Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Sardiñas López, Gisela de la Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza un análisis de la repercusión del ¨humo de segunda mano¨ en las edades pediátricas.Se describen los principales efectos nocivos del tabaquismo pasivo en la infancia y lasenfermedades causadas por su efecto. Se enfatiza en la necesidad de proteger a los pacientespediátricos de la exposición al humo del cigarro
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Hernández González, Leonor de las Mercedes; Torralba Jova, Miriam Amparo; Lima Ruiz, Kesnel; Blanco Ruiz, Yordania; Espinosa Morales, Luxury; Benítez Valdivia, Reifford Radamés
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: en Cuba la atención estomatológica preventiva a niños y adolescentes se efectúa según indicadores a cumplir en los servicios de salud. Objetivo: describir el cumplimiento de tres indicadores de atención estomatológica preventiva en la población menor de 19 años en la provincia Ciego de Ávila en el quinquenio 2014-2018.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se trabajó con la población total anual estimada de menores de 19 años. La información fue recopilada a partir de los modelos existentes en el Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Los datos se resumieron en tablas con los indicadores: razón, frecuencia absoluta y relativa. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: aunque las dos aplicaciones de laca flúor entre uno y cuatro años no se cumplieron, las realizadas por cada niño en 2014 (1,47) y 2015 (1,49) fueron las más aproximadas. La aplicación de 16 enjuagatorios anuales de solución de flúor entre cinco y 14 años tampoco se cumplió. Sin embargo, en 2014 se acercó a lo proyectado (14,64). En el grupo de 15 a 18 años no se superó los nueve enjuagatorios. El control de placa dentobacteriana entre cinco y 14 años se sobrecumplió en 2015 (108,13 %), 2017 (112,54 %) y 2018 (117,14 %), y se acercó en 2014 (95,83 %) y 2016 (97,10 %). Sin embargo, entre 15 y 18 años, no llegó a 45,00 % en ningún año.Conclusiones: los resultados muestran incumplimientos en los tres indicadores de la atención estomatológica preventiva.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Leal Rodríguez, María Isabel; Patterson Serrano, Eliany; Serrano González, Elaida; Vinardell Almira, Lisandra María; Zamora Guevara, Noemi; Aguilera Saborit, Eva María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal, después de la caries dental, es la afección de mayor prevalencia en las enfermedades bucales.Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los factores de riesgo de la enfermedad periodontal crónica en pacientes diabéticos que recibieron atención estomatológica en el Consultorio Médico Popular Guri, Área de Salud Integral Comunitaria “Paul Kleyser”, municipio Angostura, estado Bolívar, Venezuela en el período comprendido de septiembre de 2016 a febrero de 2017. El universo de estudio lo integraron 65 pacientes diabéticos de 19 a 59 años y la muestra quedó constituida por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el Índice Periodontal de Russell forma OMS revisado y se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos en Educación para la Salud.Resultados: en el grupo de edades de 35- 59 años predominaron los pacientes con diabetes tipo 2 y periodontitis. La higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo más fuertemente relacionado con el origen y evolución de la enfermedad periodontal crónica y se encontró un nivel de conocimiento inadecuado sobre salud buco dental.Conclusiones: los pacientes con higiene bucal deficiente, sarro, caries dental y dientes ausentes no restituidos presentaron mayor riesgo de enfermedad periodontal crónica.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Aragón Cañizares, Lisset; Santos Pérez, Francisco Alberto; Mayea Díaz, Daniel Yulius; Zayas Ribalta, Yaney
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la miopía es una ametropía con alto índice de prevalencia que ocasiona disminución de la agudeza visual. La intervención quirúrgica facorrefractiva, o extracción del cristalino transparente y su sustitución por un lente intraocular, representa una opción terapéutica para esta afección.Objetivo: caracterizar desde el punto de vista demográfico, clínico y quirúrgico a los operados de alta miopía mediante intervención quirúrgica facorrefractiva.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo a la totalidad de pacientes de 40 años o más (34 pacientes, 66 ojos) con alta miopía que acudieron para atención al Centro Oftalmológico de la provincia Ciego de Ávila, entre enero de 2011 y octubre de 2017. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: predominaron el sexo femenino (61,76 %) y el grupo de edades de 40 a 44 años (70,59 %). La mayoría de los pacientes (86,36 %) mejoraron la agudeza visual sin corrección en el posoperatorio. En la casi totalidad de los ojos operados (92,42 %) se produjo pérdida celular endotelial. Se redujeron los valores de la esfera y el cilindro, y no se indujo astigmatismo. Solo 10,52 % de los ojos operados se complicaron: en el peroperatorio la complicación fue la hipertensión ocular (3,52 %); en el posoperatorio mediato la uveítis anterior aguda (2,52 %) y en el tardío, la opacidad de la cápsula posterior (5,52 %).Conclusiones: predominaron los adultos jóvenes y las mujeres. La intervención quirúrgica facorrefractiva, aunque no exenta de riesgos, constituyó una garantía terapéutica correctora y segura en pacientes con alta miopía
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Padilla Fernández, Andrés Dionisio; Delgado Moya, Raquel; Martín León, Rafael
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Tumor del nervio cubital de antebrazo derecho,poco frecuente con evolucion satisfactoria con una Correlación clínica, cito-histológica .
