Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Laura Cahuana, Jessica Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar la correlación entre el IMC y la maduración ósea de vértebras cervicales y edad dental de pacientes niños y adolescentes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (2011- 2016). Materiales y métodos: El estudio es de tipo retrospectivo, documental y correlacional. La técnica usada fue la revisión documental de 98 historias clínicas. Los datos obtenidos fueron registrados en la ficha de recolección de datos correspondiente a los estadios de maduración ósea de Hassel y Farman, estadios de calcificación dental, según Demirjian, y las tablas de valoración nutricional antropométrica - IMC; según sexo, peso, talla y edad cronológica. Resultados: Los casos de normopeso son más altos en el sexo femenino (68.25%); los casos de obesidad son más altos en el sexo masculino (52.9%). Según el análisis estadístico del IMC y los estadios de maduración ósea evaluados en vértebras cervicales, el 100% de pacientes que se encuentran en la quinta etapa de maduración ósea son obesos. Existen tendencias notorias de normopeso en las primeras etapas de maduración ósea, y obesidad, en la última etapa de maduración ósea evaluada. Respecto al análisis estadístico del IMC y edad dental, se determinó que actúan en forma independiente, dado que se presentan porcentajes similares de índice de masa corporal en todas las edades dentales. Conclusión: Se concluyó que existe una tendencia al adelantamiento de la aparición de los estadios de maduración ósea, hacia el V estadio de maduración, en pacientes con edades cronológicas comprendidas entre los 13 años y 2 meses hasta los 13 años y 8 meses, con obesidad, y principalmente del sexo masculino.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Rosado Ventura, Melania Ruth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo del presente reporte de caso clínico fue mejorar la retención y estabilidad de la prótesis total. Se presentó el siguiente reporte de caso clínico: Paciente de sexo masculino de 56 años de edad con el reborde alveolar inferior severamente reabsorbido, que acude a la consulta de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se realizó la confección de la prótesis total inferior con técnica de zona neutra; utilizando compuesto de modelar de baja fusión, moldeándolo en forma de herradura y colocándolo sobre las retenciones de la placa base inferior. Se plastificó con el fuego del mechero; colocando vaselina en la superficie del rodete inferior, como también en los labios y comisura del paciente. Se procedió a colocarlo en la cavidad bucal del paciente indicándole que realice movimientos de succión, contracción de los labios, movimientos de la lengua hacia la derecha e izquierda, y deglución, con la finalidad de registrar en el rodete la acción muscular para determinar la localización exacta de la zona neutra hasta que la godiva endurezca. La placa base de rodete de modelina fue retirada de la cavidad bucal para examinarla minuciosamente. Se repitió el mismo procedimiento tres veces hasta obtener un registro correcto; teniendo mejores resultados de lo que brindan las prótesis convencionales. En conclusión, la técnica de zona neutra es útil en pacientes con rebordes alveolares severamente reabsorbidos; demostrando ser eficiente, mejorando la retención y estabilidad de la prótesis total.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
López Carranza, Juan Arturo; Barcena Taco, Jaime
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar la distancia promedio de tejido óseo entre los ápices de los primeros molares superiores hasta el piso del seno maxilar en hemimaxilares con y sin extrusión, según edad y sexo. Para lograr el objetivo se utilizó tomografías computarizadas de tipo Cone Beam. Metodología: Se utilizó el método descriptivo, transversal, no experimental; la población estuvo constituida por 37 personas adultas, por lo que se realizaron 37 tomografías. Se registró las distancias ápico sinusales de primer molar en hemimaxilar, con y sin extrusión, en una ficha de recolección de datos. Resultados: En hemimaxilares con molares sin extrusión se obtuvo promedios menores en RMB (3.92 mm), RDB (2.65 mm) y RP (2.26 mm), que en molares con extrusión de RMB (4.03 mm), RDB (3.46 mm) y RP (2.84 mm). La raíz palatina presentó la distancia más corta hallada en ambos hemimaxilares. El género masculino obtuvo promedios mayores; mientras que en el grupo etario (20 - 30 años) fue menor. Conclusión: La distancia promedio de tejido óseo entre los ápices radiculares al piso de seno maxilar de primeros molares superiores en hemimaxilares con extrusión es 3.44 mm, y sin extrusión es 2.94 mm.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Pedraza Maquera, Karla Ivohnne
