Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
del Río Ysla, Maily Bárbara; Abreu Rivero, Yalennys; Matos Pelegrin, Yadaris; Díaz García, Roberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la introducción del HeberFERON® en el cuadro de medicamentos cubano como opción terapéutica para el carcinoma basal se debe a los resultados exitosos y seguros de su uso ante cualquiera de sus subtipos, tamaños y localizaciones. Ello evita mutilaciones en el área afectada.Objetivo: describir el resultado terapéutico del uso del HeberFERON® perilesional intradérmico en los primeros pacientes con carcinoma basocelular en la región facial.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Comunitario Sur de Ciego de Ávila a los 10 primeros pacientes tratados con el medicamento durante el año 2018. El diagnóstico del carcinoma basocelular se realizó a partir de criterios clínicos e histológicos. Los datos se recogieron de las historias clínicas de los enfermos. Se cumplieron los principios éticos.Resultado: la totalidad de los pacientes tenía la piel blanca (100,00 %). Predominaron el fototipo de piel II (60,00 %), el sexo masculino (60,00 %), las edades entre 50 y 59 años (40,00 %), el tipo histológico sólido (40,00 %), la localización anatómica en el canto interno del ojo (40,00 %) y la respuesta favorable al tratamiento completa (80,00 %). La mayoría de los eventos adversos fueron leves.Conclusiones: en ocho de los 10 primeros pacientes tratados, la respuesta favorable al tratamiento fue completa
Año: 2020
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Francis, Charles; Nicolaysen, Anna Marie; Lieblein, Geir; Breland, Tor Arvid
Pontificia Universidad Católica de Chile
Educational methods have evolved rapidly in agroecology, which is a complex and holistic field without a long history or the formal tradition of any single academic discipline. Definitions of agroecology have evolved from its initial conception as a marriage of agriculture with ecology, to an aggregation of different paths including science, practices, and movements, and recently as a broad appreciation of the ecology of food systems. In contrast with traditional courses that begin with a history of the discipline and review the contributions of early leaders, we have embraced phenomenology to firmly establish roots in students’ learning through their experiences interacting with farmers and practitioners in food systems. We have pursued close collaborations among students, teachers, farmers, processors, retailers, consumers, and government officials to build ownership of the learning process in a transdisciplinary education model. Working together in the learning landscape, we have codeveloped visions of sustainable systems for the future. As a team, we are searching for meaning and applications to help advance substantial changes in the production and consumption of food and more importantly, a transformation in thinking about educational alternatives. Our learning program’s focus is catalyzing the student journey by developing five competencies: observation, dialogue, participation, reflection, and visioning. Implementing the program requires fundamental changes towards colearning involving students, instructors, and stakeholders, plus modifications in the institutional environment. With well-focused skills and practice, our graduates are prepared to deal with a complex and unpredictable future, where many of the questions and challenges are yet to be discovered. By involving students and others in design, this becomes a process of empowering each participant to take responsibility for their education and preparing them for lifelong learning with the motivation to be an active and responsible agent of change.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Ducuara Tovar, Carlos Hernan; Valdés Martín, Alexander; Naranjo Dominguez, Adrian
Editorial Ciencias Médicas
La fibrilación auricular constituye una de las arritmias más frecuente en la población mundial, con el surgimiento de nuevas alternativas terapéuticas, elegir un tratamiento anticoagulante que proporcione el mayor beneficio al paciente en ocasiones es todo un reto. Se revisaron de forma exhaustiva y automatizada los diferentes artículos relacionados con el tema, disponibles en los últimos 11 años en las bases de datos de pubmed, medline, entre otras. La búsqueda de información se clasifico, seleccionando publicaciones relevantes entre ellas las guías/directrices de práctica clínica que exponen resultados de ensayos controlados aleatorizados, comparativos no aleatorizados y opiniones de expertos, evaluando la calidad de la evidencia, realizando un análisis y finalmente la síntesis de la mismas.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Paramio Rodríguez, Agustín; Letrán Sarria, Yanet; Requesen Gálvez, Roicell Lázaro; Hernández Navas, Myder
