Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Armas Heredia, Isabel Regina; Herrera Albarracín, Roberto Carlos; López Fraga, Patricia Geraldina; Recalde Chávez, Tito Marcelo
Editorial Saberes del Conocimiento
La importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de en los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de producción. Los artesanos no pueden adaptarse fácilmente a la competencia que representa la producción en serie, a nivel de las grandes empresas multinacionales o de las industrias domésticas locales, las cuales pueden suministrar los artículos necesarios para la cotidianidad a un costo inferior al de la producción artesanal. La obtención de crédito debido a las exigencias Legales y técnicas las obliga a operar en una economía informal. La mano de obra es un recurso que disminuye actualmente, requiere de una capacitación técnica sistemática en el ramo artesanal, el trade-off entre el estilo artesanal versus el diseño tradicional se constituye en un factor negativo, existe una lucha entre la moda y la creación típica, un adecuado sistema contable permite identificar rápidamente a los ingresos y egresos generados en un determinado periodo. La falta de estructuración de costos porque son ejecutados por los propietarios de forma empírica, afectando los juicios de valor a los márgenes de ganancia, estimándolos de forma incorrecta. El cantón Pujilí es considerado un modelo de la producción alfarera de Ecuador, se concentran en la matriz y en la parroquia La Victoria, con la confección y elaboración de productos de excelente calidad, apreciados a nivel nacional e internacional. La carencia de conocimientos en el ámbito, laboral, técnicas administrativas-financieras y de costos, no ha permitido que la gran mayoría de la clase alfarera emprenda nuevos proyectos. Los alfareros no cuentan con información adecuada acerca de los costos que generan su producción, dificultando la fijación del costo de producción. Definen sus precios de venta a partir de los precios del mercado, sin precisar si llegan a cubrir los costos de producción. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Nieto Guerrero, Edwin Dimitri; Vaca De La Torre, Fernando Alonso
Editorial Saberes del Conocimiento
El trabajo de investigación presenta el modelo matemático y dinámico de un quadcopter UAV (vehículo aéreo no tripulado). Este modelo simula el comportamiento más cercano a un rendimiento real, dentro de un medio que presenta todo tipo de perturbaciones. Para desarrollar las matemáticas y modelar el quadcopter, se lo ha considerado un objeto rígido con movimientos de traslación y rotación; En cuanto a la parte dinámica, se utilizan las ecuaciones de Euler-Lagrange, de esta manera es posible adquirir la función de transferencia expresada en el modelo de quadcopter dinámico. La dinámica de rotación del UAV se define por los momentos más importantes de inercia, ubicados en el centro de masa del vehículo. Se espera que tenga un buen rendimiento frente a perturbaciones externas como ráfagas de viento, masas variables, que crean inestabilidad durante el vuelo, y especialmente en el caso de un clima tan fortuito en el entorno en el que se realizará el vuelo. Entre las amplias posibilidades que se encuentran hoy en día, los UAV son capaces de llevar a cabo cualquier tarea programada con la ayuda de software y hardware para la automatización asociada en la IMU UAV, accionada por motores eléctricos (tipo Brushless). Para este trabajo se ha elegido el ARDRONE 2.0. El fabricante permite desarrollar aplicaciones de controladores externos que pueden asociarse a la operación y la dinámica del modelo matemático desarrollado. Los sistemas de control para seguir el camino del quadcopter son: un controlador PID y un algoritmo de controlador de modo deslizante para altitud, actitud y posición.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Carranco Madrid, Soraya Del Pilar; Flores Carrillo, Raúl; Barrera De León, Juan Carlos
Editorial Saberes del Conocimiento
