del muy bien. Conclusiones: La satisfacción de la población con el servicio que recibe esta afectada. El análisis de la situación de salud que realizan los estudiantes de medicina contiene información de gran utilidad para la toma de decisiones en la Atención Primaria de Salud y debe realizarse con la participación de los actores sociales de la comunidad y otros sectores.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Mendieta Pedroso, Marcel Deniel; Bender del Busto, Juan Enrique; Torres Cárdenas, Verena; González López, Isairis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción:Las muertes por enfermedad cerebrovascular aguda son frecuentes en la tercera edad. Las escalas predictoras existentes se basan en la evaluación de la esfera neurológica, y predicen el pronóstico rehabilitador y de vida, pero no evalúan integralmente al paciente.Objetivo: Elaborar una propuesta de escala predictora para estimar el riesgo de muerte en los pacientes con infarto cerebral isquémico agudo ingresados en los hospitales de Mayabeque.Métodos:Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal, explicativo, y multicéntrico en los pacientes internados en el área hospitalaria. El universo estuvo constituido por750 pacientes con infarto cerebral agudo y la muestra por 300 pacientes que padecieron la enfermedad. Se aplicó un análisis multivariado de Componentes Principales Categórico, que permitió la selección de las variables a estudiar. La aplicación del escalonamiento óptimo a través del dendograma favoreció la creación de los grupos de riesgos.Resultados: El análisis del impacto de las variables arrojó la media en 0 y la desviación estándar en 1. El índice de Alfa de Cronbach fue de 0.9. Se crearon los grupos de alto y bajo riesgo de muerte. La presencia de estupor o coma, neumonías, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, desequilibrio hidroelectrolítico, cefalea, hipertensión arterial maligna, déficits neurológicos focales, edad mayor de 65 años, infarto cerebral previo, la glucemia elevada, antecedentes de hipertensión arterial, ataque transitorio de isquemia, diabetes mellitus, constituyeron la escala.  Conclusiones: La Escala de riesgo de Mortalidad de Mayabeque para el Infarto Cerebral Agudo propuesta permite estimar el riego de mortalidad con exactitud en los pacientes con infarto cerebral isquémico agudo. 
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Sera Blanco, Richard Alexander; Matos Abad, Andrys; Vallejo Ramírez, Alina Jaquelin; Sera García, Rachel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Se describe un paciente anciano de 76 años atendido en el Hospital General Docente Leopoldito Martínez de San José de las Lajas, Mayabeque, por presentar dolor abdominal y náuseas en el que se realizó el diagnóstico de Pseudomixoma con Carcinomatosis peritoneal. El estudio de ultrasonido y la tomografía abdominal demostró la existencia de una masa hiperecogénica trabeculada en región del hipocondrio izquierdo. En la primera intervención quirúrgica se hizo exéresis de una masa mucinosa del omento mayor y de la región subdiafragmática izquierda. Una segunda evaluación clínica e imaginológica evidencia una esplenomegalia por la cual se decide realizar esplenectomía. El estudio de biopsia muestra abundante infiltrado de células linfomonocitarias con aspecto inflamatorio crónico en el bazo. Seis años después de la primera intervención, el paciente se mantiene vivo y con estado de salud aceptable a pesar de no haber recibido el tratamiento indicado de cirugía citorreductora ni quimioterapia intrabdominal hipertérmica como se describe en la literatura consultada sobre este tema.
Año: 2020
ISSN: 2520-9078
Aguilar Hernández, Idalberto; Wong Corrales, Luis Armando; Perera Milian, Leidis Sandra; Hernández Pérez, Raúl
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Introducción: Si la reacción global a la COVID-19 fue inicialmente insuficiente y tardía,ahora, la lucha contra la pandemia se está acelerando, dejando en claro la urgencia de una respuesta global.Objetivo: Caracterizar los casos confirmados de la COVID-19 en Mayabeque.Métodos: Se realizó una investigación exploratoria, transversal de los 30 pacientes confirmados, en el período del 1ro al 22 de abril de 2020. Para la obtención de la información se revisaron los registros primarios creados al efecto en el Departamento de Vigilancia de la Dirección Provincial de Salud. Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos en el sistema operativo Microsoft Excel a través de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP y los textos se procesaron en Word XP.Resultados:Se confirmaron 18 casos de 25 a 59 años para un 60.1 % y 16 del sexo masculino que representa el 53.3 %. El 56.6 % correspondió al municipio San José de las Lajas y el 100 % de los pacientes evolucionaron de forma estable.Conclusiones: Prevaleció la enfermedad en adultos jóvenes, femeninos, asintomáticos y con evolución satisfactoria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.