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El aumento de microorganismos resistentes ante los agentes antimicrobianos es uno de los problemas que afectan a las ciencias odontológicas. El Enterococcus faecalis es una bacteria anaerobia facultativa y oportunista, considerada como la mayor causante de los fracasos endodónticos debido a sus múltiples características, tales como su capacidad para competir con otros microorganismos, invadir los túbulos dentinales, resistir medios poco nutritivos, e incluso resistir el pH alcalino (1). Se han realizado varios estudios de eficacia y eficiencia de diversos medios químicos de eliminación bacteriana durante el tratamiento de conducto, estos estudios establecen que el Enterococcus faecalis es sensible a varios irrigantes como al hipoclorito de sodio, gluconato de clorhexidina al 2 % (2-4), así como combinaciones de hidróxido de calcio con hipoclorito de sodio (5,6) y otros estudios con nuevas alternativas de eliminación bacteriana. Por otro lado, se encuentran las medicaciones convencionales intraconducto como el paramonoclorofenol, pasta de hidróxido de calcio, formocresol, pasta medicadas y asociaciones de medicamentosas para uso endodóntico, tales como el hidróxido de calcio con el omeprazol, paramonoclorofenol, yodoformo (7-9), además de nuevas alternativas de medicación como el propóleo. En la terapia endodóntica, el uso del medicamento intraconducto es importante si se desea obtener y mantener un tratamiento endodóntico exitoso, más aun, por la persistencia y resistencia del Enterococcus faecalis que, aunque siendo una bacteria en menor porcentaje en la cavidad oral, constituye una de las principales causas de fracasos endodónticos. Esto hace de esta bacteria altamente virulenta y muy complicada de eliminar.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Ramos Ramos, Aarón Josué; Barcena Taco, Jaime
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Evaluar la efectividad de la mezcla antibiótica triclaritro en la remisión de signos y síntomas, antes y después del tratamiento pulpar de dientes deciduos con diagnóstico de absceso apical agudo de niños de 4 a 7 años que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 2017). Metodología: Estudio de tipo descriptivo, de corte longitudinal prospectivo. Población de estudio: 23 niños de 4 a 7 años de edad de ambos sexos, a quienes se les diagnosticó necrosis pulpar; la información obtenida se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados: Se observó una diferencia significativa favorable entre los signos y síntomas clínicos al inicio y al final, después de la aplicación de la mezcla antibiótica triclaritro durante los periodos experimentales: 7 días y 15 días. Conclusión: Se llegó a la conclusión que la mezcla antibiótica triclaritro es efectiva en el 100% de los casos en la remisión de signos y síntomas, después del tratamiento pulpar de dientes deciduos diagnosticados con absceso apical agudo de niños de 4 a 7 años que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Barazorda Gonzales, Daisy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo de este reporte de caso fue evaluar el efecto de la técnica MEAW (Multiloop Edgewise Arch Wire) en el arco mandibular como parte del tratamiento compensatorio de un paciente con patrón esquelético de clase III; para tal fin, se tomaron radiografías cefalométricas laterales; las cuales fueron analizadas antes y después del tratamiento. En el presente caso se obtuvo una oclusión de clase I, logrando al final del tratamiento un overjet y overbite adecuados; además, se estableció la forma parabólica, tanto en el arco superior como en el inferior, con lo cual se redujo la distancia intercanina en 2mm. Se concluyó que la técnica MEAW con un solo arco, combinada con elásticos de clase III, puede corregir la maloclusión de clase III esquelética. La técnica MEAW y los elásticos de clase III modificados proporcionaron una estrategia de tratamiento adecuado, especialmente para pacientes con un ángulo alto y una tendencia a la mordida abierta.