Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Pazmiño Zabala, César Augusto; Serrano Castro, Anita Karina; González Rivera, Martha Magdalena
Editorial Saberes del Conocimiento
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son aquellas tecnologías que facilitan la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y difusión de la información. Son desarrolladas mediante la convergencia de la informática, las telecomunicaciones, la electrónica y la microelectrónica. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) indica que el riesgo es la probabilidad de que una amenaza determinada se materialice, explotando las vulnerabilidades de un activo o grupo de activos, causando daño o pérdidas a la organización. Los riesgos se pueden dividir en tres categorías según el impacto ocasionado: daños a las operaciones, daños a la reputación y daños legales de la organización. Para ejecutar el análisis y posterior gestión del riesgo, se tiene que seguir un modelo que incluya algunas etapas: planificar, hacer, verificar y actuar. La metodología propuesta utiliza como base el modelo Ciclo PDCA también llamado como Círculo de Deming, constituye una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, también se lo denomina espiral de mejora continua y es muy utilizado por los diversos sistemas utilizados en las organizaciones para gestionar aspectos tales como calidad (ISO 9000), medio ambiente (ISO 14000), salud y seguridad ocupacional (OHSAS 18000), o inocuidad alimentaria (ISO 22000). Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Jimenez, Katherine Lizbeth Garcés Erazo; Quisilema Ron, Viviana Angie; Pacheco Romero, Karina Elizabeth; Bungacho Moreno, Darwin Ramiro
Editorial Saberes del Conocimiento
El cáncer de pene es una enfermedad que afecta las células del organismo, las cuales se multiplican de manera desordenada en el área del aparato reproductivo masculino; es una de las patologías menos frecuentes en el campo de la urología. El diagnóstico temprano de esta enfermedad permitirá tratar los primeros síntomas y lesiones ambulatoriamente evitando que las mismas avancen y sea necesaria la intervención quirúrgica o la aplicación de tratamientos invasivos como las quimioterapias. El porcentaje de pacientes con cáncer de Pene ha venido aumentando con el pasar de los años a causa de que la gran mayoría de los afectados son renuentes a realizarse las pruebas o chequeos de rutina para detectar dicha patología ante la aparición de los primeros síntomas. Por norma general, el tratamiento de este tipo de Cáncer se realiza de manera escalonada, cuyas decisiones obedecen al tipo y grado de patología, a la sintomatología asociada y a la progresión de la misma. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer la importancia que tiene el Diagnóstico oportuno de este tipo de Cáncer. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que el manejo del Cáncer de Pene puede ir desde un tratamiento simple en su grado más bajo a un tratamiento quirúrgico, por eso la importancia de un diagnóstico oportuno que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de quien la padece.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Chabusa Martínez, Karla Lisset; Carbo Baculima, Silvia Eugenia; Guerrero Ramirez, Jesusov Ronald; Perez Mendoza, Karla Katherine
Editorial Saberes del Conocimiento
El presente trabajo se basa en el estudio de la cefalea migrañosa y como ésta puede afectar significativamente la salud mental y física de la persona que la padece. Se analizaran los tipos de migrañas y su sintomatología y como ésta enfermedad puede  perturbar el enfoque social, laboral y monetario  en general. El trabajo hace mención a datos estadísticos de la organización  mundial de la salud sobre el padecimiento de la enfermedad a escala mundial y el motivo por el cual las mujeres son más propensas que los hombres en padecer estos episodios. En la investigación se observan los pasos a ejecutar para evitar o contrarrestar los dolores, siendo los más comunes; dormir lo suficiente para que el organismo se recupere de la labores diarias, evitar amanecer e ingerir alcohol lo cual es importante debido a que es un fuerte desencadenante de la migraña, llevar una dieta balanceada evitando ciertas comidas que pueda ser causal de detonación, realizar ejercicios que no sean de alto impacto y donde el organismo se sienta cómodo como por ejemplo practicar yoga y realizar ejercicios de relajación que ayuden a concentrarse y eliminar el estrés diario. El objetivo de esta investigación es dar a conocer que llevando una vida sana bajo ciertos parámetros se puede lograr mitigar por completo o en casi su totalidad esta enfermedad que padecen muchos y pocos entienden.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Torres Jumbo, Ricardo Fabricio; Acosta Navia, Mabella Katherine; Rodriguez Avilés, Diego Armando; Barrera Rivera, Mirella Katuiska
Editorial Saberes del Conocimiento
