Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Marcatoma Tixi, Jessica Alexandra; Rodas Espinoza, Sonia Lourdes; Mármol Cuadrado, Luis Heriberto; Galán Robalino, Paola Andrea
Ciencia Digital Editorial
La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento máximo de proteína unicelular en función de tres tipos de suero de leche: suero a base de queso mozzarella, queso fresco y  requesón, tras un proceso de fermentación que utilizó  levaduras del género Kluyveromyces Marxianus en conjunto con la nutrición de minerales como sulfato de amonio, sulfato monopotásico y magnesio. El proceso de fermentación para la obtención de biomasa se mantiene a una temperatura de 39°C y luego de 72 horas se logra maximizar el porcentaje de proteína unicelular en las muestras analizadas. Los resultados arrojados por el método de Kjeldahl muestran la presencia de 6,95; 6,45 y 10,4% (N*6.38) de proteína en los sueros de queso mozzarella, requesón y fresco respectivamente, el suero de queso fresco es seleccionado como el mejor tratamiento para la obtención de este nutriente que permite a la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica incorporarla en nuevos productos funcionales que beneficien a la salud de quienes la consumen.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Moreno Guerra, Ana Matilde; Zurita Gallegos, Ronald Mauricio; Robalino Vallejo, Jessica Alexandra
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación surge a raíz del proyecto de la carrera de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo denominado “Registro de Tradiciones Culinarias del cantón Riobamba, como parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial. El objetivo principal es identificar costumbres gastronómicas de la parroquia rural Licán basadas en el calendario agro festivo con fines de salvaguarda de las tradiciones. Se realizó un análisis de lo general a lo particular, utilizando el método deductivo, así como el método inductivo mediante el uso de técnicas etnográficas como: La revisión bibliográfica (documentos históricos, planes de desarrollo territorial), entrevista a informantes de calidad (líderes parroquiales, comunitarios, adultos mayores). Además, la observación participante, historias de vida y los talleres con grupos focales. Licán constituye una de las once parroquias rurales del Cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo. La población, principalmente adulta, se halla arraigada a las costumbres, tradiciones y alimentación de sus antepasados. Las costumbres gastronómicas de Licán se caracterizan principalmente por su relación con las fiestas, tradiciones, ritos, religión, mitos, platos con antecedentes culturales ligados a tiempos pasados, cosechas y siembras. El mundo de la gastronomía está constituido por una extensa variedad de culturas y costumbres. En Licán algunas de las festividades que actualmente perviven han sido transmitidas de generación en generación, y se celebra en diferentes meses del año, donde se resaltan sus prácticas culinarias. Mediante la investigación, se constata la conservación de algunas tradiciones que sobreviven como elementos constitutivos del patrimonio cultural inmaterial de Licán.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Guerrero Ávila, Zoila Eugenia; Guevara Flores , Luisa Valeria; Barrios Palacios, Yury Douglas
Ciencia Digital Editorial
Cuando un ciudadano ecuatoriano puede recordar a sus profesores de la escuela, por nombre, es porque ellos hicieron un gran aporte a su formación, como estudiante, alfabetizándolo. Es importante la enseñanza de la Lectoescritura en el segundo año e Educación Básica y que en esa etapa sea bien aprendida ya que de ahí se parte para los futuros aprendizajes de Lengua y Literatura que se desarrollaran durante toda la vida estudiantil, pero en esta ocasión se pretende motivar a los estudiantes a realizar un eficiente aprendizaje de manera recreativa fortalecida desde las clases de Educación física realizando un trabajo en conjunto con la docente del aula con el único fin que es permitirle al estudiante un aprendizaje integrador y motivador.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Paladines, Gustavo Vladimir; Suárez Velasco, Jenny Elizabeth; Capa Paladines, Segundo Fernando
Ciencia Digital Editorial
La gestión de la Felicidad o Hapiness Management es una práctica empresarial actual, que pone énfasis en la faceta humana del trabajador y en apoyar su bienestar; como resultado, la empresa se beneficia de contar con personal motivado, comprometido y leal; manifestándose una mayor calidad en su servicio, lo que deviene en un incremento de la satisfacción del cliente. El presente artículo aborda la gestión de la felicidad desde la posibilidad de su uso como recurso para mejorar la satisfacción del turista, y constituye un aporte al volumen actual de estudios referentes al Happiness Management. El artículo se elaboró mediante un método exploratorio, a partir de fuentes bibliográficas y documentales, tomando como referentes a diversas investigaciones en el ámbito de la felicidad en el contexto empresarial. Se observó que, tomando en cuenta los modelos de competitividad y las dimensiones de calidad para el turismo, la Gestión de la Felicidad es un recurso que podría tener un fuerte impacto en varios ámbitos, no solo en atención al cliente, sino en la capacidad de respuesta, en la confianza del cliente, en la reducción del ausentismo y abandono laboral, y en la imagen que el turista se forma de un servicio turístico, entre otros aspectos que reflejarían una satisfacción elevada en el turista.
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Murias Román, Ruth
Publicacions URV
El objetivo de este estudio es determinar, clasificar y comparar los diversos gestos emblemáticos característicos de la cultura turca para su potencial utilización en el aula de turco como lengua extranjera. Con la finalidad de identificar los gestos específicos empleados y reconocidos en la sociedad turca se llevó a cabo un cuestionario a 54 informantes. Los hallazgos de la investigación revelan que existen gestos emblemáticos resultantes de las 151 funciones comunicativas más habituales de la lengua, de los cuales, nueve son exponencialmente únicos de la cultura turca. A continuación, con el propósito de establecer la existencia de gestos propios de la cultura turca, esto es, gestos vacíos, se ha realizado una comparativa con los signos no verbales de la cultura española, brasileña y rusa. El glosario resultante de estos gestos confirma la necesidad imperiosa de incluir elementos propios de la comunicación no verbal en el proceso de adquisición del turco como segunda lengua o lengua extranjera.
