Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2517-9853, 2414-1364
Briceño Medina, Enrique Miguel
Universidad Católica San Pablo
El presente trabajo trata sobre la relación entre sociedad, derecho y educación, relevando la indispensable necesidad de la formación jurídica en el sostenimiento y el desarrollo de la sociedad. Con este propósito, el trabajo parte por identificar la relación entre sociedad, derecho y educación, para luego analizar el papel que desempeñan el derecho y la educación en el entorno social. Por último, se esboza una sencilla propuesta de formación señalando algunos de los conceptos jurídicos básicos, refiriendo algunas de las instituciones jurídicas más importantes, para luego señalar las principales normas positivas que deben ser conocidas por los ciudadanos, todo en orden a garantizar la integración y el desarrollo de la sociedad.
Año: 2023
ISSN: 26837307, 0328-1396
Duran, Juan Guillermo
Universidad Católica Argentina
The article focuses on the beginnings of the process of formation and promotion ofthe Mexican clergy in the 16th century (before and after the Council of Trent). Thisformation and promotion were a common itinerary to all the Spanish-American dioceses of the time, each with its own peculiarities. This article deals with four of the most significant moments in this development: the clergy seminary founded in Michoacán by Bishop Vasco de Quiroga (the “Tata Vasco”) in 1540, the first center for the formation of the clergy in Spanish-America; the norms promulgated by the First Provincial Council (1555); the creation of the conciliar seminaries established by Trent (1564); and the complete assimilation of the Tridentine reform in the Third Provincial Council (1585), which assumes the new system of priestly formation. One of the innovations that produced a substantial change in the Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis during this period, was the change from classic scheme of individual assimilation of the formative contents through conventual and cathedral chairs or episcopal schools or attendance at universities, to the implementation of a formal, systematic and ecclesiastical education under the direct supervision of the bishop, including an organic plan of subjects in order to achieve an integral formation (humanities, theology, moral, canons, spirituality and pastoral), imparted through classes by a stable faculty in a building constructed or remodeled for this purpose.
Año: 2023
ISSN: 26837307, 0328-1396
Taiano, Leonor
Universidad Católica Argentina
In this paper I analyse Geroglífico Sagrado de la amistad más verdadera y vivo trasladode la divina y celestial en los gloriosos patriarcas Sancto Domingo y San Francisco (1692)by Alonso de Hita. My research explores how the allusions to the hug between St Francis of Assisi and Saint Dominic de Guzmán serve to promote the importance of the Franciscan and Dominican communities. As a result, I mention the relevance of the pair predication-caritas has in the book, I enquire how the hug represents the theological evolution of the members of the L’Ordine dei Frati Minori and La Orden de predicadores. In addition, I examine the foundation of the Franciscan-Dominican covenant of friendship. Finally, I mention the motifs that make of St Francis and St Dominic the prototypes of the good Christian.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Tovío-Martínez, Eilien; Urbano-del-Valle, Samuel; Díaz-Caballero, Antonio; Herrera-Herrera, Alejandra; Crescente-Pertuz, Natalia
Universidad Central del Ecuador
Introduction: Among main reasons for dental consultation are gingival recessions, which causing aesthetic complaints and in most cases, produce dentine hypersensitivity, forcing patient to change their diet and brush inadequately. This is the reason various surgical techniques have been implemented to solve problems that affect patients, being free gingival graft technique the most used, demonstrating excellent results, as well as other techniques such as the acellular dermal membrane. Aim: Present 2 clinical cases, in which periodontal plastic surgery is carried out, using different surgical techniques. Clinical case: 2 clinical cases are presented, in which periodontal plastic surgery is carried out, using different surgical techniques in the anterior and posteroinferior regions, with a clinical follow-up of 1 year and, consequently, promotion in health of the periodontal tissues, taking into account the importance of carrying out a good diagnosis and treatment plan, depending on needs of patient. Conclusion: techniques used were successful, not only from the clinical point of view, but also from the aesthetic point of view and patient satisfaction, therefore, it is important to make an accurate diagnosis, evaluating the characteristics of recession and state systemic of patient, for this form, make use of the timely technique, for each case in particular, thus ensuring successful treatment.