La creciente prevalencia de la diabetes mellitus en la sociedad actual, presume la necesidad de una apropiada comprensión de las posibles complicaciones que esta patología puede presentar. La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) constituyen dos de las principales complicaciones asociadas con hiperglucemia, su tratamiento básicamente se enfoca en reestablecer los niveles normales de glucosa en el torrente sanguíneo, a través de la aplicación parenteral de insulina y fluidos. Por otro lado se tiene la hipoglucemia, se trata de una disminución de los niveles normales de glucosa producida por fármacos o alguna alteración en la actividad física del paciente, su tratamiento básicamente busca reestablecer los niveles normales de glucosa en el torrente, a través de la ingesta de soluciones azucaradas o en casos más graves a través de la vía parenteral. Tanto la CAD, el EHH y la hipoglucemia son complicaciones que con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, pueden resolverse de manera satisfactoria sin comprometer la salud del paciente, y disminuyendo la morbimortalidad asociada a las mismas.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Jimenez, Ana Karina Díaz Chávez; Jaramillo Moreno, Janyna Nathaly; Aguilar Cobo, Aracely Vanessa; Haro Perdomo, Alexis Javier
Editorial Saberes del Conocimiento
Se realizó una búsqueda de la literatura disponible con la finalidad de analizar los efectos producidos por el uso de anticonceptivos orales en la dismenorrea, una de las dolencias relacionadas a la menstruación más importantes. Esta investigación fue del tipo documental enmarcada en una metodología de revisión en la que se determinó primeramente las causas que originan los distintos tipos de dismenorrea, seguido de la influencia que tiene la ingesta de anticonceptivos orales en el tratamiento de la misma y los diversos estudios donde se analiza su eficacia como tratamiento de esta patología. Se concluyó que a pesar de que las mujeres que utilizaron anticonceptivos orales presenciaron reducción en la intensidad de los dolores, no existe certeza en cuanto a la eficacia de este tratamiento, por lo tanto, se deben explorar otras alternativas en caso de que fracase este método.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Velasco Cargua, Alexandra Estefanía; Díaz Chávez, Ana Karina; Espín Jiménez, Jessica Adriana; Ruíz Satán, Jhonny Fabián
Editorial Saberes del Conocimiento
La electricidad, es una de las principales fuentes de energía utilizada en el ámbito doméstico e industrial, tal popularidad supone ciertos riesgos asociados a su utilización, así como lo puede ser una quemadura eléctrica. El efecto del contacto entre el cuerpo humano y la energía eléctrica puede ser catastrófico, de acuerdo al tipo y potencia de la corriente eléctrica, el voltaje, resistencia del tejido expuesto y tiempo de exposición, puede ocasionar desde lesiones superficiales, hasta lesiones profundas, afectando negativamente el correcto funcionamiento orgánico. El tratamiento inicial recomendado se basa en fluidoterapia y monitoreo cardíaco, una vez estabilizado el paciente se procederá con las intervenciones quirúrgicas a las que haya lugar, tales como remoción de la quemadura, cobertura de heridas, injertos cutáneos, para finalmente entrar en la fase de cirugía reconstructiva.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Yunga Bravo, Galo Fabian; Machuca Córdova, Liliana Maribel; Yunga Bravo, Manuel Patricio; Cuenca Romero, Rocío Del Carmen
Editorial Saberes del Conocimiento
En todo el mundo, las enfermedades cerebrovasculares permanentemente han representado una de las tres primeras causas de muerte. Existen datos que sugieren que un 20% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) son hemorrágicos, y en el caso de la hemorragia subaracnoidea (HSA) puede hablarse de frecuencias que van de 5-10%. Esta última debe entenderse como el sangrado que se puede presentar en el espacio existente entre el cerebro y la membrana que lo rodea, sitio conocido como espacio subaracnoideo, en el cual fluye el fluido cerebroespinal que se encarga de proteger al cerebro, actuando como un cojín, de eventuales lesiones. El interés que surgió por desarrollar el presente estudio bibliográfico lleva por objeto revisar la literatura vigente con la que se pueda efectuar una aproximación al tema de: La Actuación Clínica en la HSA. Por ello se estimó metodológicamente consultar algunas bases de datos y sitios electrónicos, de organizaciones, asociaciones, instituciones, sociedades, entes y/o fundaciones de carácter público o privado, con alcance nacional, regional e internacional, vinculados al área de la salud, medicina humana y especialidad en neurología y neurocirugía, con los cuales se obtuvieron resultados que sirvieron para alcanzar el objetivo preestablecido, que es no es otros que el de referir algunas fuentes con las cuales se definen algunos de los aspectos más importantes relacionados con la HSA. En conclusión, se logró comprender la gravedad y complejidad de esta condición patológica, por lo que se comparte el criterio que sostiene lo imprescindible que resultan ser las unidades especializadas para su abordaje, en las que, por ende, se cuenta con expertos que de cierta forma garantizan una actuación clínica acorde con los requerimientos propios de esta complicación, puesto que, aun contando con evidencia científica reciente que sustenta una importante reducción de la mortalidad de esta patología, todavía resulta todo un reto alcanzar una práctica clínica infalible en el tratamiento de pacientes con HSA.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Crespo Zamora, María Verónica; Parrales Vidal, Isis Natali; Romoleroux Uquillas, Genesis Carolina; Coello Vergara, Jonathan Steven
Editorial Saberes del Conocimiento
