Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Martínez Cántaro, Noelia Yésica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar la relación del estado nutricional con la cronología de la erupción en estudiantes de 6-12 años de la Institución Educativa Nacional Gregorio Albarracín de Tacna en el año 2017. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo prospectivo, observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional. La técnica realizada fue la observación clínica. Por un lado, se obtuvo el índice de masa corporal mediante una ficha documental donde se registró el peso y la talla. Por otro lado, se realizó una evaluación intra-oral en donde se observó la ausencia o presencia de piezas dentales. La muestra estuvo conformada por 177 niños. Resultados: Mediante la prueba estadística del chi cuadrado, se encontró que un 57.6 % de los participantes eran obesos y un 42.4 % se encontraban con normopeso. La erupción dentaria en la arcada superior ocurrió de la siguiente forma: primer molar (6.5 años) incisivo central (6.67 años), incisivo lateral (7.75 años), primer premolar (9.31 años), segundo premolar (9.83), canino (10.46 años) y segundo molar (11.6 años). En la arcada inferior ocurrió de la siguiente manera: incisivo central (6 años), incisivo lateral (6.42 años), primer molar (7 años), primer premolar (9.67 años), canino (9.8 años), segundo premolar y segundo molar (10.3 años). Conclusión: Se encontró relación entre el estado nutricional y la cronología en el primer molar, incisivo lateral y primer premolar inferior en niños de 8, 9 y 10 años que presentaron obesidad. Existe relación entre el estado nutricional y la cronología de erupción; además, existe un adelanto de la erupción dentaria en la población estudiada.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Alarico Cohaila, Luis Alberto; Alarico Aquize, Mauricio Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo de este reporte es describir el alargamiento coronario y remodelado óseo como alternativa a un manejo estético periodontal, soportado en una revisión bibliográfica actualizada. Actualmente la cooperación interdisciplinaria para tratamientos ortodóncicos y periodontales son beneficiosos para personas con sonrisas y dentaduras poco atrayentes estéticamente. Los procedimientos de alargamiento coronario y el remodelado óseo son parte de un tratamiento realizado para mejorar los inconvenientes de las sonrisas gingivales. Los beneficios de estos procedimientos periodontales en pacientes portadores de aparatología fija ortodóncica son notorios y han mejorado en gran medida su autoestima. Se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 46 años de edad con una sobremordida acentuada y aparatología fija en el arco inferior que exhibe una sonrisa gingival. Conclusión: La salud periodontal, la estética dentaria y facial deben considerarse en el análisis de las estructuras dentó faciales, ya que constituyen en la mayoría de los casos el motivo de la consulta de pacientes afectados ortodóncica o periodontalmente y que merece un adecuado diagnóstico y así elaborar un plan de tratamiento exitoso.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Tenorio Cahuana, Yury Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar la relación esquelética sagital utilizando los cefalogramas de Pérez, Kim y Proyección USP para luego determinar la concordancia entre dichos estudios cefalométricos, teniendo en cuenta la longitud e inclinación de la base craneal anterior en pacientes adultos ortodóncicos. Metodología: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 135 pacientes adultos atendidos en tres consultorios especializados de la ciudad de Tacna en el año 2017. Conclusiones: 1) Existe muy buena concordancia entre los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.913, los cefalogramas de Kim y proyección USP con 0.827, así como buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0.746, considerando los parámetros de la longitud e inclinación de la base craneal anterior. 2) Se encontró buena concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Proyección USP con 0.698 y moderada concordancia entre los cefalogramas de Pérez y Kim con 0.549 y cefalogramas de Kim y Proyección USP con 0.591, sin tomar en cuenta los parámetros de la longitud e inclinación de la base craneal anterior.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La colocación de implantes en alveolos post-extracción regenerados es un tipo de tratamiento que ha dado buenos resultados postratamiento. Los factores clave para conseguir el éxito en este tipo de tratamientos se basa en realizar una extracción atraumática del diente para preservar el hueso alveolar, ausencia de infección activa y estabilidad primaria del implante. Este caso clínico describe a una paciente de 40 años de edad que se realizó la extracción de la pieza 2.5 y la colocación de un implante inmediato con regeneración ósea guiada. Una vez aplicada la técnica y el período posoperatorio, fue evidente la buena oseointegración del implante a los 3 meses y una mejoría en la estética y soporte perimplantario. Sin duda, la tasa de éxito para los implantes colocados posexodoncia era comparable con aquella en áreas edéntulas.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Mezarina Mendoza, Jhon; Evaristo Chiyong, Teresa; Ortiz Vidal, María; Usca Revelo, Stefany
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivos: Evaluar la factibilidad de las clases virtuales con el uso de las plataformas disponibles para los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: El estudio fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tamaño de la muestra se determinó probabilísticamente de una población de 335 estudiantes a un 95 % de confianza, precisión del 5 %, proporción de las variables de interés 50 %, dando un tamaño mínimo necesario de 179 individuos. Se consideró un 10 % de ajuste a pérdidas seleccionando aleatoriamente 199 estudiantes. Resultados: El 51,1 % de estudiantes estuvo entre los 20 a 23 años de edad; el 90,4 % residían en Lima; el 65,8 % era de género femenino; el 62,2 % contaba con al menos un dispositivo eléctrico (sin incluir celular); el 65,4 % de los participantes mencionaron que el Zoom era la plataforma más usada en cursos no presenciales. Conclusiones: Los investigadores encontraron que el 91,5 % tiene acceso a internet en casa, el 62,2 % de los estudiantes cuentan con al menos un dispositivo electrónico en el hogar (no se consideró como dispositivo electrónico al celular), el 56, 9 % recibieron al menos un curso no presencial con anterioridad; además, el 39,3 % y 38,3 % han tenido una experiencia sobre cursos virtuales valorada entre regular y buena respectivamente.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Calla Enriquez, Wilber Dante
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar el biotipo facial según el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2017. Material y métodos: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, comparativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 94 pacientes (38 hombres y 56 mujeres). Se utilizó el índice VERT de Ricketts para registrar y evaluar los cinco valores cefalométricos que determinan el biotipo facial a través de tejidos blandos y en una fotografía facial en norma frontal estandarizada para valorar el ángulo de apertura facial. Resultados: La aplicación del coeficiente de Kappa ponderado para evaluar la concordancia diagnóstica entre ambos análisis, reveló ausencia de acuerdo o concordancia (k = - 0,61) entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial. También se observó ausencia respecto al sexo masculino (k = - 0,197) y femenino (k = - 0,033). Conclusiones: No existe concordancia diagnóstica del biotipo facial entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial (p > 0,05), tanto en relación al sexo masculino como al femenino (p > 0,05).