Los estilos de vida saludables son formas cotidianas de vivir, incluyen patrones conductuales de salud, creencias, conocimientos, hábitos y acciones para mantener, restablecer o mejorar su condición de salud y calidad de vida. El interés por desarrollar el presente, se debió a la importancia de generar la sensibilización del tema de la salud en el ámbito laboral (salud ocupacional) en los trabajadores, la influencia de factores que propician riesgos no solamente físicos, químicos, biológicos, ambientales o ergonómicos, sino también los psicosociales, propios en contextos organizacionales. Los objetivos del presente estudio fueron, determinar los estilos de vida que practican los trabajadores y fomentar la posibilidad de cambiar, reafirmar o desarrollar en sus contextos laborales y familiares nuevos comportamientos reflejados por el estilo de vida en el entorno psicosocial de cada uno de ellos. El estudio consistió en una investigación cuantitativo-descriptiva, derivada de un proyecto de intervención psicosocial de salud ocupacional, llevado a cabo en trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México en el año 2019, con la implementación de talleres formativos relacionados con estilos de vida saludable y propiamente, la evaluación diagnóstica de estilos de vida saludable por medio de un cuestionario. En conclusión, la población participante resultó ser determinada con un estilo de vida poco saludable, no obstante, con base en el aprendizaje obtenido de los trabajadores durante el programa y las estrategias pedagógico-didácticas aplicadas, facilitaron a cada trabajador su autoevaluación y reflexión, diseñando así, su plan de vida con su particular estilo de vida saludable.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Medina Gamarra, Melina Dennise; Medina Montoya, Francisco Andrés; Puya Quinto, Jonathan Aníbal; Anchundia Anchundia, Geovanny Mauricio
Editorial Saberes del Conocimiento
Actualmente la realidad mundial indica que las enfermedades cardiovasculares han tenido un rápido aumento de sus índices en casi todos los países. Siendo este crecimiento en mayor proporción en los países industrializados, que en países con menor desarrollo económico. Entre las enfermedades cardiovasculares más recurrentes se encuentra la Aterosclerosis, que no es mas que el endurecimiento de las arterias, y se presenta cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estos depósitos se denominan placas. Con el tiempo, estas placas pueden estrechar u obstruir completamente las arterias y causar problemas en todo el cuerpo. Entre los factores de riesgo de esta patología, destacan el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, y la obesidad. El enfoque general del presente trabajo ha sido el estudio de los Marcadores de Aterosclerosis Temprana, que son un conjunto de hallazgos anatómicos, funcionales o de la enfermedad aterosclerótica en la etapa preclínica y que permiten seleccionar o reclasificar a los pacientes en la categoría de riesgo apropiada que permitan implementar medidas de prevención y tratamientos más efectivos de acuerdo a la condición de cada paciente. Los resultados obtenidos mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, sirvieron para alcanzar los objetivos preestablecidos, y adicionalmente, alcanzaron para abarcar algunos conceptos básicos de la Aterosclerosis, así como los principales factores de riesgos y síntomas de la misma. En conclusión, la determinación temprana de los marcadores de esta patología permite reducir los factores de riesgo aterogénicos contribuyendo a la disminución de la morbilidad y mortalidad por aterosclerosis en la población mundial.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Almeida Barba, Katherine Elizabeth; Villavicencio Trujillo, Andrea Alejandra; Salazar Bustamante, Guido Vinicio; Balseca Falcón, Danny Alexander
Editorial Saberes del Conocimiento
La hipertrigliceridemia (HTG) es la concentración excesiva de triglicéridos (TAG) en el torrente sanguíneo, puede ser resultado del aumento de la producción de TAG o de la disminución del catabolismo de los lípidos, suele ser causada por factores tanto genéticos (historial hereditario) como ambientales (embarazo, diabetes no controlada, obesidad); es la tercera causa de pancreatitis aguda después de los cálculos biliares y el alcoholismo. La pancreatitis aguda es asociada a la hipertrigliceridemia, pues habitualmente se presenta en personas con antecedentes de HTG, su diagnóstico es determinado por fuerte dolor abdominal, niveles séricos de triglicéridos superiores a 1000 mg/dl, aumento superior a tres veces el nivel normal de lipasa y amilasa así como otros posibles hallazgos en estudios de imagenología. Por tratarse de una enfermedad poco frecuente, el protocolo de manejo y tratamiento de esta patología no está plenamente establecido, sin embargo, el procedimiento comúnmente utilizado consta de aplicación de analgésicos para control del dolor, fluidoterapia parenteral, adopción de ayuno con evolución a dieta líquida o sólida baja en grasas cuando el paciente la tolere. A pesar de ser una de las patologías pancreáticas menos frecuentes, es de vital importancia el diagnóstico oportuno, para iniciar el tratamiento adecuado, así como el pronóstico de complicaciones, a fin de evitar en la medida de lo posible un desenlace poco favorecedor para el paciente. 