Numerosos trastornos menoscaban o disminuyen la capacidad del paciente para tragar pueden beneficiarse de una colocación de la sonda PEG. Esta es considerada la técnica de alimentación electiva si un sistema digestivo funcional está presente. La alimentación PEG ha demostrado consistentemente ser más eficaz y seguro de la alimentación por sonda nasogástrica, después de haber también reemplazado técnicas de gastrostomía quirúrgicos y radiológicos para la alimentación a largo plazo. PEG se considera un procedimiento mínimamente invasivo para asegurar una fuente adecuada para la nutrición enteral en pacientes institucionalizados y en el hogar. Las condiciones crónicas asociadas con riesgo de desnutrición y beneficio disfagia de colocación PEG: trastornos neuro-muscular degenerativos, un cuerpo creciente de evidencia apoya las ventajas de tubos PEG en pacientes con cáncer de cabeza y cuello y en una amplia gama de situaciones en pediátrica. Se discute la seguridad de la colocación PEG bajo medicación antitrombótica. Si bien la profilaxis antibiótica reduce las tasas de infección de la herida periostomal, soluciones de cotrimoxazol administradas a través de un catéter recién insertado constituye una alternativa a los antibióticos intravenosos. La alimentación temprana (3-6 horas) después de la colocación PEG apoya firmemente en evidencias de seguridad, además, resultando en costes reducidos y estancias hospitalarias. Las complicaciones de la PEG son poco frecuentes y la mayoría de los cuidados de enfermería impidieron ser apropiados. La alimentación PEG proporciona el acceso más valioso para la nutrición en pacientes con un sistema gastrointestinal funcional. Su alta eficacia, seguridad y coste reducido subyacen creciente popularidad en todo el mundo.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Reyes Tigrero, Katherine Tatiana; Crespo Zamora, María Verónica; Galarza Ibáñez, Diego Leonardo; Naranjo Ramos, Ángel Augusto
Editorial Saberes del Conocimiento
Los síndromes hipertensivos gestacionales representan una de las principales causas de muertes maternas en todo el mundo, entre estos se encuentran el Síndrome de Hellp, que consiste en la condición que puede ocurrir en algunas mujeres para el final del embarazo, generalmente, cuando presenta preeclampsia o eclampsia. No obstante, puede ocurrir también posterior al parto. El objetivo fundamental del presente trabajo consiste en revisar y plasmar lo relacionado con el Síndrome de Hellp, su definición, criterios de diagnóstico, sus principales complicaciones y la morbimortalidad materna a nivel mundial. El diseño de investigación del estudio es de tipo documental bibliográfico. Esta variante de la enfermedad hipertensiva es considerada de alto riesgo de daño a órgano blanco, especialmente el hígado y representa una importante causa de muerte materno – fetal. Se estima que el Síndrome de Hellp se presenta entre un 10 % y un 20 % de las mujeres con preeclampsia grave y está asociado con daño endotelial generalizado y significativo. Asimismo, la eclampsia y el síndrome Hellp son predictores importantes de otras disfunciones orgánicas y de mortalidad. Este síndrome conlleva a una variedad de complicaciones que en última instancia pueden conducir a la muerte de la mujer y/o del feto, en virtud de lo cual, es importante unificar criterios en cuanto al diagnóstico y el manejo de la misma, de manera precoz. En este sentido, el papel que juegan los nuevos estudios que puedan realizarse acerca de la morbimortalidad asociada al síndrome Hellp, es fundamental para establecer patrones de conductas más precisos que permitan desarrollar una mejor prevención y reducción de las tasas actuales de morbimortalidad en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Flores Vega, Jessica Lissette; León Pachay, Héctor Luis; Ávila Alcívar, Gianella Marcela; Heras Leon, Marjorie Estefania
Editorial Saberes del Conocimiento
Los pacientes con aneurismas aórticos abdominales (AAA) generalmente se tratan con reparación de aneurismas endovasculares (EVAR), que se ha convertido en el estándar de atención en muchos hospitales para pacientes con una anatomía adecuada. La evidencia clínica indica que EVAR está asociado con resultados perioperatorios superiores y una supervivencia a largo plazo similar en comparación con la reparación abierta. Sin embargo, desde que se realizaron los ensayos aleatorizados y controlados que proporcionaron esta evidencia, la tecnología de injerto de stent para AAA infrarrenal se ha desarrollado aún más. Las mejoras incluyen reducción de perfil, optimización del sellado y fijación, y el uso de telas de baja porosidad. Además, las técnicas de imagen han mejorado, permitiendo una mejor planificación preoperatoria, colocación de injerto de stent y vigilancia postoperatoria. También en los últimos años, los injertos de stent fenestrados y ramificados se han utilizado cada vez más para manejar aneurismas anatómicamente desafiantes, y se han realizado experimentos con el uso no autorizado de injertos de stent para tratar a pacientes considerados no aptos o inadecuados para otras estrategias de tratamiento. En general, las indicaciones para el manejo endovascular de AAA se están expandiendo para incluir aneurismas cada vez más complejos y anatómicamente desafiantes. Se espera que los estudios en curso y la optimización de las imágenes, además del refinamiento tecnológico de los injertos de stent, continúen ampliando la utilización de EVAR.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.