Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Aparicio, José Raúl
Universidad Especializada de las Américas
Este estudio analiza la situación del trabajo infantil en Panamá, organizada en tres elementos básicos: una caracterización y descripción de los aspectos que permiten comprender su magnitud y consecuencias; un análisis de la normativa y legislación en materia de niñez, adolescencia y su relación con el trabajo infantil; por último, una descripción de los diferentes programas y políticas sociales dirigidas a la protección social de la infancia, que de forma directa o indirecta inciden en la disminución del trabajo infantil en el país.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
García, Anagil
Universidad Especializada de las Américas
Este estudio se refiere a la interrelación intrínseca existente entre el lenguaje, la cultura y los procesos cognitivos que influyen en las decisiones curriculares del docente al momento de seleccionar estrategias que generen aptitudes y destrezas en la lectura y la escritura en estudiantes de los diferentes niveles del sistema educativo. El humano usa con frecuencia la metáfora del estar “fuera de forma” para referirse al bajo grado de tonicidad muscular, a la inflexibilidad del cuerpo, al sobrepeso y especialmente a la falta de ejercicio sistemático para mantenerse en forma. La expresión no se utiliza para indicar el estado del cerebro, pero si estableciéramos la analogía, encontraríamos que el cerebro, al igual que los músculos, también necesita ejercitarse, mantenerse en forma, nutrirse adecuadamente y tener quien lo entrene para incrementar su potencial. En efecto, cuando consideramos al cerebro en el contexto educativo, vemos que éste requiere ejercitarse de acuerdo a las necesidades del estudiante, adiestramiento en las habilidades que edifican la confianza, y dieta apropiada que le proporcione competitividad y prevenga deficiencias (Jackson, 2000). El cerebro es un procesador paralelo. todos los componentes están ubicados en una misma localidad, interconectados y dependiendo uno del otro. Pero a pesar de esta red, todos funcionan armónicamente y no entran en conflictos de horario, no interfieren en las regulaciones de otros y hasta ejecutan funciones individuales. Cuando un individuo nace, su cerebro presenta estructuración y organización. Es decir, nacemos equipados para interactuar con el medio que nos circunda. muchas investigaciones han demostrado que los infantes muestran estar más alerta e interactivos de lo que se creía. Sumándose a la incidencia que tiene sobre funciones básicas como comer, respirar, eliminar, mantener la temperatura del organismo y dormir, el cerebro infantil también es capaz de crear patrones. Un ejemplo es el reconocimiento de las caras que le resultan familiares (Stucki, Kauffman, & Kauffman, 1987).
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Castillo, Humberto
Universidad Especializada de las Américas
Fueron varios los años de gestiones e intentos por concretar la idea de que en Panamá se dictara por primera vez una capacitación al más alto nivel sobre temas electorales. La necesidad era imperiosa e inminente, sobre todo porque el resto de los países de América Latina marcan grandes distancias y significativos avances en esta materia que está íntimamente ligada con el devenir político y social de los pueblos. Era contraproducente saber y entender que en el país no había una sola universidad que contara en sus planes de estudios con alguna materia que se relacionara con el derecho electoral, como suele suceder con otras disciplinas como la jurisdicción penal, civil, constitucional, laboral, por mencionar algunas. Después de tocar varias puertas de universidades y centros superiores de estudios, y conversar con muchas autoridades, la idea caló en los directivos de la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS) y el primer curso de la Maestría en Estudios Electorales ya es una realidad en Panamá. Fue así como en marzo de 2010, el Tribunal Electoral de Panamá y UDELAS suscribieron un convenio encaminado a llenar este vacío mediante una propuesta de formación académica sistemática que permitiera a un número considerable de profesionales ser dotados de conocimientos, herramientas y estrategias en materia electoral para enriquecer el debate sobre las elecciones y procesos electorales, y generar nuevos espacios de reflexión, análisis y de investigación que catalicen ulteriores innovaciones en el sistema electoral. Por ello, un grupo de 26 profesionales, abogados en su mayoría, emprende el recorrido por el exuberante mundo electoral, mediante su participación en la primera Maestría en Estudios Electorales.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Mazzo, Ramón
