Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2594-2883, ark:/48568/eirene.v3.n5
Mendieta Daza, Juan Felipe
Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A. C.
This article aims to evaluate the perception of some leaders in the southern area of Córdoba, SierraNevada de Santa Marta and Chocó, on the public policies used for the control and eradication ofcoca, evidencing a return of some policies that were they were considered ineffective at the beginningof the century and that today they are committed to stabilizing a territorial peace in some regions ofthe country.The increase in crops for illicit use, the systematic murder of social leaders, the lack of food security,and decision-making by the national government, are some of the elements studied from the territorialvisions of the peasantry, which catalog policies such as Future Zones, the use of glyphosate, andinterventionism policies, such as catalytic and regressive policies, which are seen as a threat to theconsolidation of a territorial peace and generate mistrust in an already tremulous relationship betweenthe peasantry (system social) and government (political system).
Año: 2020
ISSN: 2594-2883, ark:/48568/eirene.v3.n5
Jimenez Robles, Juan Manuel
Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A. C.
Los diez capítulos de Comprender Palestina-Israel: Estudios Pluridiscipinales y Decoloniales (2019), muestran algunas investigaciones realizadas sobre el conflicto palestino-israelí desde el mundo academico español. Es un libro que se aproxima al conflicto palestino-israelí desde la perspectiva del colonialismo de asentamiento israelí en Palestina.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Bermúdez Tapia, Manuel
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
El reconocimiento de la multiculturalidad, plurilingüismo y la condición cultural histórica del Perú es un tema que aún no adquiere la importancia  que debiera tener en la agenda  política. Prueba de ello es que no existe una Política de Estado, ni políticas públicas, que se complementen  en la atención de las comunidades indígenas para generar una tutela dederechos progresista, autónoma y democrática. Las políticas públicas deben evaluarse desde dicha perspectiva de tutela, promoción y ampliación de los derechos porque no se puede construir un país en función de la exclusión de determinados grupos poblacionales.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Delgado Otazu, Ericson; Zans Delgado, Ruby Milena
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera los derechos comunales, entre otros los relacionados a los derechos lingüísticos, que colisionan con las normas internacionales reconocidas por el Estado, lo cual genera una desprotección y la necesidad de implementar una adecuada política pública.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Huañahui Sillocca, Antonio Eliseo
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
Este artículo trata sobre los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en el acceso a la administración de justicia. Usar las lenguas indígenas en forma individual y colectiva es un derecho que el Estado tiene la obligación de reconocer, respetar, proteger y promover. Los idiomas originarios deben ser garantizados, fomentados y fortalecidos, sin embargo, en Perú la cultura occidental aún subordina a los pueblos indígenas. Dicha práctica de dominación es percibida como un hecho “normal” que ha logrado interiorizarse en la población indígena, generando un problema de autoestima. Es necesario construir un nuevo modelo de Estado con instituciones y una justicia pluriculturales y multilingües.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Solís Mora, José
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
Este artículo analiza como el racismo se construye con matices propios a partir de los hechos históricos nacionales en la ciudad de Cusco. En cada proceso, en el Perú y especialmente el Cusco, las personas hemos sido “entrenadas” para clasificar social y racialmente a las demás y también hemos aprendido a discriminar a esos otros que muestran algún rasgo cultural diferente al nuestro. Este entrenamiento se realiza a través de la socialización, donde el uso del lenguaje racista es un medio fundamental para la legitimación de estos discursos racistas. Esta semántica fue utilizada contra las poblaciones indígenas, migrantes y sectores populares para expresar odio, desprecio y sentimientos negativos por razones de prejuicios, estereotipos y mala socialización. En ese sentido las preguntas que guían el presente ensayo son: ¿Por qué siendo andinos somos racistas y discriminadores?¿por qué seguimos reproduciendo en pleno siglo XXI discursos y practicas racistas condenables? ¿qué lenguaje usamos para racializar?
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Moncada Acosta, Alicia
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
Languages have historically been targets of any system that wants to impose itself and generate cultural hegemony. That is why -in the American continent- since the beginning of the colonial regime, indigenous languages were the object of persecution and suppression, a situation that was not mitigated with the constitution of national states. Precisely because languages are the foundation rocks of ethnicity, it has been essential for indigenous peoples to protect them from the onslaught of assimilationist and ethnocidal projects, being the protection of linguistic rights a useful tool for this purpose. The intention of this work is to present a review of the international standards built on cultural and linguistic protection, in order to expose the usefulness of the discourse and human rights protocols for the linguistic resistance and survival of indigenous peoples.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Orccottoma Cárdenas, Jesús
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
El problema central de reflexión es la discontinuidad de la transmisión del idioma quechua entre dos generaciones (padres/hijos). La pregunta desde la cual se parte es la siguiente: ¿por qué quienes saben quechua no enseñan a sus hijos este idioma? Hay una secuencia lógica del derrotero seguido: referencias históricas y las oportunidades perdidas, datos cuantitativos para ver su evolución, una introspección personal y la elaboración de las conclusiones.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Valer Bellota, Pavel H.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
The United Nations Organization has declared 2019, and the years 2022-2032, as the international year and decade of indigenous languages. A momentous act of the international community that seeks to draw attention to the serious and regrettable loss of cultural and linguistic diversity. The call of the international community assumes special importance in the current conditions of linguistic diversity in postcolonial states. The colonization of America inaugurated the process of the disappearance of the world's languages, a long process that has led to a disastrous scenario.
Año: 2020
ISSN: 2709-8540, 2519-7592
Martins de Andrade, Ligia Karina
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
Este artículo analiza los derechos lingüísticos, las políticas y la planificación lingüística en dos estudios de caso, uno en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y otro en una escuela pública en la ciudad de Foz de Iguaçu. Su objetivo es observar la relación entre la legislación en Brasil y los derechos lingüísticos en contextos educativos. Utiliza una metodología de observación participante, investigación-acción, y el análisis del discurso en documentos oficiales y los producidos por indígenas e inmigrantes. La investigación propone observar y adecuar las prácticas institucionales para favorecer la diversidad, las relaciones simétricas, y mejorar el control de las políticas públicas, a favor de la equidad entre los sujetos y sus derechos lingüísticos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.