Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Mujica Bermúdez, Luis
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)
The article analyzes the meaning of the manchasqa term or mancharisqa (scared), at the time of the coronavirus or SARS-CoV-2, among the people in Andes Quechua, and behaviors that take the threat of the spread of the virus in the context of emergency arranged by the Peruvian Government. The concept of ‘scare’ is reviewed, drawing on the mythical Quechua tradition, the medical tradition, the social sciences and the human sciences, such as psychology and philosophy. A typology is proposed, as a hypothesis, of the ways of understanding mancharisqa (being scared) in an area of the Andes.
Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Castro, Augusto
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)

Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Gamboa Balbín, César Leonidas
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)
The COVID-19 pandemic has generated a humanitarian and economic crisis globally, and especially Peru has been hit by this virus. After the quarantine finished (July first), the new normal has imposed new rules of coexistence, such as social distancing. Simultaneously, under pressure from various economic key-actors, the Peruvian Government has been promoting an economic reactivation plan in 4 controlled phases to accelerate economic growth that has fallen by 15% of GDP for the next five years. However, this economic reactivation plan has a potential cost on the investments' environmental and social impacts. In this sense, we will analyze how the antecedents of economic recovery plans (2013), the political context in which we live, and the new legal framework and proposed regulations can contribute to a more significant environmental and social impact. We will not only show that they have a normative inconsistency with the rule that preceded them, but that there is no certainty of the effectiveness of their mission to be able to reactivate the Peruvian economy from sustainability criteria and a human rights approach.
Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Castro, Augusto
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)
This article discusses the necessary linkages that must exist between the State and the dialogue. To propose that the State is the space for dialogue par excellence, the text relies on the ethical nature that is inherent in the constitution of the State. Furthermore, the State represents a strategic and forward-looking perspective for human life in the world that is expressed and founded on such important issues as equality, recognition and democracy. This reflection about the State aims to reposition the role of the State in the face of its actual difficulties and limitations at becoming a true space for dialogue. The article reviews the characteristics that any dialogue must have taking into account the characteristics of conflicts, and especially socio-environmental ones, and their transformation process. It insists on the role of openness, open communication and permanent negotiation that the State must play to face the challenges posed by society and the environment. Finally, the article seeks to review ideas and concepts related to dialogue, redefine criteria and raise the need to build capacities and public policies to adequately face the challenges and conflicts that may arise.
Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Ortiz Sánchez, Iván; Valencia Mesías, Carlos Ignacio; Vílchez Vargas, Ximena Alejandra
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)
COVID-19 Pandemic has created different challenges for Peruvian cities. How Urban Law and urban regulation should respond to those challenges? The article tries to respond to this question by revisiting the concept of Urban Law and the principles that are behind it. Moreover, the article will explore the impacts that the social distancing policies have had in territorial planning, public transport and public spaces and how this new context requires a reframe in the policies that regulate those sectors. The final section is dedicated to highlighting the importance of housing in the social distancing context and how the housing regulation should evolve to create a real safe-place from the risks imposed by the COVID-19 that allows the continuity of life in this new reality.
Año: 2020
ISSN: 2709-3689, 2523-2894
Castro, Augusto
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Betancourt Álvarez, Odalis; Cintra Rodríguez, José Alberto; Rodríguez Morgado, Alina; Cintra Rodríguez, Karel Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un ensayo clínico fase II, controlado, en el que se demostró el efecto hipnótico del extracto fluido de pasiflora en pacientes con insomnio primario que acudieron a la consulta creada para dichos efectos en el servicio de medicina tradicional del policlínico norte en el periodo comprendido entre los meses de enero–noviembre del año 2010. El universo de estudio quedó constituido por los 92 pacientes que acudieron a la citada consulta aquejados de insomnio primario, entre las edades de 15 a 50 años, de uno y otro sexo, a los que se les aplicaron los instrumentos diseñados y validados para estos fines y se trataron con extracto fluido de pasiflora 46 de ellos pertenecientes al grupo de estudio, a igual número se le suministró nitrazepam, incluidos en el grupo control, terapéutica en ambos casos que se cumplió por 21 días. La pasiflora ha demostrado ser igualmente efectiva en el tratamiento del insomnio que las modalidades terapéuticas alopáticas con nitrazepam, en menos consultas se obtuvo la mejoría, asociadas a muchas ventajas y a ningún efecto adverso, los que aparecen con carácter absoluto en las terapias convencionales, lo que indica que la relación riesgo-beneficio, con la utilización de la pasiflora, justifica el uso de esta terapia.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Purón Prieto, Joanne; Hidalgo Ávila, Milena; Ramírez Isacc, José Ángel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El camino de la excelencia universitaria, tan necesario y deseado por docentes, estudiantes y representantes gubernamentales como Miguel Díaz-Canel(1), necesita de la excelencia de los procesos docente educativo y de investigación científica
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Espinosa Domínguez, Madelaine; Cepeda Martínez, Bettsys; Rodríguez Souto, Yanet
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La Inmunoterapia Sublingual es un tratamiento seguro y de fácil administración; a través de undiseño observacional descriptivo prospectivo, se aplicó mediante la técnica de deglución, en 20niños atópicos con asma bronquial persistente leve-moderada. Se evaluó la respuesta inmunehumoral y alérgica in vivo e in vitro, al inicio y al año de tratamiento. Al inicio el 100% de lospacientes estaban sensibilizados a los ácaros del polvo, la inmunoglobulina E total estaba elevadaen el 55% y se determinó que el 30% tenía una deficiencia selectiva de Inmunoglobulina Aasociada. Un año después de la Inmunoterapia Sublingual se obtuvo discreta respuestahiposensibilizante en más del 50% de los pacientes, los niveles de Inmunoglobulina E nomostraron cambios significativos, aunque cualitativamente evaluada el 80% de los pacientestuvieron valores normales. La mejoría clínica fue evidente en todos los niños y no se presentaronreacciones colaterales durante el tratamiento. Se demuestra que ha sido un tratamiento factible yseguro que mejora la sintomatología clínica en los niños con asma bronquial.Palabras clave: INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL, ASMA BRONQUIAL.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Regueiro Suárez, Deynis de los Ángeles; Morales Espinosa, Niuvisvey; M. Hernández, Adriana; González Soto, Yolanda M.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Ciertos medicamentos pueden afectar la actividad de otros cuando se mezclan durante su administración, se efectúa una interacción farmacológica probable al tomar más de un medicamento al mismo tiempo. En las interacciones farmacodinámicas toma relevancia la modificación de la respuesta del organismo ante la llegada del fármaco. Este conocimiento puede ser útil ante ciertos fármacos de difícil absorción oral, pero puede también convertirse en un factor negativo al disminuir la biodisponibilidad de otros fármacos. Algunos fármacos necesitan de un pH ácido en el estómago para su absorción. En ambos casos, la separación entre la toma de los dos fármacos unas dos a cuatro horas suele ser suficiente para evitar la interacción. Algunos fármacos disminuyen de forma importante su absorción si se administran de forma conjunta con alimentos ricos en grasas. En el caso de un fármaco que es metabolizado por una enzima del citocromo P450, la inhibición enzimática trae consigo un aumento del efecto del fármaco. Dos fármacos son antagonistas cuando la interacción da lugar a una disminución de los efectos de uno o ambos fármacos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.