Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Díaz, Pablo; Tejedor De León, Alexis
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
La universidad es vista como un filtro de selección estudiantil, pero el hecho de que un número significativo de estudiantes abandonen sus carreras sin haberlas culminado, es síntoma de una crisis en ellas. Este estudio tuvo como objetivo hacer un análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Especializada de las Américas, en su Extensión de Veraguas, mediante un instrumento denominado Cuestionaro para el Análisis de la Deserción Estudiantil Universitaria, (CADESUN) que permitió analizar las causas que conducen a los estudiantes al abandono de sus estudios. La investigación es considerada no experimental descriptiva; el diseño del cuestionario ad hoc consideró los planteamientos de un número plural de investigaciones y que sería aplicado a una muestra de 138 estudiantes desertores correspondientes a las cohortes del 2014 y 2015, aunque solamente 100 de ellos lo respondieron. Este cuestionario permite identificar, en la población analizada, 5 aspectos: Psicológicos, Sociológicos, Económicos, Organizacionales y sus estudios universitarios permitirá a los gestores universitarios analizar los requerimientos administrativos y/o académicos, y tomar las medidas de mitigación correspondiente.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Nieto Ramos, Julio
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El género Candida pertenece a la familia Cryptococcaceae, filum, Deuteromycota. Candida spp. es un patógeno oportunista y la colonización e infección depende de su habilidad de adherirse a la piel, mucosas, y superficies de catéteres. Las fungemias son causa de mortalidad en pacientes con cáncer, neutropenia prolongada, trasplantes de médula ósea y neonatos prematuros con bajo peso al nacer. Desde 1979 la incidencia anual de sepsis fúngica ha aumentado sobre 200% en los EUA. Es un estudio transversal descriptivo, con el objetivo de evaluar las características microbiológicas, epidemiológicas y clínicas de pacientes con fungemia hospitalizados en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. El propósito del estudio es recomendar medidas preventivas para disminuir la incidencia de candidemia. Se incluyo a todos los episodios de candidemia desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. Se uso métodos fenotípicos para identificar los aislados de Candida y realizar las pruebas de susceptibilidad antifúngica. Se revisó los registros de laboratorio y los datos estadísticos de 2014 a 2015.
En el 2014 se reportó 105 episodios de fungemia en 62 pacientes, mientras que el 2015 el número de episodios fue de 178 en 103 pacientes. En ambos períodos más del 60% de los casos fueron reportados en la sala de UCIN. La tasa de incidencia de fungemia 2014 en la sala de UCIN fue de 1.45% versus 3.36% en el 2015. Las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas. En ambos períodos la especie de Candida más aislada fue C. parapsilosis, seguido de C. albicans y C. tropicalis. En la mayoría de los casos los antifúngicos probados presentaron un porcentaje de susceptibilidad igual o mayor del 95%, excepto la anfotericina B. El presente artículo es un reporte preliminar que sólo describe una evaluación diagnóstica con respecto a la existencia e incremento de la incidencia de fungemia en pacientes hospitalizados.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Riera, José
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
La toxicidad aguda se refiere al desarrollo rápido de síntomas y efectos, después de la aplicación de una dosis única relativamente alta o comúnmente, se relaciona con los daños inmediatos generados por dosis únicas suficientemente grandes. La observación de los animales se lleva a cabo después de la administración de la sustancia y dura hasta 14 días, después de los cuales los animales son sacrificados y analizados anatomopatológicamente. Para cumplir con el principio de las 3 “R” (reducción, refinamiento y reemplazo) se han aprobado tres métodos de reducción y refinamiento de la toxicidad aguda: el de la dosis fija, el de la clase tóxica aguda y el método arriba y abajo. Este trabajo de investigación es un estudio cuantitativo, con un diseño de investigación experimental realizado con roedores (rattus norvegicus); adultos, (8–12 semanas de edad) y pesos comprendidos entre 250 – 300 g. El tipo de estudio es descriptivo porque describe los efectos en situaciones de exposición aguda, donde se aplicó la DL 50 descrita por la FAO de 1700 mg Acute Oral Toxicity , luego de la aplicación de la misma, se observaròn los animales por una lapso de 14 días, en condiciones de bioterio,(28 ºC, iluminación natural, ventilación forzada, alimentación adlibitum, así como el agua) para describir el comportamiento de los mismos, en las variables peso, cambios del comportamiento, así como otro aspecto resaltante, que difiera del control, se usaron 10 animales, comprendieron 5 machos, y 5 hembras, tanto para el control, así como para los tratados.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Araúz de Pittí, Iris Alicia; de Corro, María Isabel; Hurtado, José