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Anitua, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Abstract. Short and extra-short implants are most frequently used in the dental clinic. When they are used as a unitary rehabilitation, the diagnostic protocol and subsequent prosthesis confection must be careful in order to obtain the best results and the success of the treatment. To this end, the use of a drilling protocol appropriate to the residual bone and the fabrication of prostheses that minimize mistakes (digital flow and unitary transepithelial) are key, as we show in this clinical case.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Simbaña Ninahualpa, Zuly Patricia; Macías Ceballos, Sandra Magdalena; López Ríos, Edisson Fernando
Universidad Central del Ecuador
Introduction: It is common today to find problems of malocclusion in adolescents, also considered as a public health problem, facial aesthetics, and functionality. Objective: To determine the prevalence of malocclusion and the necessity for orthodontic treatment and its psychosocial impact on dental aesthetics in adolescents from the northeast part of Quito city. Materials and Methods: The sample was of 203 students between 14 and 18 years old. A psychometric instrument was used, the Psychosocial Impact Questionnaire of Dental Aesthetics (PIDAQ) and a clinical examination was performed using the Dental Aesthetic Index (DAI). Results: A PIDAQ of 31.73 equivalent to a low impact was obtained. When comparing the results of the DAI and the levels of impact, no difference was presented in comparison with the sex, nor with the age obtaining for p = 0.211 and p = 0.399, respectively. The prevalence of malocclusion was 37.90% with a DAI of 25.34. Conclusions: There is an average association of low impact between the psychosocial impact and the severity of the malocclusion.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Real López, Blanca Emperatriz; Real López, David Alexander; Tupiza Vasconez, Bryan Sebastián; Zurita Solís, Miryam Katherine; Garrido-Cisneros, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Entre los sustitutitos óseos, el xenoinjerto es el biomaterial más utilizado en Regeneración Ósea Guiada, su función es dar soporte a la membrana. Objetivo: evaluar in vivo la formación ósea en defectos de calvaria de cobayos, cuando se utiliza solo membrana de colágeno o membrana de colágeno más xenoinjerto mediante procedimientos de regeneración ósea guiada. Material y Métodos: En 24 cobayos fueron creados defectos de 5 mm en cada parietal (n=48), se realizó Regeneración Ósea Guiada (ROG) conformando dos grupos de estudio: xenoinjerto más membrana colágena y únicamente membrana colágena; se valoró la formación ósea a 15, 30 y 60 días más la estabilidad de la membrana. Al finalizar cada tiempo de estudio, las muestras fueron descalcificadas y preparadas para tinción con hematoxilina-eosina y tricrómico de Maisson. De un microscopio óptico con aumentos a 2X y 4X fueron obtenidas imágenes para análisis histológico e histométrico; mediante el programa ImageJ se determinó los porcentajes de neoformación ósea. En el análisis estadístico el Test de Mann Whitney fue aplicado para comparación entre grupos considerando una significancia < 0.05. Resultados: los grupos tratados solo con membrana colágena presentaron estadísticamente una mayor formación ósea en todos los tiempos de estudio (p= < 0.005), sin embargo, hacia el centro del defecto se observó colapsos de la membrana que no fueron observados en el grupo tratado con xenoinjerto donde se conservó el volumen del defecto. Conclusión: El xenoinjerto formó menor porcentaje de hueso nuevo que cuando se usó membrana de colágeno sola, sin embargo, fue más eficiente para dar soporte a la membrana que los defectos vacíos.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Escobar Rojas, Carmen Jacqueline; Balseca Ibarra, Eliana Guadalupe; Zurita Robalino, Roberto Steve
Universidad Central del Ecuador
