Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2358-6958
Cordeiro, Volmir Gionei
Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC)
Politics is entirely active in the construction of relations between power and death and continuously takes action that determine how we die, who dies, when and for which reasons. Before and beyond Covid-19, political power appropriates death to make it an object of its management, determining the course of our lives. But how does dance politicize the relationships between life, power, body and death? Through which aesthetic procedures does dance approach a political body and transform the view of what life is and how to recognize it? Based on two scenes - one by the German cabaretist Valeska Gert, in her solo Death (1925), and another by the Brazilian choreographer Marcelo Evelin, Batucada (2014) - this article highlights some contributions of dance to the reflection of the social mechanisms that produce life and that recognize what makes a body alive.
Año: 2020
ISSN: 2358-6958
Ferreira, Melissa da Silva
Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC)
In this interview, the American artist Meredith Monk talks about her path in the performing arts and, more specifically, the participation of children in her works. Monk also addresses topics such as Buddhism, the artist's choices and paths, the live arts, aging and the notions of tradition and legacy.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Ferrer Martín, Yerani; Posada Fernández, Pedro Ernesto; García Pérez, Reinaldo Pablo
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el bajo peso al nacer es el índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento y desarrollo normales.Objetivo: caracterizar la tendencia temporal y la variabilidad espacial del bajo peso al nacer en la provincia Ciego de Ávila durante el período 1991-2017.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico exploratorio, en el cual se utilizaron las series mensuales y anuales de bajo peso al nacer. Se construyeron los gráficos aritmético simple, correlograma, períodograma y de Tukey. Para visualizar la variabilidad espacial se utilizó un mapa de áreas por municipios. Para procesar los datos se utilizaron los programas informáticos Statistica y Mapinfo.Resultados: la tendencia secular del bajo peso al nacer es descendente (R2=0,7806). El correlograma anual mostró un comportamiento en abanico, y la mayor oscilación del períodograma se identificó en la frecuencia 0,6907. Los valores máximos del índice de bajo peso se encontraron en los municipios Venezuela y Baraguá (13,9 %) y los valores más bajos en el municipio Florencia (2,1 %). Los municipios que mostraron mayor incidencia del indicador se localizaron hacia el área sur de la provincia.Conclusiones: la provincia Ciego de Ávila ha tenido una tendencia decreciente del bajo peso nacer; el municipio de procedencia de las madres constituye una variable que influye en la variabilidad del mismo. El indicador mostró un comportamiento cíclico, con incrementos cada dos años, y desde el punto de vista espacial existen diferenciales en sus características
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Tejera Valdés, Armando Javier; Culqui García, Johanna Paola; Villamarín Arévalo, Andrea Elizabeth
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la laserterapia de baja intensidad se utiliza en enfermedades reumatológicas y musculo-esqueléticos por sus efectos analgésico, antinflamatorio y bioestimulante.Objetivo: evaluar la eficacia de la laserterapia en el tratamiento del síndrome del hombro doloroso.Métodos: se realizó un estudio pre-experimental de tipo antes-después en el Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Guaranda, en el período agosto/2016-julio/2017. El universo estuvo constituido por 457 mayores de 15 años con diagnóstico de síndrome del hombro doloroso con signos de pinzamiento subacromial o ruptura de manguito rotador, de menos de tres meses de evolución y sin respuesta al tratamiento alopático. Se realizó tratamiento con laserterapia y se evaluó, antes y después, con la escala visual análoga para la intensidad del dolor y la escala de Constant, para la valoración de la función articular. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: predominó entre 40 y 59 años (54,49 %) y en el sexo femenino (63,68 %). La terapia logró una modificación positiva y significativa de la intensidad del dolor referido (p=0,000) y de la independencia de las actividades diarias (p=0,000). La persistencia del dolor se encontró asociada a mayores edades (p=0,041). El hombro derecho resultó el más lesionado (52,74 %) y la tendinitis (32,60 %), el diagnóstico más observado.Conclusiones: la laserterapia aplicada fue eficaz al lograr una modificación positiva y significativa de la intensidad del dolor referido por el paciente y de la independencia de las actividades de la vida diaria, con la edad asociada a la persistencia del dolor.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Rivero Morey, Rodolfo Javier; Rivero Morey, Jeisy; Bordón González, Leissay María; Lima Navarro, Vivian; Niebla Gómez, Noel Jesús
