Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Tejeira Martínez, Magaly; González De Naranjo, Ilma
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El tratamiento de la discapacidad ha evolucionado ya que a lo largo de la historia humana, las personas con discapacidad han sido consideradas personas incapaces, inválidas y dependientes, que en todo caso necesitan casi siempre diversos tipos y niveles de protección. Los derechos de las personas con discapacidad en no pocos casos quedan subsumidos en medio de sentimientos morales caritativos, por un lado, por el otro, son sometidos a todo tipo de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales. Esta realidad comienza a cambiar en el siglo XViii. En medio de un amplio y complejo debate sobre los derechos de los ciudadanos, la iglesia católica inicia lo que después será conocido como la protección de las personas con discapacidad. Durante el siglo XViii se registraron cambios sustantivos, en tanto se reconoció que la sociedad tenía responsabilidades para con la población de personas con discapacidad. El tipo y forma de esa responsabilidad estaban aún por definir. No obstante, se realizaron avances en esa dirección. Por ejemplo, en inglaterra se incluyó a las personas con discapacidad en la Ley de los Pobres; en España, se creó un hospital que facilitó a los soldados prótesis y aparatos ortopédicos, reconociendo incluso el pagó de su salario. Este significativo avance cristalizó plenamente en el siglo XX. ya para el siglo XX se registra un especial interés por la temática de la discapacidad, como resultado de las dos guerras mundiales. A partir de los distintos conflictos mundiales, la rehabilitación profesional surge a mediados del año 1914, con el objetivo de atender las secuelas de la guerra y los distintos enfrentamientos bélicos. La preocupación por la rehabilitación y el empleo de los excombatientes, poco a poco se generaliza e incluso permite la creación de instituciones con claros mandatos sobre el particular.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Troya, Paula
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Es muy común aceptar en la comunidad educativa que existen en las escuelas los mal llamados fracasos escolares, bajo rendimiento académico o deficiencias escolares; sin embargo, todos estos señalamientos apuntan a identificar un problema que se refleja en el rendimiento satisfactorio o no de los (as) estudiantes. Desde este punto de vista, se le atribuye el problema al estudiante y su familia, lo cual es un error, ya que éste problema tiene múltiples causas por lo que su tratamiento debe ser atendido por varias disciplinas. Si le damos una mirada más rigurosa, observamos que la práctica docente, la currícula escolar en su conjunto, y la misma escuela que comparte una función socializadora de las nuevas generaciones influyen de una manera u otra a que este fenómeno del bajo rendimiento académico se siga presentando en las aulas de clases. Los factores que inciden en el fracaso escolar, se pueden analizar desde diferentes ángulos según Alicia Risueño e iris motta, (2005), el modelo biopsicosocial es el más indicado, de allí que el factor biótico influye cuando se presentan dificultades en el momento pre, peri y postnatal el cual pueden generar una lesión o disfunción, nos referimos a disfunción cuando se encuentran alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, que no implica necesariamente lesiones irreversibles en el tejido nervioso. Estamos hablando de problemas genéticos, agentes físicos, infecciones, anoxias, bajo peso al nacer, prematurez, infecciones neonatales y encefalopatías etc. Con respecto al factor psíquico hablamos de las modalidades de aprendizaje que se manifiestan de acuerdo al desarrollo afectivo-emocional. Finalmente se encuentran los factores sociales como la deprivación social o falta de oportunidades y las acciones psico-sociopedagógicas que generan efectos negativos en el aprendizaje como: métodos inadecuados, vínculos docente-alumno-tarea, vínculo docente-equipo de conducción.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Serrano Miranda, Walter
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Si se nos preguntara qué hechos motivaron el presente estudio de investigación, a partir del tema y su problemas más relevantes, dijéramos, sin temor a equivocarnos, que el mismo se deriva del interés de aportar a la educación panameña, particularmente a docentes de primer grado, específicamente en la asignatura de español, la adquisición e implementación de una estrategia denominada Guía de Habilidades básicas para la enseñanza de la lectura y escritura, lo que permitirá minimizar los altos índices de fracasos escolares que se dan en esta asignatura.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Candanedo, Gregorio
