Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Sánchez de la Rosa, Antonio Manuel; Franco Terrero, Miguel; Artigas Pérez, Reynier; Melo Sánchez, Roberto; Sánchez Fernández, Dalia Rosa; Pérez García, Enrique Rolando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la fibrilación auricular es una arritmia cardíaca sostenida encontrada frecuentemente en la práctica clínica. En ocasiones el ictus puede ser su forma de presentación.Objetivo: caracterizar desde los puntos de vista demográfico, epidemiológico y clínico a pacientes con fibrilación auricular e ictus cardioembólico, con estimación de su incidencia en 2017.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila entre enero de 2016 y junio de 2018. Se trabajó con los 100 pacientes ingresados procedentes del territorio sur de la provincia, que cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante una planilla confeccionada por los autores se recolectó la información. Se cumplieron los principios éticos.Resultados: la incidencia de fibrilación auricular en pacientes con ictus cardioembólico en 2017 fue 3,27 x 10 000 habitantes. Predominaron las féminas (51,00 %) y las edades de 56 a 65 años (31,00 %); 66,00 % tenían padecimientos asociados de los cuales la insuficiencia renal fue el más frecuente (22,00 %); 33,00 % eran fumadores. Como antecedente patológico personal predominaron la hipertensión arterial (58,00 %), la fibrilación del tipo permanente (35,00 %), la clasificación EHRA II (52,00 %), los que no recibían tratamiento anticoagulante (82,00 %) y la estadía menor de siete días (50,00 %).Conclusiones: 3,27 personas por cada 10 000 habitantes presentaron fibrilación auricular e ictus cardioembólico. Predominaron en mujeres, en mayores de 55 años, e hipertensos. La fibrilación permanente y la clasificación II fueron las de mayor frecuencia. La estadía hospitalaria fue corta.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Castro Cárdenas, Karyna; Zayas Ribalta, Yaney; Hernández Conde, Mileidys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el queratoglobo es una enfermedad extremadamente rara, bilateral, que afecta a pacientes de ambos sexos y diferentes grupos étnicos. Se caracteriza por un adelgazamiento corneal, sin inflamación, difuso, de limbo a limbo. Debido a los defectos refractivos y fragilidad corneal que provoca, es importante su diagnóstico temprano.Objetivo: describir las características clínicas de un paciente con queratoglobo, su diagnóstico y opciones terapéuticas.Presentación del caso: paciente masculino de siete años edad, con miopía corregida por cristales. Acudió a la consulta de córnea por presentar disminución progresiva de la agudeza visual. La biomicroscopia del segmento anterior mostró adelgazamiento corneal central hasta la periferia media, protrusión corneal generalizada y cámaras anteriores profundas. La topografía corneal reveló valores queratométricos elevados en toda la superficie, fundamentalmente en la zona central. Mediante paquimetría se constató un adelgazamiento corneal ligero. Las manifestaciones oftalmológicas afectaban ambos ojos, más acentuadas en el izquierdo. El problema óptico se corrigió con lentes de contacto de gas permeable y el paciente fue seguido en la consulta de córnea.Conclusiones: el manejo del queratoglobo es difícil en ocasiones, por los defectos refractivos que induce y la fragilidad corneal con consecuencias graves como perforación ocular y ambliopía. En el caso de este paciente la enfermedad no estuvo asociada a síndromes de herencia autosómica recesiva. El aporte científico de este trabajo estriba en la descripción detallada de las características del queratoglobo, su diagnóstico y opciones terapéuticas más ventajosas para el paciente
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Morales Pardo, Mara Isabel; Cárdenas Pérez, Eneisy; Cepero Franco, Francisco; Rodríguez Rodríguez, Niorgy; Álvarez Blanco, Yaneisy
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El mercurio es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre. Se considera tóxico por generar afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones en el comportamiento y trastornos renales, inmunes y sexuales, entre otros. Desde hace más de un siglo, el mercurio es utilizado en la práctica estomatológica por su capacidad de unir metales, su bajo costo y su rápida fijación en los tejidos dentarios. La amalgama dental es una aleación de mercurio y otros metales que se utiliza para el tratamiento de las caries, ya que es muy resistente y duradera. Además, es suficientemente plástica como para adaptarse al tamaño y la forma de la cavidad, pero se endurece lo bastante rápido como para resultar práctica. Actualmente existe una gran controversia acerca de la seguridad del uso de las amalgamas dentales y se ha demostrado el riesgo ocupacional al que están expuestos estomatólogos y asistentes dentales. El objetivo del trabajo es revisar aspectos relacionados con la toxicidad del mercurio metálico tanto para el personal involucrado en la práctica estomatológica como para los pacientes con obturaciones de amalgama, los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos los estomatólogos y asistentes dentales y las medidas para prevenir la intoxicación por mercurio.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