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Este estudio compara la relación tiene el perfil de ingreso con la escogencia y permanencia del estudiante de enfermería en UDELAS, Chiriquí, a través de la identificación de las características que se evidencian en el perfil de ingreso y el índice académico que deben tener los estudiantes que aspiran a esta carrera, determinando las principales falencias y carencias que presentan los aspirantes al momento de realizar la escogencia, y determinando los motivos reales por los que ellos abandonan sus estudios. El estudio utilizó un enfoque mixto, un alcance descriptivo correlacional y explicativo. Además, se utilizó un diseño no experimental, transversal para el enfoque cuantitativo y de investigación acción para el enfoque cualitativo. Los resultados permitieron la comprobación de la hipótesis de investigación que indica que hay relación entre el perfil de ingreso y la escogencia y permanencia de los estudiantes en la Carrera de Enfermería de la UDELAS, Chiriquí. Como conclusión se expresó que existe una debilidad en el sistema de admisión en lo relacionado al perfil de ingreso de los aspirantes a la carrera de enfermería de UDELAS, Chiriquí y se recomienda continuar reforzando los factores aptitudinales y actitudinales del estudiante, a través de seminarios de reforzamiento, aportando con ello un valor agregado a la sociedad necesitada de profesionales de la salud con altas competencias y habilidades académicas.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Zeballos Sanjinez , Enrique
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El principal objetivo de la investigación es, identificar los factores que están afectando el comportamiento de los trabajadores.La investigación fue realizada en una Planta de Hormigón (PH) de la Ciudad de Panamá utilizando un diseño de investigación mixto, un tipo de estudio cuali-cuantitativo, con elementos descriptivos y de diagnóstico, para identificar factores que podrían estar afectando el comportamiento, mediante la opinión de los trabajadores. Se realizaron grupos de enfoque y encuestas, para buscar opiniones sobre la situación actual desde distintos escenarios sobre factores de riesgos, utilizando preguntas abiertas y encuesta.Tomando en cuenta la opinión de los grupos en las sesiones a profundidad, la falta de liderazgo (FL) con 37.36% fue el factor más acentuado, seguida por la falta de comunicación (FCOM) 19.78%, luego la falta de motivación (FMOT) 14.28%, estrés laboral (EL) 13.18% y finalmente el factor “abuso de poder” (AP) y falta de capacitación (FCAP) 7%.Estos mismos factores fueron identificados en la encuesta realizada a nivel general en los diferentes sectores de la PH, obteniendo respuestas desfavorables (RDF) en primer lugar al factor AP con 32.90%, seguida por FL 29.44%, FCAP 23.36%, FCOM 17.29%, EL 14.44% y finalmente el factor FMOT 6.85%.En conclusión, estos factores tienen que seguir un tratamiento mediante distintas intervenciones sistemáticas, para evitar que afecten el comportamiento de los trabajadores y así evitar accidentes laborales por actos inseguros.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Azcárraga Castillero, Ángel Santos
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Esta investigación se centra en la validación del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés Oncológico (CAEO) en el Instituto Oncológico Nacional (ION), en la ciudad de Panamá. El objetivo es validar el CAEO en pacientes oncológicos a partir del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandin, B. y Chorot, P. (2003). Se aplicó en una muestra de 4 pacientes y 5 psicooncólogos para la validez de contenido, constructo y de criterio. Los resultados demostraron una clara estructura factorial de siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. Las correlaciones entre los factores fueron bajas o moderadas. Los coeficientes de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79). Un análisis factorial de segundo orden evidenció una estructura de dos factores, que representaban los estilos de afrontamiento racional y focalizado en la emoción. El instrumento final, queda como una herramienta válida (0.70) y confiable con 18 items (0.93), sin embargo es importante destacar que los factores más robustos para el análisis son focalizando en la solución del problema, evitación, autofocalización negativa y reevaluación positiva.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Zeballos, Enrique
