Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Mazzo, Ramón
Universidad Especializada de las Américas
Conocido como el proceso de Bolonia, éste se inicia con la Declaración del mismo nombre, tras el Acuerdo suscrito en 1999 por los ministros de educación de la Unión Europea para iniciar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Esta Declaración conjunta dio inicio al llamado proceso de convergencia que tenía como objetivo facilitar un efectivo intercambio de titulados, así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Centella Collado, Víctor
Universidad Especializada de las Américas
Parto mi intervención con la Declaración Final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior: “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior. Las instituciones educativas deben brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan cambios que fomenten la igualdad y la justicia”. La estrategia que conlleva a una transformación productiva de un país está íntimamente ligada con procesos de innovación1. En nuestro país, necesitamos una transformación, basada en la: (a) innovación, altamente valorada por los consumidores, a estos les gusta probar nuevos productos y servicios y (b) la transferencia de investigación y desarrollo para el incremento de la productividad y la competitividad de nuestras empresas, ya que todavía se puede considerar como débil el proceso de transferencia I+D como apoyo al proceso emprendedor. Adicional a esto, uno de los principales problemas que enfrentan las empresas nuevas y en crecimiento es el apoyo financiero, las subvenciones y ayudas gubernamentales no son suficientes y este problema parece agudizarse cuando se trata del financiamiento específico para la adquisición de nuevas tecnologías. Un aspecto que, aunque se mantiene con una baja evaluación, mostró un cierto nivel de mejoría, fue la transferencia eficiente desde las universidades y centros de investigación de nuevas tecnologías, Ciencia y otros conocimientos importantes en materia de nuevos emprendimientos (GEM PANAMÁ 2013). Por tanto, es ahora necesario fomentar el emprendedurismo en la población y apoyarlo con el ambiente adecuado, potenciando las oportunidades de crecimiento personal; ya que genera empleos, aumento de riqueza, desarrollo humano y el bienestar social, dando oportunidades para toda la población.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Torrijos de Arosemena, Berta
Universidad Especializada de las Américas
Dedicada a la formación social del individuo y la atención educativa a los problemas humano-sociales, la Pedagogía Social surge como ciencia en el siglo XIX. Es una ciencia humana, ciencia social y sobre todo ciencia pedagógica. Sus antecedentes históricos se remontan a Platón, Aristóteles, Rousseau. Pestalozzi (Suiza) y Bassedow (Alemania). Paul Gerhard Natorp (1854 - 1924) Filósofo y pedagogo alemán, representante de la escuela de Marburgo, que entendió la pedagogía únicamente como social; dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, inspiró la Constitución de Weimar, influyó en la escuela unificada y la escuela del trabajo, y ha sido la base para el movimiento posterior de la pedagogía social. Precisamente la Constitución de Weimar, Alemania, sancionada el 11 de noviembre de 1919, junto a la Constitución de México sancionada dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social, que estableció el Estado de bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores, es la primera en el mundo que hace alusión a disposiciones relacionadas con los derechos sociales asistenciales, de manera puntual a la seguridad social en salud. Los planteamientos normativos encaminados a la protección de los derechos sociales asistenciales sanitarios, consagrados en derechos y no como caridad, centran la atención en torno a los menos favorecidos.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Araúz, Pedro; Peris-Bondia, Francesc; Latorre, Amparo; Serra, Luís; Mestres, Francesc
Universidad Especializada de las Américas
The recent colonization of America by Drosophila subobscura represents a great opportunity for evolutionary biology studies. Knowledge of the populations from which the colonization started would provide an understanding of how genetic compo- sition changed during adaptation to the new environment. Thus, a 793 nucleotide frag- ment of the Odh (Octanol dehydrogenase) gene was sequenced in 66 chromosomal lines from Barcelona (western Mediterranean) and in 66 from Mt. Parnes (Greece, eastern Mediterranean). No sequence of Odh fragment in Barcelona or Mt. Parnes was identical to any of those previously detected in America. However, an Odh sequence from Bar- celona differed in only one nucleotide from another found in American populations. In both cases, the chromosomal lines presented the same inversion: O , and the Odh gene was located within this inversion. This evidence suggests a possible western Mediter- ranean origin for the colonization. Finally, the molecular and inversion data indicate that the colonization was not characterized by multiple reintroductions.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
De León, Aracelly
Universidad Especializada de las Américas
