Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Sandoval Morales, Dalila Del Pilar
Universidad Señor Sipán. S.A.C
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor desde la perspectiva de Hildegard Peplau, Centro de Salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo– 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, trasversal; el instrumento de recolección de datos es la encuesta sobre la satisfacción del adulto mayor en la atención que le brinda la enfermera, cuya confiabilidad fue de (0.705) alfa de Cronbach respectivamente. Teniendo una población de 196, con la muestra de 70 personas que asisten al Centro de Salud José Leonardo Ortiz. Los resultados mostraron el nivel de satisfacción del adulto mayor global, fue alto con un (26%). El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión orientación, fue medio con un (72.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión identificación, fue medio con un (52.9%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión aprovechamiento, fue medio con un (51%), El nivel de satisfacción del adulto mayor en la dimensión resolución, fue medio con un (82.9%), se concluye que la satisfacción del adulto mayor en forma global es alta a la luz de la teoría de Hildegard Peplau, hay aspectos relevantes que no se cumplen y las cual deberían ser atendendidas por el personal de enfermería; pues son puntos importantes en la relación terapéutica enfermera – paciente.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Bernal Corrales, Fátima del Carmen
Universidad Señor Sipán. S.A.C
Objetivo: Determinar la relación entre el Nivel de Percepción de la cultura de Seguridad del paciente y la notificación de eventos adversos referida por el personal asistencial de un hospital nivel I de la provincia de Ferreñafe, Lambayeque, Perú durante el año 2015. Materiales y Métodos: La población muestral estuvo conformada por 91 profesionales de la salud. El estudio fue de tipo analítico, prospectivo, transversal y el diseño de contrastación de hipótesis utilizado fue el descriptivo relacional. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la Chi- cuadrado leída al 95% de confiabilidad, en la recolección de datos se empleó el cuestionario denominado “Cuestionario sobre seguridad del paciente en los hospitales” de la Agencia de Salud, Investigación y calidad de Estados Unidos (AHRQ). Resultados: los resultados evidenciaron que el nivel de percepción general de la Cultura de Seguridad manifestado por el personal asistencial fue neutral y negativo (90%), consecuentemente estuvo relacionado con un alto porcentaje de eventos adversos no notificados (74%). (p<0.05), siendo dos dimensiones de la cultura de seguridad del paciente las que se asociaron estadísticamente con la no notificación de eventos adverso: apoyo de la Gerencia para la seguridad del paciente y Frecuencia de incidentes reportados (p <0.05). Conclusiones: Se requiere apoyo y participación de los Directivos para lograr una adecuada Cultura de Seguridad.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Goicochea Ramírez, Lourdes Fiorela
Universidad Señor Sipán. S.A.C
El objetivo fue: determinar el nivel de riesgo de úlceras por presión en pacientes adultos mayores del Hospital Regional Docente Las Mercedes–Chiclayo, 2018. Bajo un estudio cuantitativo; se aplicó la Escala de Braden a 57 pacientes adultos mayores. Los resultados en la Identificación de la percepción sensorial; 40% de los pacientes no fue alterada, sin embargo, el 60% presenta un tipo limitación. En la evaluación de exposición a la humedad: 58% rara vez su piel se humedece, a diferencia del 42% que si lo hace. En referencia a la evaluación de la actividad: 36% de los pacientes, están confinados en cama, y el 64% desarrolla un tipo de actividad. En cuanto a la evaluación de la movilidad: solo el 16% ejecuta cambios de posesión sin limitaciones; y el 84% tiene algún tipo de limitación. La evaluación de nutrición en el adulto mayor; el 40% tiene nutrición adecuada, y 14% excelente. En lo referente a la evaluación del roce y peligro de lesiones: 66% sin problema aparente de movimiento corporal; el 34% con algún tipo de problema. En el nivel de riesgo de úlceras por presión: 46% de los pacientes no presentan riesgo alguno; a diferencia del 54% que tiene si tiene algún tipo de riesgo.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Cieza Vasquez, Gisela; Velásquez Caro, Juan Miguel
Universidad Señor Sipán. S.A.C
La investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores psicosociales y la práctica de la lactancia materna exclusiva de madres del centro de salud el Bosque –Chiclayo 2019. Este estudio cuantitativo fue de tipo no experimental, descriptiva, trasversal de diseño correlacional, La población estuvo conformada por 180 y una muestra de 73 madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud El Bosque, se utilizó dos instrumentos validados por 3 expertos el primero es una ficha de escala de Likert y el segundo con una lista de cotejo validado por alpha de cronbach 0,959 y 0,738. Concluyendo que el factor psicológico “apego” y el factor social “funcionamiento familiar” influyen con la adopción de práctica de la lactancia materna exclusiva, encontrado un p = 0.040 y p=0.013 respectivamente.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Vargas Cabrera, Cindy Elizabeth
Universidad Señor Sipán. S.A.C
Editorial elaborado sobre la noción general de la investigación científica y las publicaciones del presente volumen y número.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Krederdt, Sherin; Huincho, Beatriz; León, Jéssica
Universidad Señor Sipán. S.A.C
