Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
María Verónica, González Cabrera; Sánchez Herrera, Tatiana Elizabeth; Paredes Peralta, Armando Vinicio
Ciencia Digital Editorial
Los frutos andinos como la uvilla (Phisalys peruviana) se han convertido en una tendencia de consumo debido a sus propiedades organolépticas y nutricionales, sin embargo, al igual que otras frutas durante la etapa postcosecha el principal deterioro que experimenta se debe a la acción de microorganismos principalmente hongos. Por esta razón la presente investigación valora al aceite esencial de canela como un potencial bioconservador.  El aceite de canela fue evaluado para determinar su actividad antifúngica “in vitro” contra Botritys sp asilado de uvilla post cosecha, en un diseño completamente al azar del que se obtuvieron resultados de actividad fungicida a partir de 250 ppm en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar PDA y un efecto fungistático usando una concentración de 125 ppm de aceite esencial de canela. De igual manera se determinó la actividad conservante “in situ” a través de ensayos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el fruto fresco almacenado en dos condiciones de temperatura (5°C y 21°C); utilizando el método de inmersión en soluciones con concentraciones de 250 y 500 ppm de aceite esencial de canela. En general, los tratamientos ayudaron a que se conserve mejor el producto, dándonos un valor de 12 días de vida útil retrasando el crecimiento de mohos y levaduras permitiendo mantener las características organolépticas óptimas de los frutos de uvilla.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Bermeo Berrones, Josselyn Gabriela; Salgado Tello, Iván Patricio; Flores Mancheno, Cesar Iván; Sánchez Herrera, Tatiana Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
El estudio de las enzimas proteolíticas a nivel industrial tiene una gran importancia ya que su utilidad catalítica podrá ser utilizada especialmente en la industria láctea, por lo que el objetivo del estudio fue la obtención de tres enzimas proteolíticas a partir de la piña (Annanas-cosmosus L), papaya (Carica-papaya) y el higo (Ficus-carica L), para lo cual se utilizaron técnicas diferentes de extracción del látex, aplicando un diseño completamente al azar y Tukey como prueba estadística, contando con 5 repeticiones y un tamaño de unidad experimental de 5kg, dando como resultado diferencias altamente significativas entre las tres enzimas estudiadas, en tanto que, para la obtención del látex se utilizaron los métodos de la ruptura mecánica para la piña, cortes longitudinales para la papaya e higo. Se obtiene valoraciones físico-químicas de 7,62 Brix y 5,48 de pH para la papaya, 12,12 Brix y 2,20 de pH de para la piña y 7,24 Brix con 6,48 pH para el higo, mientras que, en lo que corresponde al rendimiento se puede mencionar que con 18 g/Kg la ficina es la enzima con mejor resultado. Para la actividad enzimática se empleó un diseño completamente al azar con un tamaño de unidad de 0,0375mg de enzima utilizando leche como sustrato para el proceso de catálisis reportándose valores de, 15,74 U/mg proteína con un tiempo de 73,92seg para la bromelina, 15,09 U/mg proteína con un tiempo de coagulación de 61,44seg para la papaína y 14,87 U/mg proteína con un tiempo de 58 segundos para la ficina indicando que los resultados presentan diferencias altamente significativas y demostrando que la ficina es la enzima que presenta una velocidad enzimática y tiempo de coagulación eficaces y eficientes.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Moscoso Gómez, Marcelo Eduardo; Loroña Alarcón, Diana Elizabeth; Martha Yolanda, Siza Amaguay
Ciencia Digital Editorial
La leptospirosis causada por una bacteria, es una enfermedad que afecta a la producción bovina y también puede impactar al ser humano por el carácter zoonótico de su agente causal. En la producción bovina, la leptospirosis origina un alto impacto económico ya que es uno de los principales agentes que provocan abortos, reabsorciones fetales, infertilidad, neonatos débiles y disminución de la producción de leche. Para corroborar lo antes mencionado, se realizó el estudio al sur de la amazonía ecuatoriana, en las parroquias: Tundayme, El Güismi, El Pangui y Pachicutza del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, ubicada a 820 msnm., con una muestra de 213 hembras bovinas mayores de 2 años de edad, no vacunadas contra leptospirosis. Una vez culminado el estudio se puede concluir que, en el cantón El Pangui se registró el 12,21% de leptospirosis para hembras bovinas en edad reproductiva; siendo la incidencia relativamente baja, en comparación a otros estudios. En el análisis financiero proyectado a 7 años de actividad productiva de vacas doble propósito, resultaron positivos los indicadores de rentabilidad financiera TIR, VAN, B/C, siempre y cuando se realice buenas prácticas sanitarias y los animales no sean afectados por alguna enfermedad reproductiva como es el caso de leptospirosis. El impacto económico de la leptospirosis en la economía familiar del productor está evidenciado en la generación de abortos, con lo cual se pierde el valor aproximado de 300 dólares anuales por las crías, existe pérdida en la producción lechera y, además el animal enfermo se puede transformar en un foco de infección contagiosa para toda la población bovina y humana, asumiendo mayores pérdidas en la escuálida economía campesina.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles; Herrera Andrade, Zoila Victoria; Colcha Guashpa, Esthela Isabel; Inca Chunata, Edwin Alberto