En la presente investigación se hace un análisis del informe de Panamá con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio analizando las fortalezas y debilidades del desarrollo, así como los datos que en este se analizan como afectan el crecimiento del país. En el caso de Panamá se han realizado cuatro informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM (2003, 2005, 2009 y 2014), con diferentes grados de dificultad. Entre ellas, las fuentes estadísticas. Para algunos informes se han utilizado los Censos de Población y Vivienda, las Encuestas de Niveles de vida (ENV-1997, ENV-2003 y ENV-2008), Encuestas de Propósitos Múltiples, cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros instrumentos. Esta diversidad de fuentes representa una limitación de tipo metodológico, pero los informes se han presentado, en algunos casos, con datos aproximados o incluso con lagunas, porque hay indicadores que no son comunes a las estadísticas tradicionales. Por tanto la presente investigación nos aporta datos útiles que nos permiten comprender mejor la situación del país.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Muñoz, Ángela; Correa, Cayetana; Alvarez, Miguel; García, Miguel; Quintana, Francisco
Universidad Especializada de las Américas
Muchos estudios plantean que la atención sostenida es un factor crucial en los trastornos de aprendizaje. La investigación neuropsicológica ha desarrollado una serie de pruebas, siendo el CPT, la herramienta más fiable para la detección de los mismos. Método: 360 niños (6 - 14 años), 133 Trastornos de Aprendizaje (TA), 227 Controles (C). Se utilizó el programa STATISTICA 6.0 ANOVA univariado y una comparación planificada post hoc de LSD y para observar interacciones entre las distintas variables se utilizaron modelos lineales generalizados. Resultados: Índice de Atención (p<.001), C (0.57±0.29) TA (0.30±0.47) (p<.001), Respuestas correctas (p<.000) C (63.9±6.8) TA (57.0±11.8). Respuestas incorrectas (p<.000) C (13.9±15.4). TA (27.6±37.2).Conclusiones En este estudio, los resultados muestran que el paradigma del CPT de atención sostenida es capaz de discriminar un grupo heterogéneo de sujetos con problemas de aprendizaje, con respecto a un grupo normal.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Lebrija, Analinnette
Universidad Especializada de las Américas
En la presente investigación se realiza un diagnóstico de las creencias de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Negocios hacia la diversidad educativa. Las creencias positivas, que determinan la pluralidad en las actitudes y formas de enseñar, son el eje rector de la docencia para promover cambios en la educación tradicional; una orientación apropiada de las creencias es fundamental para promover la educación basada en estilos de aprendizaje diferentes, inteligencias múltiples, necesidades educativas, enseñanza centrada en el alumno, enseñanza estratégica y educación por competencias, a nivel universitario, que es el caso que nos ocupa. Este estudio estructura la primera fase para el establecimiento de programas de sensibilización y formación con acompañamiento para el cambio del paradigma educativo de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Rusanova, Iryna
Universidad Especializada de las Américas
La prevalencia de la obesidad en naciones de alto y mediano desarrollo socio-económico, entre las cuales de encuentra Panamá, crece de forma alarmante, aumentando la morbilidad y mortalidad asociadas a las numerosas complicaciones que acarrea, como la hipertensión, diabetes tipo2, hiperlipidemia y ateroesclerosis. Una especial importancia tiene un rápido incremento de obesidad en la población infantil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m2 ).
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Campos, Ramiro
Universidad Especializada de las Américas
En este artículo vamos a centrarnos en establecer algunas líneas de reflexión sobre la justificación de la Fonoaudiología, con el fin de que intentan contribuir en lograr mejores aprendizajes, que redunden en un beneficio integral. Es de cierta manera triste que los grandes avances en la ciencia y tecnología contrastan, en ocasiones, con el gran retraso de los países en vías de desarrollo en cuanto a identificación temprana y prevención de hipoacusia y perturbaciones de la comunicación humana. Patologías potencialmente tratables, como otitis media, siguen siendo causa frecuente de sordera. Se siguen diagnosticando niños con retrasos de lenguaje solo con observaciones y no aplicando protocolos de evaluación, Los estudios epidemiológicos son escasos y, por otro lado, no existen programas establecidos nacionalmente para la detección temprana de hipoacusia.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Romeu, José
Universidad Especializada de las Américas
A veces se nos ha dicho que el conocimiento es una forma de posesión o apropiación: “conocer es poseer mentalmente las cosas”. Términos tales como captar, aprehender, retener y otros similares hacen alguna referencia a lo mismo. Se habla también de transferencia, transmisión o traspaso del conocimiento y de intercambio de ideas. En definitiva el conocimiento se entiende como algo que se adquiere, que se tiene, que se da o se vende. Se me ocurre pensar que sucede como durante mucho tiempo que se creyó que el impulso nervioso no era sino la fuerza del estímulo transmitida a través de, o transportada por, el sistema nervioso. Todo esto no son sino analogías superficiales, maneras imprecisas, inadecuadas de decir las cosas de decir las cosas y que consiguientemente, no pueden sino generar nuevas confusiones. Igualmente, el parangón que se hace entre la nutrición y el proceso de ‘asimilación de las ideas’ puede ser hermoso pero no pasa de ser una fantasía idealista. Concepciones de este estilo se las encuentra presentes en interpretaciones acerca de la comunicación, el arte, la educación, el gobierno y otras formas de relación humana, de interacción verbal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.