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Escalante Otárola, Wilfredo Gustavo; Castro Núñez, Gabriela Mariana; Carlos Kuga, Milton
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivos: Evaluar los efectos de agentes remineralizantes a base de fosfato de calcio en la obliteración de túbulos dentinarios y dispersión de energía en la dentina cervical. Material y métodos: Treinta especímenes de dentina cervical bovina fueron previamente erosionados (ácido clorhídrico al 0,6 %, pH 2,3; 5 min) y divididos aleatoriamente en 3 grupos (n = 10): Control – sin tratamiento, NP – Desensibilize Nano P (FGM®) y RD – MI Paste Plus (RecaldentTM). Los tratamientos fueron aplicados en cuatro sesiones con intervalos de 7 días. Los especímenes fueron analizados por microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX). Resultados: Los grupos NP e RD mostraron mayor obliteración de túbulos dentinarios que el grupo control (p < 0,05). Las concentraciones de Ca/P fueron similares entre todos los grupos evaluados. Conclusiones: Los agentes remineralizantes a base de fosfato de calcio demostraron ser una alternativa promisoria en la obliteración de túbulos dentinarios.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Yanapa Vilca, Susan Belén
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El nuevo coronavirus, SARS-CoV2, que produce la enfermedad del COVID-19, se ha convertido en una pandemia mundial; generando una emergencia de interés internacional. Existen principalmente dos formas de contagio: la directa (al toser o hablar) y la indirecta (por contacto con las membranas mucosas orales de la nariz e incluso de los ojos); sin embargo, también ha sido comprobada la presencia del virus en la saliva, generando un aumento de riesgo de contagio en el entorno dental. En consecuencia, los odontólogos son considerados los profesionales de salud más expuestos al COVID-19. Ante la necesidad de un protocolo estandarizado, estricto y efectivo para la asistencia odontológica durante esta situación; en el presente artículo se realizó la revisión bibliográfica, recopilando las recomendaciones más importantes para la atención dental por especialidades.
Año: 2020
ISSN: 2664-4649, 2664-1216
Falcón-Pasapera, Guido Sebastián; Falcón-Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La enfermedad periodontal causa la pérdida de dientes en las mujeres embarazadas. Existe mucha evidencia que relaciona al embarazo con el desarrollo de las enfermedades periodontales, debido a la relación entre las hormonas sexuales con los tejidos periodontales; sin embargo, lo que llama la atención es la afinidad que hay entre estas hormonas con la prevalencia de la bacteria Prevotella intermedia. En tal sentido, se realizó una revisión bibliográfica actualizada con el objetivo de analizar si existe relación entre la presencia de la Prevotella intermedia con el desarrollo y la magnificación de las enfermedades periodontales en las mujeres embarazadas. Tomando en cuenta la evidencia científica analizada, se llegó a la conclusión que sí hay relación entre la Prevotella intermedia y el desarrollo y magnificación de las enfermedades periodontales durante la etapa del embarazo. Por lo cual, es siempre recomendable realizar la etapa preventiva y no quirúrgica del tratamiento.
Año: 2020
ISSN: 2631-2816
Osorio Echeverri, Jenny Paola
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
This article investigates and interprets the disarticulation of social criticism of the critical thinking concept of cognitive psychology and its implications in the university education of psychology. Problems that limit the development of critical thinking in students, psychology professionals and the contributions of this science to society.A documentary investigation is carried out, bibliographically reviewing theoretical, investigative elements related to the object of knowledge. Two theoretical orientations are elaborated: a) Critical thinking from cognitive psychology; b) Critical thinking from theory and critical pedagogy. This makes it possible to build interpretations and reflections on this topic that has been poorly studied.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.