Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Cevallos Tapia, Evelyn Johanna; Beltrán Parreño, Katherine Solange; Flores Echeverría, Mónica Alexandra; Soto Viera, Paola Susana
Editorial Saberes del Conocimiento
La Hipertermia Maligna (HM), es también conocida como hiperpirexia maligna, o,  hipertermia de la anestesia. Esta asociada con una rara enfermedad hereditaria, o también, con un síndrome clínico, farmacogenético, propio en pacientes susceptibles tras la exposición a un agente anestésico desencadenante (volátiles halogenados y/o por bloqueantes neuromusculares despolarizantes). A raíz de ello, tales individuos padecen una súbita elevación de la temperatura corporal e intensas contracciones musculares. Estos síntomas, de no ser atendidos oportuna y eficientemente, pueden llegar a comprometer seriamente la vida del paciente. El objetivo de la presente investigación documental, consiste en la revisión y reseña de algunas de las particularidades más importantes relacionadas con el Manejo de la HM. En los resultados se inician con algunas descripciones generales sobre a esta enfermedad y sus causas; luego se describen sus signos y síntomas, para finalizar haciendo mayor énfasis en el manejo de la HM. Se logra concluir que el manejo adecuado de la HM dependerá, en gran medida, de múltiples variables, entre las que pudieran destacarse: la prueba de susceptibilidad y otras pruebas y exámenes complementarios,  la actuación coadyuvante entre los miembros del equipo médico interventor y multidisciplinario, el tratamiento con dantrolene, rápido enfriamiento corporal del paciente, traslado a UCI, control y vigilancia de las medidas de sustento de la condición clínica del paciente, atención de las patologías asociadas a complicaciones, otras.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Reinoso Tapia, Stefanie Cristina; Tumbaco Macías, Erika Teresa; Dávila Peralta, Diego Armando; Vásquez Gaibor, Andrés Alberto
Editorial Saberes del Conocimiento
La hipoglucemia neonatal es una condición que se presenta cuando al nacer él bebe, los valores en sangre están por debajo de los 47mg/dl, acompañado de otra sintomatología. Las mujeres obesas y con sobre peso que presentan una diabetes gestacional tienen una alta probabilidad de que su bebe nazca con hipoglucemia, sin embargo con controles adecuados durante la gestación, como una buena alimentación y otros factores médicos pueden revertir esta condición. Pero esta condición no solo se puede presentar por diabetes gestacional hay otras causas que la pueden generar, incluso bebes que naces en una edad gestacional correcta pero con bajo peso según el percentil promedio puede nacer hipoglucémicos, hay unos casos de hipoglucemia transitoria que se producen por la falta de lactancia materna y uso de formula. La metodología de la investigación es de una revisión bibliográfica. Las conclusiones generales a las que se pueden llegar es que los controles durante el embarazo son cruciales ya sean en procesos gestacionales de mujeres con sobre peso o en mujeres con una condición de peso normal, ya que la hipoglucemia no es una afección que se presente solo en mujeres con diabetes gestacional, factores alimenticios, bajo peso al nacer, exagerado uso de formula láctea, también pueden crear las condiciones para el nacimiento de un bebe hipoglucémico.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Hernández Salcedo, María Isabel; Almeida Barba, Katherine Elizabeth; Castillo González, Andrea Michelle; Freire Sandoval, Adrián Ricardo
Editorial Saberes del Conocimiento
El cáncer de vesícula biliar (CVB) afecta a una patología que tiene baja frecuencia en Sudamérica, excepto en Chile, obteniendo la más alta incidencia del mundo. Es una enfermedad que, lamentablemente sólo presenta síntomas generalmente cuando ya se encuentra en etapas avanzadas. Siendo, la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina. Entre los factores de riesgo asociados están la obesidad, la edad, la colelitiasis, infecciones bacterianas y algunos agentes genéticos que ocupan una posición importante en su etiopatogenia. Con respecto, al diagnóstico se obtiene por imágenes como la Ultrasonografía (US), la Tomografía Computada (TC), la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) son de gran utilidad. Se utilizan marcadores tumorales como parte del diagnóstico, que pueden servir de ayuda en el seguimiento y el pronóstico en algunos casos. El tratamiento de elección en las primeras etapas es la cirugía, considerándose que, esta enfermedad se pesquisa como hallazgo de colecistectomías de rutina por colelitiasis.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Pincay Coello, Eugenia Mariuxi; Avilés Lúa, Ivanna Margarita; Cabrera Moyano, Diego Mauricio; Cárdenas Rodríguez, Jorge Daniel