Universidad Especializada de las Américas
La Gestión del conocimiento se puede definir como la gestión de activos intangibles que generan valor en una organización. La mayoría de estos intangibles, tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma, con la captación estructuración y transmisión de conocimientos. Las normas iSO de la familia 9000, describen los fundamentos y especifican los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones; aplicándolas, estas desarrollan su capacidad para proporcionar productos que cumplan con las expectativas de sus clientes y las normas de aplicación, cumpliendo con sus objetivos de mejora continua y al mismo tiempo, aumentar la satisfacción del mismo. integrar tecnologías e información y comunicación de las organizaciones, para lograr soluciones prácticas y tecnológicas que sean aplicables de manera eficaz en la innovación de la producción y distribución de bienes y servicios, exige resolver prioritariamente dos desafíos metodológicos: 1) conformar equipos de desarrollo interdisciplinarios, capaces de integrar los distintos aportes que concurren al proceso de cambios que se produce en la cultura de producción y organización de calidad, con “calidad” como objetivo principal y 2) encontrar un modelo de desarrollo, que sea lo suficientemente flexible como para permitir que el producto definitivo refleje efectivamente la integración de dichos aportes en la consecución de los objetivos y metas. Este trabajo, sistematiza un modelo de Gestión del Conocimiento que integra con modelos de Sistemas de Gestión de Calidad de acuerdo con las normas iSO.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Bernal, Juan
Universidad Especializada de las Américas
Uno de los principios diferenciadores del modelo universitario de la UDELAS, es la articulación entre la teoría y la práctica. Este principio está sustentado en la premisa que el aprendizaje significativo y de calidad se encuentra directamente vinculado al saber, la realidad y la experiencia del sujeto que aprende. Se aprende de la teoría y de la práctica que se deriva o enriquece esa teoría. Por ser el aprendizaje un elemento consustancial a la vida de las personas, la práctica y la reflexión teórica universitaria del estudiante, devienen, en ese sentido, parte irrenunciable de su personalidad y formación profesional integral. La práctica universitaria constituye en este modelo, la aplicación y generación de conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos mediante la observación, análisis, evaluación, intervención y estudios en diferentes escenarios vinculados a la formación del estudiante, con vista a un desempeño académico y profesional pertinente y eficaz. Esta práctica se dirige a complementar la formación integral del estudiante mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes congruentes con el perfil de formación establecido, en áreas académicas sustantivas de a universidad como: educación, educación social y especial, salud, rehabilitación integral, todas de amplio alcance social para el desarrollo humano.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Altamar, Aurora
Universidad Especializada de las Américas
La enseñanza de la Biología avanza a pasos agigantados, durante los últimos años se han realizado valiosos descubrimientos a través de la utilización de nuevas tecnologías para curar enfermedades, así como también experimentos que se llevan a cabo en el ámbito de la Genética Molecular, tales como: alimentos y organismos transgénicos, terapia génica, clonación y otros, más; pero no podemos pasar por alto el acontecimiento más importante como lo es la secuenciación completa del Genoma Humano en un 99%. Como consecuencia de lo anterior pensamos que la enseñanza de la Biología y de las Ciencias Naturales en general, en todos los niveles educativos, no debe limitarse meramente a la memorización de conceptos, sino también procurar proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias que les permitan enfrentarse y solucionar problemas de la vida real dentro de su comunidad para mejorar así su calidad de vida y por ende la del país.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Prado, Josefa María
Universidad Especializada de las Américas