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Carranco Madrid, Soraya Del Pilar; Pando Moreno, Manuel; Aranda Beltrán, Carolina
Editorial Saberes del Conocimiento
Considerando la docencia universitaria, su importancia y trascendencia, pero el poco estudio en sus riesgos psicosociales, se determinó, por medio una investigación documental-descriptivo, con técnicas e instrumentos de sistematización para organizar y presentar la información y los resultados, que los principales riesgos psicosociales de la docencia a nivel universitario están asociados a tres factores, el estrés, el burnout o agotamiento, y el mobbing o acoso laboral, los cuales deben ser prevenidos por sus efectos negativos, que pueden llegar a ser severos, sobre el docente y sobre el proceso educativo, los cuales pueden llegar a ser tan graves con los accidentes laborales, adicionalmente se evidencia la exposición del docente universitario a riesgos psicosociales emergentes, mismos que requieren mayor estudio en sus características e impacto, pudiendo concluir que la docencia universitaria está en constante transformación y adaptación a las realidades sociales, económicas, culturales y políticas de la sociedad, lo que hace que exista una preponderante exposición a los riesgos psicosociales sobre cualquier otro, los cuales necesariamente deben ser identificados, tratados, prevenidos y mitigados, por el bien del docente como persona y del proceso educativo como parte de desarrollo científico y tecnológico, especialmente aquellos riesgos que son característicos de la docencia, llegando a la recomendación de que es necesario el estudio del riesgo psicológico en cada centro educativo, así como la profundización de los riesgos emergentes, y el incentivo de la organización docente para el debido estudio, análisis, prevención, control y mitigación de los riesgos.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Vásquez Aguilar, Douglas Vicente; Soto Chávez, Luis Enrique; Allauca Amaguaya, Maria; Benitez Troya, Fausto Arturo
Editorial Saberes del Conocimiento
Este trabajo de investigación relacionado con el aprendizaje inclusivo para las personas con discapacidades, deberá incluirse en todas las mallas curriculares, sílabos, planes analíticos, de las diferentes universidades públicas y privadas del país, con el fin de no vulnerar los derechos Constitucionales que tienen las personas con discapacidad a la educación superior incluyente, además los docentes de educación superior tenemos que brindar todas las facilidades orientar o guiar a nuestros estudiantes con discapacidad para que ellos reciban atención prioritaria en su proceso de aprendizaje, así como lo señala nuestra Constitución de la República del Ecuador en sus artículos, 35 las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, la misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos., el Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad, 47, el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social, se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones, se garantizará su educación dentro de la educación regular, los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo, la educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos, 48, el estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren, la obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación, Ley Orgánica de Discapacidades, Artículo 27, derecho a la educación el Estado procurará que las personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso, Artículo 28. educación inclusiva, la autoridad educativa nacional implementará las medidas pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales que requieran apoyos técnico tecnológicos y humanos, tales como personal especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación escolarizada, para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá lineamientos para la atención de personas con necesidades educativas especiales, con énfasis en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. esta normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas en el Sistema Educativo Nacional, Artículo 38. Becas, aquellas personas con discapacidad en cuya localidad no exista un establecimiento educativo público con servicios adecuados para atender a sus necesidades educativas especiales podrán recibir del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, becas y créditos educativos, a fin de que asistan a una institución educativa particular o fisco misional que sí ofrezca los servicios adecuados, de conformidad con la normativa específica que se expida para el efecto, Artículo 38, Becas para aquellas personas con discapacidad en cuya localidad no exista un establecimiento educativo público con servicios adecuados para atender a sus necesidades educativas especiales podrán recibir del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, becas y créditos educativos, a fin de que asistan a una institución educativa particular o fisco misional que sí ofrezca los servicios adecuados, de conformidad con la normativa específica que se expida para el efecto, la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación hará cumplir a las instituciones de educación superior públicas y privadas la concesión de becas de tercer y cuarto nivel, en sus modalidades presencial, semipresencial y a distancia, para personas con discapacidad, aplicando criterios de equidad de género, Artículo 40, difusión en el ámbito de educación superior, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, asegurará que en todas las instituciones de educación superior se transversalice el conocimiento del tema de la discapacidad dentro de las mallas curriculares de las diversas carreras y programas académicos, dirigidos a la inclusión de las personas con discapacidad y a la formación humana de las y los futuros profesionales.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Medina Gamarra, Melina Dennise; Paruta Sanchez, Zonny Juan de la Cruz; Quincha Freire, Vanessa del Rocio; Páez Maldonado, Gabriel Antonio