Una mala preparación cervical, aumenta riesgo de microfiltración en línea de cementación, donde la ubicación, calidad y preparación del margen del diente atraumático son un factor clave. Los instrumentos tradicionales son fresas dentales y existen pocos estudios de calidad de preparación que comparen con puntas de ultrasonido. Objetivo: Comparar la calidad de preparación de la línea terminal para carillas dentales con fresas tradicionales versus puntas de ultrasonido. Metodología: Estudio Experimental in vitro, fueron formados 2 grupos (n=12) de acuerdo al uso de instrumentos rotatorio y ultrasónico, para la terminación cervical. Se realizó la delimitación cervical y línea terminal (chamfer), para carillas estética. Utilizando como guía a la configuración y localización del margen de Pascal Magne. Además, se registró el tiempo empleado por cada instrumento. Los resultados se evaluaron con microscopio electrónico de barrido (50x), analizado cualitativamente, por 5 profesionales experimentados. La información fue recogida para análisis estadístico, se usaron pruebas de Kappa de Cohen y U de Mann Whitney. Resultados: El tiempo de delimitación cervical fue mayor con ultrasonido (4minutos 52seg. ±0,36), que turbina (2minutos y 6seg. ±0,36), sin embargo, el tiempo del acabado final fue menor con el ultrasonido. En referente a la calidad en la preparación cervical, los valores superiores corresponden al sistema de ultrasonido (2,83±0,806 y 3,13±0,650) tanto para la delimitación y la línea de acabado, comparado con el uso de fresas dentales (1,82±0,701 y 2,22±0,555) p˂0,05. Conclusión: El grupo de ultrasonido obtiene una calidad superior en la preparación cervical donde se incluye la delimitación cervical y el acabado final al grupo rotatorio.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Aguayza Castro, Michelle Estefania; Espinosa Torres, Erika Elizabeth
Universidad Central del Ecuador
Introducción: La complejidad del tratamiento endodóntico en molares inferiores se encuentra principalmente en la raíz mesial debido a que los conductos presentan, en menor o mayor grado, una curvatura dirigida hacia distal que genera inconvenientes en las distintas etapas del tratamiento de conducto. Objetivo: Determinar la prevalencia del ángulo y radio de curvatura en la raíz mesial de primeros molares inferiores permanentes mediante el uso de tomografías computarizadas de haz cónico utilizando las técnicas de Schneider y Estrela respectivamente, relacionado con edad, sexo y predisposición a bilateralidad. Materiales y métodos: Se recolectaron 80 tomografías CBCT de la base de datos de un centro radiológico de Quito, se analizaron 160 raíces mesiales de primeros molares inferiores permanentes mediante la técnica de Schneider (ángulo de curvatura) y técnica de Estrela (radio de curvatura). Resultados: La media del ángulo fue 33° y del radio 10,99mm. Entre sexo y edad no existió relevancia estadística y se evidenció la presencia de bilateralidad. Conclusiones: la raíz mesial del primer molar mandibular tiende a presentar una curvatura severa (tercio cervical y medio) según el ángulo de curvatura (Schneider) y una curvatura leve (tercio apical) según el radio de curvatura (Estrela). Ambos valores deben ser considerados de forma independiente al establecer la dificultad dada por la curvatura radicular. La edad y el sexo no son variables influyentes en los valores de ángulo y radio de curvatura. Se comprobó la existencia de bilateralidad de ambas medidas.
Año: 2023
ISSN: 1390-9967
Benenaula Bojorque, Juan Andrés; Zambrano Aguilar, Héctor Roberto
Universidad Central del Ecuador
La elección de un implante adecuado es crucial cuando se trata de rebordes subantrales. Esta investigación evaluó la estabilidad primaria de dos tipos de implantes instalados en modelos in vitro. Metodología: Se colocaron cuatro grupos experimentales de 10 implantes cada uno: G1 – Implantes cilindro cónicos de espira simple de 4 x 13 mm; G2 – Implantes cilindro cónicos de espira simple de 5 x 13 mm; G3 – Implantes cónicos de espira doble de 4 x 13 mm y G4 – Implantes cónicos de espira doble de 5 x 13 mm en bloques de poliuretano (10 pcf) que simularon una densidad ósea D3 y seccionados a una altura de 8 mm que corresponde a una clasificación SA3 de Misch; la estabilidad primaria se valoró mediante el análisis del torque de inserción (N/cm) y el ISQ mediante la herramienta Penguin RFA. Resultados: El diámetro, independientemente del tipo de implante, no resultó ser una variable que influya en el la estabilidad primaria de las muestras estudiadas, ya que no generó diferencias estadísticamente significativas en el torque de inserción (p = 0,113) ni tampoco en los valores de ISQ (p = 0,131); mientras que el tipo de implante, independientemente del diámetro, resultó ser una variable que influye en el torque de inserción, atribuyendo un mejor desempeño a los implantes cilindro cónicos de espira simple (p = 0,00). Conclusiones: Al ser colocados en los modelos in vitro, los implantes cilindro cónicos de espira simple tuvieron una mejor estabilidad primaria que los implantes cónicos de espira doble.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.