Editorial Saberes del Conocimiento
La Osteomielitis aguda es una enfermedad que principalmente afecta a los niños, y en las zonas bajas de las piernas, sin embargo, no es difícil encontrar casos donde los afectados sean adultos. Hay casos donde se puede producir esta enfermedad en la boca, específicamente en la mandíbula. La Osteomielitis como tal tiene dos tipos de tratamiento, la antibioterapia y el quirúrgico, este último solo es utilizado cuando la enfermedad es muy grave o crónica. La metodología utilizada en la investigación, es de tipo revisión bibliográfica, apoyándose para ello en medios electrónicos para la obtención de la información. Entre las conclusiones es que esta enfermedad suele ser muy agresiva y puede generar mucho dolor, su proceso de diagnóstico es muy variado y va desde un simple examen de laboratorio hasta medicina nuclear, al ser detectada a tiempo el proceso de sanación con el tratamiento adecuado es total.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Medina Gamarra, Melina Dennise; Medina Montoya, Francisco Andrés; Puya Quinto, Jonathan Aníbal; Anchundia Anchundia, Geovanny Mauricio
Editorial Saberes del Conocimiento
El hígado tiene muchas funciones, incluyendo crear proteínas y otras sustancias para el cuerpo, eliminar productos de desecho y toxinas de la sangre, metabolizar fármacos y almacenar energía. La enfermedad hepática ocasiona que estas funciones cruciales fallen. Cuando la insuficiencia hepática es demasiado severa para responder a medicamentos, el trasplante de hígado puede ser una opción. La metodología de la investigación, es de tipo revisión bibliográfica. Las conclusiones generales es que los trasplantes de hígado si mejoran la calidad de vida, los estudios revisados indican que las personas que reciben un trasplante se recuperan en un 100% y que desarrollan una vida normal aunque siempre la mejoría está asociada a factores como la edad, el sexo, la cultura, salud mental, vida familiar, vida sexual, mundo laboral, entre otros. El trasplante se debe realizar cuando hay una falla hepática que compromete el normal funcionamiento del hígado.
Año: 2020
ISSN: 2588-073X
Intriago Muñoz, Génesis Josselyn; Arrias Añez, Julio César de Jesús
Editorial Saberes del Conocimiento
El hacinamiento en las cárceles es un problema común que afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción. Es difícil definir este término porque no hay un único estándar aceptado internacionalmente. Sin embargo, esta es una situación que debe ser contrarrestada, porque el comportamiento de la gente puede ser afectada en la medida en que conduce al auto daño o comportamiento violento a los demás. Pero el hacinamiento en las cárceles también tiene otros efectos sobre la salud y el bienestar de las personas que viven en estas condiciones y también puede afectar negativamente a la salud pública y el sistema penitenciario. Se puede aumentar la prevalencia de enfermedades, en particular trastornos infecciosos y psiquiátricos. También puede dificultar el trabajo de rehabilitación social y dar lugar a un trato inhumano, cruel o degradante. Este artículo revisa la escasa literatura sobre el hacinamiento en las cárceles.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
González Álvarez, Alejandro; Muarra Álvarez, Héctor Daniel; Moyano Alfonso, Iván
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la lesión pulmonar aguda producida por transfusión es una de las reacciones adversas más peligrosas del uso de productos sanguíneos.Objetivo: exponer el caso de una paciente diagnosticada con lesión pulmonar aguda producida por transfusión, cuya recuperación transcurrió de forma satisfactoria.Presentación del caso: paciente femenina, de 40 años de edad, color de la piel blanco, con historia obstétrica de dos gestaciones, un parto y un aborto. Acudió al cuerpo de guardia por presentar amenorrea de dos meses, dolor en el bajo vientre, sudoraciones, decaimiento, y palidez cutánea y mucosa. Mediante laparotomía exploratoria se confirmó un embarazo ectópico. Se le realizó salpingectomía total izquierda, y requirió una transfusión de hemoderivados. El posoperatorio transcurrió