La importancia de las políticas educativas de la Unión Europea específicamente para los estudios del área de la educación, y la formación adquieren relevancia aún para otras latitudes, no sólo para la europea. Nos referimos a los estudios específicos de un campo o área de las Ciencias de la Educación y a los estudios de formación del profesorado. En el marco del Proyecto Tuning se definieron objetivos del área en desarrollo de los sistemas de educación y formación en la Unión Europea. La formación del profesorado tiene que desempeñar un papel de primer orden en la transformación educativa universitaria y su lema ha sido mencionado explícitamente: “Invertir en competencias para todos”. Las sociedades basadas en el conocimiento y en el aprendizaje dinámico van a depender de responsables de la educación altamente calificados para trabajar en una gran variedad de contextos ej. Aprendizaje a lo largo de toda la vida, aprendizaje on – line, educación integradora. La educación inicial y el desarrollo profesional contínuo de los profesionales de la educación se han visto sometidos a una rápida expansión, diversificación y profesionalización.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Bernal, Juan
Universidad Especializada de las Américas
A lo largo de la historia de las civilizaciones, la presencia educativa en la sociedad, desde la más primitiva hasta la más evolucionada, aún siendo selectiva, ha sido un factor determinante y diferenciador de su auge, progreso o declinación. En la nueva era, caracterizada por la globalización, la relación entre la educación y la sociedad se construye dentro de una interrelación dinámica, compleja y con incertidumbre. En ese sentido, las personas y la sociedad en un clima donde no existe la certeza y la seguridad absoluta, viven un continuo proceso de adaptación e interacción dinámica en donde la educación juega un papel esencial en la cohesión social, la transferencia y difusión del conocimiento, valores y prácticas de influencia mutua y que, en presencia de condiciones institucionales adecuadas, favorece el progreso y el desarrollo humano. En el escenario de la sociedad del conocimiento y la crisis global, es impensable concebir la recuperación económica y social al margen del talento humano y de una amplia capacidad nacional destinada a proveer e incentivar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, de todas las personas, de las diversas condiciones sociales y humanas en todos los escenarios de actuación, tanto laboral, ciudadano, cultural, social, mediante las modalidades educativas más diversas.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Prado, Josefa María
Universidad Especializada de las Américas
El abordaje interdisciplinario del tema: “Universidad, complejidad y enfoque curricular” requiere en primer lugar de un estudio situacional y analítico del paradigma de la complejidad su impronta en el siglo XXi y del imperativo que es para nuestra universidad el problema de la epistemología compleja algo así como el conocimiento del conocimiento. Para sustentar el paradigma de la complejidad y poder fundamentar un currículo con un enfoque complejo se aconseja la comprensión de algunas teorías, entre otras: la teoría del cerebro total, los señalamientos sobre el unitax – múltiplex cerebral, la teoría de la relatividad, la física cuántica, el principio de incertidumbre, la teoría del caos, la quinta disciplina, el teorema de incompletitud de G”odel. Lo anterior se debe hacer dentro de una posibilidad transdisciplinar de producir un nuevo paradigma unificador que logre articular los nuevos conocimientos y visiones de la cultura mundial. En este sentido se hace necesario elaborar planes de formación que se orienten más hacia la comprensión de la complejidad humana, que a cualquier otro dominio experiencial, para poder garantizar la autonomía moral e intelectual de la humanidad.
Año: 2020
ISSN: 2710-768X, 1684-6737
Rodríguez, Lucas
Universidad Especializada de las Américas
Hace más de una década, un conjunto plural de universidades, discutían acerca del camino a seguir para garantizar una formación de calidad a los miles de estudiantes que cursaban estudios en las instituciones de educación superior del país (IES). El Consejo de Rectores de Panamá (CRP), del cual UDELAS forma parte desde sus inicios, es el pionero en establecer como prioridad la necesidad de contar con un sistema de evaluación y acreditación universitaria, para lo cual organizó jornadas y comisiones de trabajos, abordando de esta forma, la temática con la experiencia regional del CSUCA y sus sistemas. Es así, como en el año 2006, se aprueba la Ley 30 de 20 de julio1, que crea el sistema de Evaluación, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá - CONEAUPA y la Comisión Técnica de Fiscalización – CTF.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.