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Los accidentes laborales graves y/o fatales en Panamá son fenómenos muy importantes que se están acentuando en los últimos años, a pesar de las leyes, normas y reglamentos en el país. Es un estudio mixto transformativo secuencial con una primera fase diagnóstica, descriptiva y una segunda fase cuasi experimental pretest – postest, con grupo control, en la cual se observará el impacto de un programa de intervención para modificar el comportamiento de riesgo. La población participante proviene de diferentes escenarios como son: la Empresa Concesionaria de Operación y Mantenimiento de Autopista (ECOM) de la Ciudad de Colón, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRAC), el Ministerio de Trabajo (MITRADEL), la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), y diferentes proyectos de infraestructura de la ciudad de Panamá. En el artículo se presentan los resultados de los grupos focales de ECOM, que son parte de la evaluación diagnóstica, realizada a fin de describir los factores que influyen en el comportamiento del trabajador de la construcción en la Ciudad de Panamá.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Lebrija, Analinnette
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
La Investigación tiene como objetivo el desarrollo de un programa de formación con acompañamiento en competencias para la investigación e innovación, dirigido a profesores de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Es un estudio no experimental, descriptivo, que permite la reflexión y el análisis de las fortalezas y debilidades del proceso de formación de investigadores, desarrollado en el último año (2015-2016) en la Universidad, por el Decanato de investigación. Se promueve la cultura científica, a través de la formación y acompañamiento de profesores-investigadores y comunidades de aprendizaje e investigación durante la realización de estudios científicos; las comunidades están conformadas por profesoresinvestigadores, con intereses en una misma línea de investigación. Los resultados indican que lo realizado logra opiniones positivas de los participantes hacia la investigación y su gestión en la universidad, además de describir percepciones positivas de los profesores-investigadores hacia el aprendizaje del conocimiento científico.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Bernal, Juan
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Es un estudio documental no experimental, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sistema educativo panameño, describiendo sus ejes fundamentales y sus constantes principales; se expone la cobertura educativa nacional, se destaca la pobreza de los logros educativos obtenidos en las pruebas PISA y TERCE, con las consecuencias académicas que esos resultados implican. Se reconoce el potencial de cambio que tiene la Transformación Curricular 2010-2014, en los aprendizajes de los estudiantes de la educación media, en una muestra representativa de instituciones educativas a nivel nacional y los efectos negativos que tiene la falta de articulación del sistema, en sus diferentes niveles y ciclos de enseñanza. Se abordan la situación y trascendencia que tiene en la educación el personal docente y la urgencia de promover cambios en el modelo de formación inicial del educador, por el impacto que este factor posee en la calidad de la educación en la nación panameña. Se destaca la escasez de estadísticas actualizadas, para realizar los análisis y proyecciones más detalladas. Se finaliza con la presentación de algunas tareas importantes, a manera de desafíos, para avanzar en el mejoramiento continuo de la equidad y la calidad de la educación en el país.
|
Año:
2020
ISSN:
1561-2937
Méndez Peralta, Tomás Carlos; De Lima Domingos, Luís Mariano; Antunes Vicente, Miguel Bernardino; Ravelo Dopico, Roger; López Prades, Guillermo De las Mercedes; Da Costa Melanchton, Hamilton Alarcón; Pereira Inglês, Kassefo Filipe
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La angioplastia primaria contribuye de forma significativa a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de Infarto agudo del miocardio. La rotura de pared libre del ventrículo izquierdo es una complicación mecánica infrecuente cuando este procedimiento es realizado con éxito en las primeras horas de comenzado el cuadro. Presentamos el caso de un hombre de 41 años con un Infarto agudo del miocardio de 6 horas de evolución al cual se le practicó angioplastia primária exitosa sobre la arteria descentende anterior y posteriormente se complicó con rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo ocasionándole la muerte.
|