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Sánchez Gutiérrez, Claudia H.
Publicacions URV
El desarrollo de la conciencia morfológica presenta un impacto positivo en el aprendizaje de vocabulario, las habilidades de inferencia léxica o la comprensión lectora. Sin embargo, en este momento apenas se incluyen materiales relacionados con esta materia en los manuales de Español Lengua extranjera, debido a la creencia de que el conocimiento morfológico se desarrolla sin necesidad de instrucción explícita. Esta idea ha sido desechada en la bibliografía repetidas veces y este estudio pretende aportar más a esta discusión al determinar qué aspectos específicos de la conciencia morfológica obtienen mayores beneficios de un tratamiento pedagógico explícito. Se diseñaron cuatro tareas, enfocadas cada una bien en el conocimiento relacional o el combinatorio, tanto a nivel receptivo como productivo. Varios grupos de estudiantes inscritos en cursos de español de tres niveles sucesivos completaron las tareas. También lo hizo un grupo de aprendices que participó en un entrenamiento morfológico que duró cuatro sesiones. Los resultados demuestran que dicho entrenamiento fue beneficioso para la compleción correcta de todas las tareas pero más aún en el caso de la tarea enfocada en conocimientos combinatorios productivos. Al final del artículo se discuten las implicaciones pedagógicas de estos resultados.
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Hernández, Humberto
Publicacions URV
One of the most debated issues in the field of teaching Spanish to natives, and in particular to foreigners, is which model or norm should be chosen. It is often thought that Castillian Spanish should be the prototypical norm to be taught for reasons that have to do with tradition, or due to a mistaken belief that, among other important Spanish language varieties, the one spoken by cultured people living in the centre and northern Spain is the best, the most correct and the most generally used. Seseo, at the phonetic level, or the absence of the pronoun vosotros, at the grammatical level, are often considered to be dialect features, that is, features which deviate from the model previously set as standard. In this paper, we aim to contribute to a better understanding of this matter, since there are occasions (contexts and situations) which favour seseo or the use of ustedes for similar reasons as above. A more realistic perspective of teaching the language entails that teachers must have a solid knowledge of the general structure of Spanish as well of its main varieties, which we present here in a concise manner.
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Marqueta Gracia, Barbara
Publicacions URV
En el presente artículo, se desarrolla una propuesta de recursos didácticos con compuestos del español. Partimos de la premisa de que la familiarización con los principios que gobiernan la formación e interpretación de compuestos puede contribuir a la mejora de habilidades comunicativas esenciales de los aprendientes de español. Los compuestos no solo son contribuciones valiosas al léxico del estudiante, sino que además poseen ciertas propiedades (su motivación semántica; su pertenencia a registros marcados) que los hacen valiosos para objetivos de aprendizaje como: promover la conciencia metalingüística del estudiante, estimular su creatividad y su curiosidad por la lengua y la cultura hispanohablantes. Para garantizar estos resultados de aprendizaje, analizamos previamente los recursos pedagógicos existentes sobre el tema, y desarrollamos un experimento piloto con estudiantes chinos de español. Seguimos unas orientaciones metodológicas de diseño afines a las que se proponen en los aprendizajes basados en tareas y en los aprendizajes gamificados. Las actividades son predominantemente cooperativas y contemplan el trabajo de la comprensión y producción lingüísticas oral y escrita en el contexto de un tema de gramática (p.e., la morfología de plural) o una tarea comunicativa (p.e., la descripción).
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Belío-Apaolaza, Helena Sofía
Publicacions URV
This paper advocates the incorporation of emblematic gestures as part of the content that must be taught in the SFL classroom. Given the lack of theoretical and pedagogical research on the teaching of emblems and as a result of the linguistic characteristics of these gestures and the lexicon as well as the similarity of the cognitive processes that appear in the study of both, we defend the integration of emblems within the development of Lexical Competence. To this end, in order to facilitate the incorporation of these gestures in Spanish programs and materials, we present a series of graduated criteria as well as criteria for integration in the different language levels in the classroom. In addition, we explain some considerations that must be taken into account when working with these gestures interculturally, that is, comparing the maternal and Spanish gestural code, and intraculturally, in other words, recognizing differences within the Pan-Hispanic world.
Año: 2020
ISSN: 2014-8100
Quintana Polanco, Mileidis; Miyares Peña, Alejandro
Publicacions URV
This paper presents the results of a research project carried out by the Center for Applied Linguistics (CLA) of Santiago de Cuba (2017-2018) and presents the experiences obtained in the implementation and validation of an Spanish as foreign language (SFL) course: ESPIRAL (levels A1-A2) that was developed with the new approach known as task-based language teaching method of teaching and is contextualized in the Cuban cultural sphere. The use of procedures and instruments such as the formative evaluation sheets for student use, the teacher's class diary and the experts' criteria supported the data collection, reflection and decisions making during the work with the different teaching units and, finally, the necessary modifications and readjustments to the teaching contents could be made to ensure the effectiveness of the learning. As an essential conclusion, it has been verified that the validation process, with the support of the tools used, guarantees a greater degree of adaptation of the materials to the needs of the students.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.