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Cintra Rodríguez, José Alberto; Rodríguez Morgado, Alina; Reyes Quincose, Leibis; Cintra Rodríguez, Karel Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una investigación analítica de intervención cuya fase ejecutiva se extendió desde enero hasta diciembre del 2011 en treinta pacientes de los 175 que acudieron a la consulta de cesación tabáquica en el Policlínico Docente Universitario Norte de Morón y que refirieron síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina por intento de abandono del hábito de fumar a los cuales se le impuso tratamiento con auriculoterapia y terapia floral se les realizó cortes evaluativos a los siete, catorce, veintiún días y tres meses; se concluye que los síntomas fundamentales fueron ansiedad, apetito desmedido, insomnio e irritabilidad y los mismos disminuyeron después de la aplicación del tratamiento en la mayoría de los pacientes, con buena aceptación y sin efectos indeseables se mejoró así la calidad de vida
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Guzmán Morales, Blanca; García Carballido, Joel; Toriza Cervantes, Felicia; Pérez Nápoles, Hildelaise; Mora Toriza, Ariel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En el laboratorio de microbiología del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de Morón se recibieron las muestras para análisis microbiológicos de los municipios del Área Norte de la provincia Ciego de Ávila, se observó en los últimos meses que la positividad de los urocultivos ha disminuido así como ha ocurrido un incremento en el número de cepas resistentes a los antimicrobianos. Con el objetivo de analizar el comportamiento microbiológico de las urosepsis se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el período de enero a mayo del año 2011. El universo de trabajo estuvo constituido por todas las muestras de urocultivos recibidas en el laboratorio. Los resultados se exponen en forma de tablas. Se estudiaron 1554 muestras y solo un 22.9% fueron positivas; los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron: escherichia coli (68.2%), estafilococos spp. (13.8%), seguido de otras enterobacterias. La mayor resistencia antimicrobiana ocurre ante las sulfas (91.9%), el ampicillín (90.4%), ácido nalidíxico (58.7%), la ciprofloxacina (41.1%) y en los estafilococos, la penicilina (62.5%) y eritromicina (56.3%). Se necesita tomar conciencia de los daños que provoca el uso inadecuado de la política antimicrobiana con el objetivo de disminuir la resistencia de los microorganismos a los fármacos.
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Lacerda Gallardo, Ángel Jesús; Abreu Pérez, Daisy; Ripoll Pineda, Nelson Abdiel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta una secuencia de imágenes tomográficas de un meningioma incidental del tentorio
|
Año:
2020
ISSN:
1029-3035
Ferrer del Castillo, Elier Alain; Ravelo González, Mercedes; Ulloa Espinosa, Caridad; Pérez Hernández, José Regino
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
La sepsis constituye aún un desafío para el pediatra. El éxito de su tratamiento requiere del reconocimiento precoz de la infección, de una terapia antimicrobiana apropiada y de un soporte respiratorio, quirúrgico y cardiovascular agresivo. Se presenta un lactante de dos meses de edad, blanco, masculino, con antecedentes de haber recibido la inmunización correspondiente según el esquema de vacunación; dos días después comienza con vómitos, hace crisis de cianosis, hipotonía, llanto débil y es llevado con urgencia al cuerpo de guardia de pediatría donde llega casi fallecido, se encontraba con severos trastornos hemodinámicos sin respuesta a estímulos dolorosos y mirada fija. Al ingreso se intenta realizar abordaje venoso profundo a través del eje femoral izquierdo, pero resultó fallido, le provocó secundariamente un espasmo arterial sin sangramiento activo por la puntura, temperatura y movilidad espontánea normales. Se realizó tratamiento con pentoxifilina intravenosa, se obtuvo un resultado exitoso en la pierna afectada y mejoría de otras funciones que se encontraban en fallo
|
Año:
2020
ISSN:
2421-2695
Torre, Valeria
Dipartimento di Scienze Giuridiche. Alma Mater Studiorum - Università di Bologna
Resumen
Article 603-bis of the Criminal Code describes the case of exploitation of labour through the so-called indices of exploitation. The use of this innovative contextual typification technique has application limits, since the indices almost exclusively refer to regulatory parameters typical of subordinate labour. A rigid application of these indices therefore risks excluding from criminal protection forms of degradation of work now widespread in various production contexts, when formally the work is not attributable to the case of subordination. In order to overcome this possible gap in protection, there are two alternatives: either disregard the indices with respect to these new forms of exploitation, or assimilate platform work to subordinate work. However, while it is impracticable, from several points of view, to renounce the indices of exploitation, given the low selective capacity of the typical fact referred to in Article 603-bis of the Criminal Code, the possibility of equating platform work with subordination seems less problematic. However, even if the highlighted obstacles were to be considered surmountable by way of interpretation, further difficulties arise with respect to the multifaceted structure of the global enterprise, where it is increasingly difficult to identify a decision-making centre. This obviously poses problems for the attribution of liability, in view of the fact that there is no regulation of criminal liability in groups of companies and no independent criminal case for those who knowingly benefit from degraded work.
|