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Hermoza Gutierrez, Juan José; Calle Gutierrez, Adrián; Ururi Maye, Anyelo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los factores de riesgo más importantes que afectan la salud del profesional durante la práctica odontológica, los cuales son causados por no emplear la correcta ergonomía y bioseguridad en el consultorio dental. En este trabajo, se describen los riesgos químicos, físicos, psicológicos y biológicos, ya que estos conocimientos son importantes para que los estudiantes y profesionales en odontología tomen conciencia de los peligros en salud a los que están expuestos. Asimismo, este trabajo informa sobre medidas preventivas con el fin de disminuir las enfermedades de salud ocupacional. Finalmente, se resalta la necesidad de incentivar una cultura preventiva en bioseguridad y ergonomía enfática desde los primeros hasta los últimos años de la carrera odontológica, llevando un control continuo de tales contenidos. Es de suma importancia mencionar que las instituciones de salud y de formación profesional en salud requieren de un programa de bioseguridad con normas definidas y, también, de un ambiente laboral ordenado, seguro y de calidad.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Zapata Tello, Iván; Soto Caffo, Karina Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo de este estudio es dar a conocer la relación de la postura corporal y las alteraciones del sistema estomatognático a través de una detallada revisión bibliográfica. En los últimos años, muchos investigadores han estudiado este tema desde los diferentes puntos de vista de cirujanos dentistas y fisioterapeutas, cada uno en su respectiva área. Estos estudios sugieren que la tensión en el sistema estomatognático puede contribuir al deterioro del control neural de la postura. Numerosas conexiones anatómicas entre las entradas propioceptivas del sistema estomatognático y las estructuras nerviosas están implicadas en la postura. Si la información propioceptiva del sistema estomatognático es inexacta, entonces el control de la cabeza y la posición del cuerpo pueden verse afectados. La mayoría de los estudios coinciden en realizar más estudios y un tratamiento interdisciplinario para las diferentes alteraciones según el diagnóstico.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Bárcena Taco, Jaime; Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente reporte de caso tiene como objetivo principal presentar una técnica con abordaje quirúrgico mínimamente invasivo para la modificación de la forma de la corona clínica y del tejido de adherencia supracrestal del incisivo lateral y canino izquierdo. Se sustentó el procedimiento a partir de la revisión de evidencia científica que validó la técnica utilizada en la resolución del presente caso. El resultado obtenido fue satisfactorio y cumplió las expectativas de la paciente. La técnica quirúrgica mínimamente invasiva demostró resultados previsibles quirúrgicamente y satisfactorios estéticamente para el paciente.
Año: 2020
ISSN: 2644-397X, 2304-2494
García Vargas, Edgar Adib
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
The punitive power of the State is manifested in different ways, among which is the mandatory compliance with criminal regulations, which provides various human behaviors that delimit the facts that, if committed, will result in the application of a sanction; However, this power is not omnipotent, but limited to certain principles that justify precisely the rule of law and the fundamental guarantees of associates. However, even criminal law should only intervene in the face of the serious aggression of a protected legal good or the impossibility of using other less burdensome social control mechanisms, which is related to the principles of subsidiarity and fragmentation, as well as its character of last ratio, in accordance with article 3 of the Criminal Code. A conduct to be classified as “punishable!” Must be previously described as a crime and conform to its literal wording, as prescribed by article 12 of said legal excess. The Crimes Against the Public Administration configure criminal behaviors regulated in our Criminal Code, whose purpose lies in the protection of the proper functioning of the tasks and duties attributed to certain persons, namely, public officials or servants, who administer the coffers of the State. Each of these behaviors typified in the Criminal Code aimed at punishing the mismanagement of the public thing, must be analyzed from the perspective of typicality, in accordance with the principle of legality stipulated in article 31 of the Political Constitution of the Republic of Panama. Before the criminal news for the alleged commission of one of these punishable acts, the Public Prosecutor’s Office must adopt a whole range of innovative investigation strategies and techniques, which allow to prove the objective and subjective aspect of it, namely the crime and the connection from a public server to it, or sometimes a private one.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.