Ciencia Digital Editorial
El artículo describe el resultado de un proceso de investigación enfocado en la singularidad de los adultos, como un grupo de estudiantes para el dominio de idioma extranjero, las ventajas y las desventajas de la madurez intelectual asociadas a la metodología moderna de enseñanza del idioma inglés. Este análisis determinar la importancia de tener en cuenta las peculiaridades de los estudiantes adultos en el dominio de un idioma extranjero, iniciando por los principios básicos de la andragogía, reflexionando sobre teoría del aprendizaje, y las razones por las cuales ésta se considera una rama separada de la pedagogía; se describen características psicológicas y relacionadas con la edad de los adultos que los distinguen de otros grupos de estudiantes; se estudia el concepto interdisciplinario de "atención", "memoria" y "pensamiento". Todo el estudio revela importantes cuestionamientos sobre las formas de pensamiento generaciones actuales y su legado para desarrollo cultural, artístico y social de los pueblos Latino Americanos.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Célleri Quinde, Silvana Patricia; Logroño Becerra, Mónica Alejandra; Ruiz López, Edison Renato; Inca Chunata, Edwin Alberto
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo tiene por objeto mostrar los resultados de un experimento planteado con grupos de estudiantes de diferentes edades a quienes se les aplicó musicología como un método de aprendizaje del idioma inglés. Al estimular el sentido auditivo en los diferentes grupos de prueba se identificaron las destrezas asimiladas por los estudiantes de tres entornos distintos en su formación y características, el primero un grupo de treinta estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas, el segundo, un grupo de 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias y el tercer grupo de 40 estudiantes de educación secundaria. El experimento concluye que el método es eficiente y logra una mejora significativa en el aprendizaje del idioma inglés, la hipótesis fue probada aplicando el estadístico T de Student para grupos correlacionados en el que se comparó el rendimiento anterior con el posterior al método en un grupo de 10 estudiantes seleccionados de manera aleatoria.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Briones García, Javier Ignacio; Toledo Castillo, Norma del Rocío; Mejía Reinoso, Teresita Jackelin
Ciencia Digital Editorial
En el presente trabajo de investigación se evalúa 4 diferentes reactivos utilizados en la precipitación del oro desde soluciones, dos de ellos utilizados de forma clásica como son el bisulfito de sodio y el sulfato ferroso, frente a dos especies poco comunes como el azúcar y el almidón. En la parte experimental se mezcló oro de aluvión con material arenoso de río para valorar la eficiencia de los reactivos, la lixiviación del oro se llevó a cabo con agua regia siendo este un agente oxidante particularmente fuerte formado por la mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico en una proporción de volumen 3:1 respectivamente, en el análisis de datos se aplicó un software de programación estadístico, siendo el azúcar el mayor agente precipitante.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Sánchez Coronel, Nancy Corina; Suarez Lima, Gabriel José Suarez Lima; Holguín Salazar, Nixon Federico; Zuñiga Fariño, Laura Judith
Ciencia Digital Editorial
Introducción: Las enfermedades crónicas son padecimientos de larga duración, según la OMS indicó que cada día mueren a nivel mundial 830 mujeres por enfermedades crónicas relacionadas con el embarazo o el parto, considerándose uno de los problemas de salud pública. Objetivo. Identificar los métodos anticonceptivos como prevención en las complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo en las pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2018 – 2019. Método. El diseño y tipo de la investigación fue cuantitativa, de tipo retrospectiva, transversal y descriptiva, la población fue de 83 casos, mientras que la muestra se escogieron 47 casos de mujeres embarazadas con diagnóstico de enfermedades crónicas, entre mayo del 2018 a mayo del 2019, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos.  Resultados. Los métodos anticonceptivos mayormente utilizados fueron los métodos inyectables (21,3%), pastillas (14,9%), rango de edad; de 35 a 44 años (46,8%), el nivel de instrucción; secundaria (48,9%), grupo étnico; mestiza (44,7%), Lugar de residencia; Guayaquil (44,7%), Enfermedad crónica, Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis 12,8% al igual que la Hipertensión arterial crónica, Número de embarazo frecuente; 3er embarazo (34%), años de padecimiento con la condición clínica; 0 a 3 años (63,8%), Complicación médica; Síndrome HELLP (38,3%), uso de métodos anticonceptivos recomendado por el médico tratante; si el (27,7%) y no el (72,3%). Conclusión. La población estudiada, reconoce que el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fue regular, ya que muchas no lo aplicaban y si lo empleaba de la forma inadecuada.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Álvarez Cortez, Luis Eduardo; del Corral Villaroel , Víctor Hugo del Corral Villaroel; Zambrano Vera, David Agapito; Cevallos Punguil , Tania Cristina