Editorial Saberes del Conocimiento
El abdomen agudo es un término que bien puede hacer referencia a un conjunto de patologías en el que el dolor abdominal se caracteriza por ser el componente común. Igualmente puede aplicar a aquellos pacientes que presentan dolor abdominal de comienzo gradual o súbito, sin una causa conocida en el momento de su evaluación. En concreto, se trata de una situación crítica con síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente. Es una de las enfermedades más frecuentes que afligen al geronto, en el que particularmente se vuelve complicado su diagnóstico, en razón de una relativa inexistencia sintomatológica y de comunes signos físicos; aspectos que por cierto favorecen una posible manifestación atípica de dicha patología. El objetivo de esta investigación documental se centra en la revisión de la literatura vigente, a fines de encontrar cuales serían las causas de abdomen agudo en adultos mayores. Los resultados obtenidos proveyeron algunas acepciones recientes sobre el Abdomen Agudo, los componentes originarios de esta enfermedad, algunos aspectos fisiopatológicos y diagnósticos, y las posibles causas que la generan en el adulto mayor. En conclusión, el objetivo en el manejo de pacientes de edad avanzada con abdomen agudo debe inclinarse por el mantenimiento de los signos vitales, mediante una apropiada hidratación y oportuna administración de analgésicos y antibióticos, y cuando especialmente se está en presencia de signos que generan sospechas de enfermedades tratables quirúrgicamente, es sumamente importante la evaluación temprana por parte de, al menos, un cirujano especialista. En síntesis, las causas principales de abdomen agudo en el adulto mayor pueden ser: inflamatorias, obstructivas, vasculares u otras múltiples complicaciones.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Pillco Guaman, Elizabeth Johanna; Pañega Narváez, Monica María; López Aldas, Roberta del Carmen; Cusco Rivera, Christian Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
El lumbago, termino corriente con el que se conoce la lumbalgia, está referido al dolor en la columna lumbar (zona baja de la espalda), es decir, el área ubicado entre las últimas costillas y la zona glútea. Es una condición que, en gran medida, aflige a la población a nivel mundial y desde hace más de 25 años se ha observado un incremento exponencial en este tipo de complicaciones. La condición del síndrome facetario lumbar se ubica entre las etiologías estructurales de dolor de espalda y su causa es la degeneración de las articulaciones facetarias, las cuales sufren los cambios propios de cualquier articulación sinovial. El manejo fundamental del mismo ha sido representado más recientemente por tratamientos consistentes en bloqueos nerviosos y rizolisis o neurolisis de la rama medial del ramo dorsal del nervio espinal. La rizotomía es especialmente considerada la técnica mínimamente invasiva más usada en el manejo del dolor facetario lumbar, por su baja tasa de complicaciones (<1%), su practicidad en la ejecución y bajos costos asociados. El enfoque del presente estudio es efectuar una investigación documental, mediante una metodología de revisión que facilite efectuar una aproximación al tema del tratamiento de la lumbalgia de origen facetario mediante la técnica de la rizotomía. Los resultados sirvieron para aportar algunas concepciones recientes en cuanto al lumbago, así como también sus factores de riesgo. Paralelamente se desarrolla lo relativo a síndrome facetario, diagnóstico y rizotomía facetaria. Se concluye destacando que, en base a la literatura encontrada fue posible inferir que aún hay razonados estudios que demuestran que dicha técnica es considerada el tratamiento de elección idóneo para el tratamiento de la lumbalgia, sobretodo, tras obtener resultados insatisfactorios con las terapias conservadoras.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Almeida Barba, Katherine Elizabeth; Castillo González, Andrea Michelle; Fuertes Arévalo, Raysa Astrid; Rodríguez Becerra, David Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
El cáncer de mama (CM) es uno de los cánceres humanos más comunes en el mundo. Esta neoplasia se ha incrementado de una manera sostenida desde 1990 y se prevé que este incremento continúe. Los factores de riesgo para esta enfermedad son: la edad, algunos factores reproductivos, las radiaciones ionizantes, el uso de anticonceptivos, la obesidad y dietas altas en grasa, entre otros. El mayor factor de riesgo para el CM es una historia familiar positiva. En los casos de agregación familiar donde no se puede demostrar un patrón mendeliano, el desarrollo del CM se debe probablemente a mutaciones en genes de baja penetrancia y/o a factores ambientales. Otras familias presentan un patrón de herencia autosómico dominante en las cuales son frecuentes mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Mutaciones en el gen BRCA1 predisponen predominantemente al CM y al cáncer de ovario, mientras que mutaciones en el gen BRCA2 predisponen al CM tanto en mujeres como en varones. Ambos genes son de gran tamaño, actúan como supresores de tumores, funcionan de una manera dependiente del ciclo celular y se piensa que los dos participan, tanto en la activación de la transcripción de diversos genes, como en la reparación del DNA. El patrón de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 es ampliamente-te conocido en los países desarrollados, aunque en Latinoamérica apenas inician algunos estudios en este sentido. El manejo de pacientes con mutaciones en estos genes debe realizarse por un equipo multidisciplinario, y la asignación de riesgo y el asesora-miento genético deben ser hechos de una manera cuidadosa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.