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. El estudio fue cuantitativo, aplicada, direccionada a alcanzar respuestas al problema del servicio ambulatorio mencionado, prospectivo, transversal, relacional que asoció ambas variables. La población estuvo conformada por 200 pacientes, en tanto que la muestra fue de 43 pacientes durante el mes setiembre 2019, previo consentimiento informado. Se entrevistó con el instrumento QLQ-C30,desarrollado por la Organización Europea para el Estudio y Tratamiento del Cáncer (EORTC), así mismo el cuestionario BRIEF COPE Inventary, de Caver. Los resultados fueron que cerca de dos tercios (63%) tuvieron calidad de vida medianamente saludable, con tendencia hacia calidad de vida saludable (21%). En dimensión física, más de la mitad (61%) tuvo calidad de vida medianamente saludable, en dimensión social, casi dos tercios (63%) tuvo calidad de vida saludable, en dimensión psicológica primó la calidad de vida saludable (47%). En casi la totalidad (93%) predominó la estrategia de confronte. Se concluye que no hay relación entre la calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama [X2c = 1,24 Vs X2t 2 gl. al 5% = 5,99.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Paz Chanta, Yajandra Stephany
Universidad Señor Sipán. S.A.C
La investigación tuvo como objetivo describir conocimientos de los factores de riesgo a personas adultos con DM en el H.R.D.L.M, Según MINSA, cada año hay un aproximado de más de 8 mil casos de pacientes con  Diabetes tipo2, lo que presentan diferentes complicaciones que pueden mejorar llevando un estilo de vida saludable y adecuado tratamiento. La diabetes es una enfermedad que aumenta cada vez más en donde encontramos una variedad de factores que se relacionan a la evolución de diabetes mellitus, la cual encontramos los no cambiantes o también llamados no modificables como la edad, el sexo y la historia familiar con dicha enfermedad, a estos les agregamos los cambiantes o llamados también modificables los cuales están relacionados a sus estilos de vidas de dichas personas como el peso, la actividad física consumo de tabaco y alcohol. Las personas que tiene más probabilidad de adquirir dicha enfermedad son aquellas que tienen 45 años o más, tiene sobrepeso, tener un familiar con dicha enfermedad, no tener actividad física. También pueden adquirir diabetes los indios americanos, hispanos, latinos, afroamericanos nativos. Tal objetivo de la investigación fue reconocer la forma en que los factores, estilos de vida y salud se relacionan con el riesgo de contraer DM
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Diaz Barrientes, Claudia Graciela
Universidad Señor Sipán. S.A.C
Esta investigación tuvo como objetivo el determinar las medidas de prevención y la prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en preescolares en el servicio de pediatría del Hospital Belén-2019. Material y métodos: Se evaluaron a 123 madres. La investigación fue descriptiva tranversal. Se utilizó un cuestionario cuya validez se obtuvo por 3 expertos y la confiabilidad se realizó una prueba piloto al 10 % de la muestra. El procedimiento estadístico se elaboró con ayuda del software IBM SSPS Statistics. Resultados: el 74% de las madres nunca suelen quemar basura cerca de su vivienda, el 15.4% siempre suele quemar basura, el 8.1% casi siempre suelen quemar basura y finalmente el 2.4% de las madres a veces queman basura cerca de su vivienda para evitar que se acumule, el 30.9% a veces asisten, el 7.3% casi siempre asisten y el 3.3% nunca asisten a sus vacunas según su carnet de CRED. Conclusión: Se concluye que, entre los factores de mayor influencia en la prevención de enfermedades respiratorias, nos indica que el 64.2% de los niños si recibieron sus micronutrientes a partir de los 6 meses, y el 35.8% no recibieron sus micronutrientes a partir de los 6 meses.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Bravo Castañeda, Evelyn Vanessa
Universidad Señor Sipán. S.A.C
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos por el personal de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2019. Para analizar la situación se aplicó una metodología del tipo no experimental, descriptivo, teniendo la perspectiva cuantitativa. La población estuvo conformada por 83 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que cumplieron con los criterios de inclusión. El instrumento que se utilizó para esta investigación fue una encuesta validada por 3 expertos especialistas. Se obtuvo como resultado que un 98.8% de profesionales de enfermería se encuentran expuesto a sufrir algún accidente con material contaminado y estar en riesgo de contraer alguna infección por no utilizar de manera adecuada las medidas de bioseguridad.
Año: 2020
ISSN: 2709-0019
Vásquez Estela, Carmen Rosa; Asenjo-Alarcón, José Ander
Universidad Señor Sipán. S.A.C
La investigación tuvo como objetivo explorar la percepción materna sobre la ictericia neonatal en el servicio deneonatología del hospital José Soto Cadenillas de Chota, Cajamarca. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico - empírico, desarrollado con siete madres primíparas de recién nacidos con ictericia en el hospital de Chota, entrevistadas presencialmente mediante una guía semiestructurada. Las categorías generadas de la percepción materna, fueron: Miedo y preocupación; desconocimiento de la enfermedad; creencias sobre el origen de la ictericia; ictericia como nueva experiencia en las madres; interés por la recuperación e información recibida por el profesional de salud. La percepción de las madres sobre la ictericia neonatal fue diversa según sus características personales, familiares y culturales, mostraron interés por revertir el problema de salud en sus menores hijos, y confían en los profesionales de salud para brindarles un tratamiento oportuno y las intervenciones adecuadas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.