sin dificultad, pero pasadas cuatro horas la paciente presentó taquicardia, polipnea, presión arterial normal, signos de congestión pulmonar, murmullo vesicular disminuido globalmente, crepitantes hasta los vértices pulmonares y habla entrecortada. Se le indicaron los exámenes de rigor y la impresión diagnóstica fue edema agudo del pulmón por posible sobrecarga de volumen. El tratamiento médico intensivo revirtió los síntomas y la paciente se recuperó de forma satisfactoria.Conclusiones: la lesión pulmonar aguda producida por transfusión es una complicación grave y difícil de diagnosticar. De ahí la importancia de identificar correctamente sus síntomas y signos sospechosos e indicar el tratamiento rápido y oportuno al paciente. Este trabajo constituye un aporte científico, toda vez que es una actualización, en lengua española, acerca del efecto adverso más mortal de los producidos por la transfusión sanguínea
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Rivero León, Alberto; Martínez Leiva, Aurora; Gómez Hernández, Félix
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realiza una actualización de la temática por lo polémica que resulta, no se hace énfasis en las características de este hábito, sus consecuencias y prejuicios para la salud, se trata de abordar la realidad desconocida de la prioridad que le establece el estado cubano a la producción a grandes escalas de la hoja del tabaco, los cuantiosos recursos que destina a esta actividad, la preferencia que le da a este movimiento y en especial la atención que le presta al desarrollo del cultivo. Se pone al descubierto el nivel científico-técnico, la creación de centros verdaderamente especializados de investigación y perfeccionamiento del cultivo, a pesar de contarse con varios programas de prevención y control del tabaquismo, consultas de desintoxicación tabáquica y otros programas relacionados con el anterior, por tener en cuenta su estrecha relación, pues es sabido que el tabaquismo clasifica como principal factor de riesgo en la aparición de varios tipos y formas de cáncer, lo cual constituye en la actualidad la primera causa de muerte en casi la totalidad de la nación
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Cintra Rodríguez, José Alberto; Rodríguez Morgado, Alina
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un ensayo clínico fase II controlado, la muestra estuvo constituida por 54 pacientes remitidos con diagnóstico de ansiedad a la consulta de medicina tradicional del policlínico norte de Morón de enero a diciembre 2010 con el objetivo de evaluar la eficacia terapéutica de la auriculoterapia (semillas de Cardo Santo) combinada con fitoterapia (tintura de pasiflora) en el tratamiento de la ansiedad y compararlo con un grupo control tratado con psicofármacos. Posteriormente se realizaron cortes evaluativos a los siete, veinte y cuarenta días del tratamiento respectivamente; se concluye que los síntomas asociados a la ansiedad disminuyeron después de la aplicación del tratamiento tradicional asociado a la fitoterapia en la mayoría de los pacientes. Idénticos resultados se obtuvieron en el grupo control pero como la ocurrencia de efectos adversos es mucho más manifiesta en estos que la ocurrida con el tratamiento tradicional este último resultó más ventajosa en manos de un personal adiestrado.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
García Carballido, Joel; Guzmán Morales, Blanca; Toriza Cervantes, Felicia; Díaz Suárez, Miriadis; Mora Toriza, Alietti
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la antibioticoterapia, la resistencia a los antimicrobianos y la ecología microbiana a partir de la evaluación de los autores consultados con el objetivo de valorar los efectos nocivos de los antibióticos para la sociedad y el ambiente por la extensión de su uso y mal uso. Se analiza la importancia de mantener un equilibrio adecuado de todos los organismos vivos que forman parte de la gran diversidad de especies del planeta entre ellas los microorganismos por su papel en el control ambiental. Se utilizan métodos observacionales descriptivos así como estadísticos. Se concluye que usar correctamente los antimicrobianos debe ser una prioridad en las condiciones ambientales actuales. Se debe contribuir a que los antibióticos y otros antimicrobianos constituyan un arma contra los microorganismos patógenos y no contra los hombres y la sociedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.