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La determinación del Riesgo Cardiovascular Global es la medida más eficaz y rentable, para establecer políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares.Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 40 años pertenecientes al consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar.  Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 553 personas, de ellas se estudió una muestra de 376, seleccionadas según un muestreo aleatorio simple. En el período de mayo del 2017 a mayo del 2018. Se realizó el cálculo del Riesgo Cardiovascular Global siguiendo los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Se presentó una tabla de frecuencias, y para la comparación de variables se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado.Resultados: El 63,30% de personas estudiadas fueron de Riesgo Cardiovascular Global bajo. A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta el Riesgo Cardiovascular Global. El sexo masculino presentó mayor riesgo. El 24,74% de las personas presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg. El 29,26% de las personas tienen cifras de colesterol por encima de 6 mmol/L.  Conclusiones: Predomino el Riesgo Cardiovascular Global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del Riesgo Cardiovascular Global.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Luperon Loforte, Daysi; Prohias Martínez, Juan Adolfo; Claro Valdés, Ramón; Gutierrez Lopez, Alain; Quesada Peña, Susel Quesada Peña; Cepero Gil, Ana Cepero Gil
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Las características de pacientes con síndrome coronario agudo no son iguales en pacientes fumadores y no fumadores. Objetivo: Describir las características clínicas y angiográficas de pacientes con síndrome coronario agudo en relación al tabaquismo. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal en 88 pacientes que consintieron en participar. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Periodo: julio 2016-julio 2017. Resultados: Del grupo estudiado 72,2% tenía hipertensión arterial. El 35,2 % de los que fumaban y el 100 % de los no fumadores no tenían intoxicación por monóxido de carbono. Los niveles de carboxihemoglobina eran ligeros en 70,4 % de los fumadores y el 100 % de los no fumadores. El infarto del miocardio agudo con elevación de ST se produjo en el 51,9 % de los fumadores y Angina Inestable en  52,9 de los no fumadores. Un 35,2% de los fumadores tuvo lesión de un vaso y el 44,1 % de los no fumadores de tres vasos. Predominó lesión de DA en 38,9 % de los fumadores y de TCI en 44,1 % de los no. El 37 % de  fumadores tuvo alguna  complicación y en los no fumadores el 67,6 %. El 5,9% de los no fumadores falleció. Conclusiones: Ambos grupos mantuvieron niveles de monóxido de carbono en rango de no intoxicación, y ligeros de carboxihemoglobina. Predominó infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST en fumadores y angina inestable en  no fumadores. Estos últimos con mayor cantidad de lesiones de tres vasos y tronco coronario izquierdo  y mortalidad.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Cisneros Sánchez, Liliam Gretel; Antuña Aguilar, Tadiana; Morales Torres, Juan Orlando; Carrero Vázques, Annia María; Martínez Peró, Rosa María; Martínez García, Geovedy
Editorial Ciencias Médicas
La ruptura del septum interventricular post infarto del miocardio es una complicación mecánica poco frecuente, pero de muy alta mortalidad. Se presentan dos casos que estuvieron hospitalizados en una Unidad de Cuidados Coronarios de un Hospital General, a los cuales se les realizó ecocardiograma transtorácico y se corroboró, en ambos, la existencia de ruptura del septum interventricular inferior como complicación de infarto del miocardio de cara inferior, uno de ellos con extensión al ventrículo derecho. Posteriormente se analizan varios aspectos comunes y no comunes entre los dos casos presentados, que pudieran explicar la diferente evolución que tuvieron estos pacientes.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Cruz Cardentey, Marleny; Cort, Zana A; Gutierrez Lopez, Alain; Mengana Betancourt, Ana; Ramos Cordero, Michel Yoet
Editorial Ciencias Médicas
Los efectos perjudiciales de la estimulación apical del ventrículo derecho se conocen desde hace décadas y están en relación con el porcentaje de estimulación ventricular. El septum ventricular derecho es el sitio alternativo a la estimulación apical más estudiado. A pesar de su teórica superioridad, la evidencia médica ha sido heterogénea y no ha demostrado su claro beneficio. Convencionalmente, la posición septal del electrodo se confirma por la proyección fluoroscópica de la sonda y por las características electrocardiográficas, pero varios estudios han demostrado sus limitaciones. Aunque el empleo combinado de múltiples vistas fluoroscópicas nos permiten asegurar una ubicación septal con alta precisión, este enfoque necesita de grandes estudios prospectivos, que empleen a la tomografía cardiaca contratada como método de validación.
Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Rodríguez Blanco, Suilbert; Aguilar Medina, José M.; Obregón Santos, Angel G.; Claro Valdés, Ramón; Prohías Martínez, Juan
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2020
ISSN: 1561-2937
Naranjo Dominguez, Adrian; Valdés Martín, Alexander; Crespo, Iria; Larrinaga Sandrino, Vanessa; Rivas Estany, Eduardo
Editorial Ciencias Médicas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.