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Esta ponencia exhibe los principales rasgos de la evolución a largo plazo del desarrollo humano de América Latina. Se describe la tendencia del iDH de una muestra representativa de 18 países de la región, así como de la composición del Índice de Desarrollo Humano (iDH) en sus tres dimensiones básicas: vida larga y saludable, educación y conocimiento, y riqueza material. Se realiza una taxonomía de la evolución por sub-grupos de países latinoamericanos de acuerdo con el nivel del Índice de Desarrollo Humano calculado por el PNUD y presentado en sus informes de Desarrollo Humano. Finalmente se realiza una estimación de tendencias para el futuro inmediato.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Prado, Josefa
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
Para comprender la violencia intrafamiliar en su acepción de maltrato infantil, se requiere cuestionar la forma en que se articulan en la sociedad los roles que juegan los miembros de la familia especial- mente los niños y adolescentes que conviven en ella. La creencia tradicional de que los problemas de la familia son "privados", entorpecen la articulación de los sectores sociales y comunitarios, incluyendo a la educación, medios de comunicación, el poder judicial, el sector salud, padres de familia, comunidad y las organizaciones no gubemamentales (ONG 's), en su esfuerzo por enfrentar el problema.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Montanari, María
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El ensayo aborda la postura de las epistemologías críticas surgidas a mediados del siglo pasado respecto a las características del conocimiento científico consideradas cruciales por el positivismo y el neopositivismo: la verdad, la objetividad y la neutralidad de la ciencia.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Bernal, Juan
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
La educación es, a no dudarlo, el factor más inflyente en la construcción de una sociedad y de un mundo mejor. Los cambios ocurridos en el mundo durante los últimos años han sido el resultado de la influencia de tres factores decisivos: el conocimiento como fuente generadora e inspiradora de las transformaciones económicas, políticas y sociales; La educación como la herramienta esencial de transmición de generación en generación del conocimiento, la cultura y técnicas acumuladas por la humanidad en áreas diversas del saber.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Sarmiento Gómez, Alfredo
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El tratamiento de la diversidad es, como casi todos los temas de la ciencia social, uno en el que confluyen multiples disciplinas. El tema se interrelaciona con cuestiones fundamentales de la cultura, de la sociología, de la pedagogía y de la economía.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Torrijos de Arosemena, Berta
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
El terreno sobre el cual se erigen los conflictos sociales, es abonado y fortalecido con la marginación, la pobreza extrema, el hambre, el desamparo y la indiferencia. La educación le permite al ser humano aprender a reconocer su derecho a la felicidad; la Educación Especial, además, aprende de la fuente de esa marginalidad, la pobreza extrema, el hambre y el desamparo; convive con quienes lo sufren, lo estudia, lo diagnostica y luego, se proyecta como un instrumento idóneo, no sólo para enseñar, sino para acompañar al desvalido, ya sea física, mental o socialmente, por los caminos de dignidad en que tiene derecho a desarrollar su vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2710-768X, 1684-6737
Castillo Fernández, Dídimo; Orea Hernández, Silvia
Universidad Especializada de las Américas
Resumen
La sociología de la discapacidad es de naturaleza reciente. La perspectiva clínica o modelo médico. que asoció la discapacidad con la situación de tragedia personal. la patología e inferioridad biológica o, en no pocos casos, con la desviación social limitó las posibilidades de comprensión integral y la reconceptualización de la problemática en relación con las condiciones que impone la sociedad. El cambio de perspectiva data de escasas décadas. El desarrollo de la teoría social ha desplazado el punto de atención del individuo a las condiciones de contorno. La discapacidad es producida socialmente.
|