López Reyes, Celia María; Jaime Hernández, Irsa Lucía; Noda Espinoza, Amarilys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en embarazadas del hogar materno norte del municipio de Morón en el período comprendido entre enero de 2007 hasta diciembre 2011 con el objetivo de describir nuevos eventos adversos con el uso de la betametasona en embarazadas ingresadas en esta unidad. El universo estuvo constituido por el total de gestantes institucionalizadas. Se consideraron, para el estudio, 328 pacientes con edad gestacional entre 28 y 33 semanas. Para la obtención del dato primario se utilizó la observación de las manifestaciones clínicas en las gestantes y el análisis de documentos a través de la revisión de historias clínicas. Al analizar la ocurrencia de reacciones adversas producidas por el medicamento se observó que en más del 50% de los casos estuvieron presente las no descritas en la literatura. Finalmente se expresó el contenido en tablas de distribución de frecuencia, se aplicó el número y porcentaje. Se utilizó como referencias bibliográficas la información encontrada en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas en Ciego de Ávila, además de la base de datos MEDLINE previa documentación del autor. Con el estudio se demuestra la necesidad de profundizar respecto a los eventos adversos de la betametasona.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Guzmán Perdigón, Yudenia; Romeu Yunaka, Sara E.; Pérez Morales, Yixi; García Álvarez, Lourdes M.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Las úlceras corneales constituyen una de las entidades de más incidencias en los servicios de urgencias, se realiza un estudio observacional descriptivo para evaluar la eficacia del uso de los colirios antibióticos fortificados en pacientes con diagnóstico de úlcera de la córnea en el departamento de oftalmología del hospital de Morón en el período comprendido de enero del 2011 hasta enero del 2012. El universo estuvo constituido por 10 pacientes de los cuales el sexo masculino fue la mayoría, predominó el grupo de más de 30 años de edad, la úlcera de etiología bacteriana y micótica fueron las más frecuentes, el tiempo de evolución previo estuvo comprendido alrededor de los 3 días, la mayoría no recibió tratamiento médico previo, las úlceras graves tuvieron una mayor incidencia así como estadía hospitalaria, el tratamiento más utilizado fue el de colirios fortificados e inyecciones subconjuntivales en los casos graves , se redujo los costos con el uso de los mismos al disminuir la utilización de los antibióticos por vía sistémica.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Fernández López, Edgar; Regueiro Unzaga, Suilan Delif; Pérez Pérez, Noel; Cepero Franco, Silvio
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la antibioterapia profiláctica en cirugía sin lugar a dudas es un tema contradictorio ycon un gran número de interpretaciones individuales y no siempre justificadas. Objetivos:Establecer las necesidades de aprendizaje sobre la profilaxis quirúrgica en el Hospital de Morón.Método: Se realizó un estudio observacional analítico, para identificar las necesidades deaprendizaje sobre la Antibioterapia profiláctica en cirugía en el Hospital General Docente “RobertoRodríguez Fernández” de Morón en el periodo comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. Eluniverso se conformó por 50 médicos que laboran en dicho hospital y que se encuentran enrelación a la actividad quirúrgica. Resultados: Se encontró que existen deficiencias en elconocimiento de la profilaxis quirúrgica al ser los ginecólogos y ortopédicos los que tienen mayornecesidad de aprendizaje. Conclusión: la profilaxis quirúrgica es un tema importante que noresulta de total conocimiento de los profesionales estudiados.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Fernández López, Edgar; Regueiro Unzaga, Suilan Delif; Pérez Pérez, Noel; Cepero Franco, Silvio
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables
Año: 2020
ISSN: 2182-5580