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el cáncer de mama femenino constituye un problema de salud global.Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama a las estudiantes de Medicina.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desde enero a abril de 2019. Del universo de 485 féminas de primer a tercer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se seleccionó una muestra de 150, según muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: predominaron el grupo de 20-30 años (75,00 %) y color de piel blanco (66,00 %). Riesgos no modificables: menarquia precoz (6,67 %) y tardía (2,67 %), fórmula menstrual irregular (22,00 %), lactancia materna inferior a seis meses (2,67 %), antecedentes familiares en línea paterna (8,00 %), materna (5,33 %) y personal (5,33 %). Riesgos modificables: consumo de anticonceptivos orales (55,33 %), sedentarismo (52,00 %), sobrepeso (24,00 %), obesidad (10,00 %), tratamiento hormonal (7,33 %), consumo de alcohol (22,67 %). Los conocimientos sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz se calificaron de mal (56,67 % y 44,00 % respectivamente), y acerca de los signos de alarma de bien (42,67 %). Conocían del autoexamen 84,00 % féminas de 20 a 30 años, pero solo 17,33 % lo realizaban.Conclusiones: predominaron las jóvenes blancas, el consumo de anticonceptivos orales, el sedentarismo y la calificación de mal sobre factores de riesgo y diagnóstico precoz. La mayoría poseía conocimientos sobre el autoexamen, pero pocas lo realizaban mensualmente
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Martínez Leiva, Aurora; Rivero León, Alberto; Pozo Nistal, Yenia del
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo y descriptivo para determinar el uso y abuso de la prescripción de carbamazepina en el Área Sur de Morón, se distribuyeron los pacientes según sexo, edad, criterio de prescripción, precisar dosis indicada, determinar el tiempo de duración de la terapia, describir las interacciones medicamentosas y narrar las reacciones medicamentosas encontradas. Se determinó que el sexo más afectado fue el masculino con un 50,87%, el grupo de edad más afectado fue el de 25 a 59 con un 54, 31%, el criterio que prevaleció fue la epilepsia con un total de 70 pacientes y un 60,74%, la dosis que con mayor frecuencia se usó fue la de 3 tabletas diarias, el tiempo de duración de la terapia por un año fue el más recomendado con un total de 106 pacientes para un 91,38%, la interacción medicamentosa más frecuente fue con el fenobarbital en un 70,69% y la reacción medicamentosa más común fue el vértigo para un 14,65%.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Cepero Rodríguez, Anabel; Leiva Herrera, Liset
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Las enfermedades relacionadas con la contaminación de alimentos causan 76 millones de enfermedades, 325 000 hospitalizaciones y 5000 muertes en el mundo cada año. Escherichia coli es productor de toxina Shiga es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Los serotipos de de la toxina Shiga asociados a enfermedades severas en el hombre pertenecen a la categoría de E. coli enterohemorrágico. La toxina Shiga actúa y destruye los glóbulos rojos, lo cual conduce a insuficiencia renal y en casos severos provoca convulsiones y complicaciones graves en el sistema nervioso. La bacteria Escherichia coli productor de toxina Shiga se propaga principalmente en comida o agua contaminada o por contacto con animales enfermos. Dada la alta incidencia en el mundo de estas enfermedades se persigue como objetivo en este trabajo presentar una revisión bibliográfica del tema donde se recogen las últimas investigaciones reportadas hasta el primer trimestre del 2012.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Martínez Pizarro, Sandra
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Gutiérrez Rojas, Iván Ramón; Espinosa Ponce, Yurisan
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2020
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Berilli, Sávio da Silva; de Sales, Ramon Amaro; Ribeiro, Helder Rodrigues; Zooca, Alan Alvino Falcão; de Salles, Rodrigo Amaro; Berilli, Ana Paula Candido Gabriel; Ribeiro, Wilian Rodrigues; Freitas, Silvio de Jesus; Costa, Taiara Souza
Pontificia Universidad Católica de Chile
Tannery sludge has been highlighted for substrate use in the propagation of seedlings, combining the solution of an environmental problem with its potential for agronomic use. However, when a new fertilizer component enters into the composition of a substrate, it remains to be seen whether other characteristics are affected. Thus, the objective of this work was to verify whether supplementary foliar fertilization is necessary when using a substrate with tannery sludge in the propagation of conilon coffee seedlings of the variety "Vitótria Incaper - 8142". A 2 x 13 factorial arrangement was used, the first factor being the presence or absence of conventional leaf fertilization, and the second factor being the 13 coffee conilon Vitoria-Incaper 8142 genotypes arranged in a randomized complete block design with four replications. The genotypes V7 and V9 presented leaves of reduced size, leading to a smaller leaf area, which coincided with a lower accumulation of aerial and total dry matter mass. Higher flavonoid indexes were found in the genotypes V1, V2, V6, and V13, indicating a higher sensitivity of these materials to the components present in the tannery sludge. In general, fertilization provided better initial development as well as a better seedling quality index.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.