Ciencia Digital Editorial
Esta investigación analiza el cumplimiento de la Norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los restaurantes de comida típica del Mercado turístico municipal del cantón Archidona, provincia de Napo, siendo de tipo aplicada-descriptiva, utilizando el método cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Alimentos Procesados (Art.1- 41), que consta en el Registro Oficial N. 555 del año 2015, también se empleó la técnica de la Observación y como instrumento de recolección de datos en relación a las BPM se utilizó Fichas de Observación elaboradas en base a la Norma de BPM, considerando 4 factores, que a través del Check list se comprobó el cumplimiento o no de esta norma. Los resultados determinan que, en los 14 establecimientos de comida típica, existe un bajo cumplimiento, en la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sobre todo en relación a los procesos operativos de preparación, manipulación y comercialización de alimentos, esto afecta directamente a la calidad de los servicios entregados a los turistas y público en general que visitan el mercado de comidas típicas del cantón Archidona.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Zúñiga Fariño, Laura Judith; Ramírez Morán, Lorena Paola; Orellana Fariño, Pedro José; Sánchez Coronel, Nancy Corina
Ciencia Digital Editorial
Introducción. El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es aquel que destruye determinadas células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. Un conteo de CD4 por debajo de 200 células/mm3 indica daño serio al sistema inmune, es una señal del SIDA en personas infectadas con HIV, considerándose un problema de salud pública, tanto por las impresionantes cifras de morbilidad y mortalidad. Objetivo. Determinar la eficacia de Clúster of cuadrupe differentiation (CD4) en pronóstico de paciente con HIV del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del año 2018. Metodología. El diseño de investigación fue cuantitativa, de tipo retrospectiva, descriptiva y transversal. La población fue de 543 casos y la muestra de 100 pacientes tomados de las historias clínicas del sistema AS400 del 2018, se realizó una ficha de recolección de datos que constó con 13 ítems, fue validado por juicios de especialistas y expertos en salud calificando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia el 57% cumplieron con el pronóstico en la eficacia del CD4, de sexo masculino (81%), de 25 a 35 años de edad (30%), Mestizos (81%), de la provincia del Guayas (85%), afiliación tipo activo (71%), presentaron complicaciones (73%), tuberculosis (34%), el valor inicial del CD4 a 3 meses fue en pacientes entre 200 y 500 células/mm3 con un (51%), valor a los 6 meses fue mayor de 500 células/mm3 con un (52%). Conclusión. Se concluyó que más de la mitad tienen eficacia del CD4, sin embargo muchos pacientes presentaron complicaciones durante el tratamiento.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Bermeo Berrones, Josselyn Gabriela; Salgado Tello, Iván Patricio; Flores Mancheno, Cesar Iván; Sánchez Herrera, Tatiana Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
En la presente investigación se propuso efectuar un análisis comparativo realizado al queso elaborado con la enzima proteolítica ficina la cual es proveniente del látex de Ficus carica conocida como (higuera). ya que su actividad proteolítica se manifiesta al desnaturalizar sus proteínas sustrato mediante la ruptura de los enlaces disulfuro generados por aminoácidos sulfurados identificada como cisteína ya que pertenece al grupo de las tiol proteasas y es muy similar a la papaína que se extrae del látex de papaya, y al queso comercial, para lo cual se utilizó la prueba T-student, con tamaño de unidad de 4 litros con 5 repeticiones donde en el análisis físico-químico se obtuvo valores similares en % de humedad, Aw, pH a excepción de la proteína ya que existe una diferencia de 8,86%; Mientras que  la actividad enzimática presenta valores de 14,87 U/mg de proteína con un tiempo de 58 segundos correspondientes a una eficaz velocidad enzimática y tiempo de coagulación.  No se reportó presencia de microorganismos patógenos en el análisis microbiológico. En el análisis sensorial se utilizó la prueba de preferencia pareada donde el 100% de catadores prefirió el queso fresco comercial. Se recomienda realizar una purificación enzimática para mejorar el contenido de proteína.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.