Machado, Aquilino; Centro de Estudos Geográficos, IGOT, Universidade de Lisboa; Machado, Conceição; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE); Moreira, Fernando João; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE), Centro de Estudos Geográficos, IGOT, Universidade de Lisboa; Reis, João; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE), Centro de Investigação, Desenvolvimento e Inovação em Turismo (CiTUR); Aurindo, Maria José; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE); Almeida, Maria Mota; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE), Instituto de História Contemporânea da Universidade Nova de Lisboa; Faria, Rita; Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril (ESHTE)
Dos Algarves: Tourism, Hospitality & Management Journal
Os autores pretendem apresentar uma nova forma de divulgação da investigação em turismo literário, num formato mais atrativo, recorrendo às novas tecnologias e bem assim, aferir as suas potencialidades. A ferramenta tecnológica utilizada foi o story map que permite combinar mapas na Web com aplicações e templates que incorporam funções interativas e mapas dinâmicos. Um dos recursos utilizados na produção do story map foi a base de dados do Museu Virtual de Turismo (MUVITUR) em cujo site o produto final será disponibilizado. Os conteúdos e itinerários turísticos literários organizados por especialistas permitem envolver os viajantes online nas geografias imaginárias, para as quais os escritores nos remetem. Experiências virtuais mais envolventes possibilitam a cada utilizador a descoberta dos melhores percursos por territórios literários. O objeto do presente trabalho foi o conto “O Conspirador”, de Branquinho da Fonseca (1905-1974) tendo o percurso na vila de Marvão sido enriquecido com desenhos e fotografias da sua autoria.
Año: 2020
ISSN: 2182-5580
Coelho-Florent, Adriana; Institut du Monde Africain, Unidade Mista de Pesquisa Interdisciplinar da Universidade de Aix Marseille
Dos Algarves: Tourism, Hospitality & Management Journal
Este trabalho tem por base a observação do itinerário Caminhos da resistência – Memórias da política paulistana, proposto pelo departamento de turismo social do Serviço Social do Comércio de São Paulo, em torno da resistência contra a ditadura civil militar de 1964 no Brasil. Além da visita de espaços patrimonializados, cujo principal é o Memorial da resistência, o passeio tem dimensões de turismo literário, ao incluir poemas/canções engajados ligados a este periodo. Tendo como respaldo metodológico a abordagem interdisciplinar indispensável aos estudos de turismo literário, nosso objetivo é de propor um enriquecimento deste aspecto do itinerário. Para tanto, recorremos a três obras de cunho autobiográfico do dramaturgo e diretor de teatro Augusto Boal (1931 – 2009), que poderiam intensificar o processo imersivo proposto pelo Memorial. Em conclusão, refletimos sobre o indispensável papel pedagógico desempenhado por esta forma espécifica de turismo sombrio e literário no atual contexto de crise social, política e ética do Brasil destes últimos anos.
Año: 2020
ISSN: 2182-5580
Salvado, Josefina; Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), Universidade de Évora; Ferreira, Ana Maria; Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), Universidade de Évora; Serra, Jaime; Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), Universidade de Évora; Marujo, Noemi; Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), Universidade de Évora
Dos Algarves: Tourism, Hospitality & Management Journal
O ecossistema do turismo cultural integra uma forte dimensão criativa e agrega uma complexa interconectividade entre stakeholders, recursos, e organizações, que se estendem por diversas escalas espaciais e sectoriais. Este ensaio busca sintetizar o “estado da arte” do turismo cultural e criativo. Propondo um modelo teórico, os pesquisadores mostram um caminho para uma melhor compreensão do complexo sistema criativo sem se concentrar nos detalhes, mas sugerindo um ponto de vista global. Visa mostrar de um modo sistémico, os links entre as ideias, determinar a importância e a relevância dos argumentos. O trabalho é sustentado por uma análise documental e de literatura diversa, sugerindo um modelo de ‘Ecossistema de Turismo Criativo’ que encoraje a criação de uma Oferta singular de experiencias turísticas (promovendo a cocriação de valor), integrando abordagens responsáveis e colaborativas entre todos os stakeholders (estimulando o aumento de redes de coopetição) e que se constitua como um catalisador sustentável dos territórios de baixa densidade (fortalecendo e salvaguardando a paisagem cultural).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.