Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Padilla Lobo, Karen M.; Ramos Ramirez, Lilis; Reyes Torres, Rony A; Hadabel, Rodas G
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
El objetivo del artículo es investigar sobre el uso de la telemedicina en Honduras. Para ello, se aplicó un instrumento de consulta y una entrevista, identificando los siguientes hallazgos: inexistencia de marco jurídico y de plataforma de registro único en salud interoperable, existencia de una marcada brecha digital; además, la participación del Gobierno y el Colegio Médico de Honduras como actores claves. Concluyendo en la necesidad de un marco jurídico, sistema único de salud y la reducción de brecha digital.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Muñoz Pérez, Sócrates Pedro; Gonzales Soto, Victor Augusto; Rodriguez Lafitte, Ernesto Dante
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
El presente artículo es producto de la tesis de Doctorado de Gestión pública y gobernabilidad del autor, realiza una propuesta de una política de cultura urbana ya que la falta de esta en la ciudad de Chota y en muchas ciudades en desarrollo a nivel nacional e internacional lleva a reflexionar el desarrollo sostenible que estas ciudades tienen, debido a un crecimiento desordenado en zonas vulnerables a riesgos de desastres, con poco acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado en asentamientos informales, aumentando la desigualdad entre distintos sectores sociales, la exclusión socioespacial se hace evidente incrementando la inseguridad de la ciudad focalizadas en dichas zonas. Los habitantes tienen derecho de empoderarse tomando decisiones que ayuden al desarrollo sostenible de la ciudad en que habitan, para lograrlo se debe educar a la población con la implementación de una cultura urbana de paz en los planes curriculares de las escuelas de nivel inicial, primaria, secundaria, institutos y universidades, concientizando a los habitantes a respetar los derechos humanos y medio ambiente que son los componentes necesarios para generar el desarrollo sostenible de una ciudad.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Rodríguez Vega, Juan Luis; Díaz Sipión, Roberto; Pérez Martinto, Pedro Carlos; Lora Loza, Miryam Griselda
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
En la presente investigación se presentan los resultados de la identificación de trofozoitos del protozoario multiflagelado Lophomonas sp. agente causal de la “lofomoniasis broncopulmonar”, en tres pacientes de la unidad de cuidados críticos por medio de la muestra de aspirado bronco – alveolar en un hospital de la región Lambayeque, dicha investigación es de tipo descriptiva, y ejecutada con la técnica de microscopia en fresco directa de la muestra.
Año: 2020
ISSN: 2617-619X
Ayvar Bazán, Zoila; Sánchez Pinedo, Doris
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBIERNO (IGOB)
  La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. La población está conformada por 4 Directivos y 200 Docentes y la muestra está conformada por 4 Directivos y 132 Docentes.                       El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios: uno  para la variable Liderazgo pedagógico del director y el otro para a variable evaluación del desempeño docente, que se aplicó a los 4 Directivos y 132 Docentes de la muestra.     Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: El liderazgo pedagógico del director influye significativamente en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis  investigadas pues se ha encontrado en una prueba no paramétrica por lo tanto se aplicó Prueba de Kruskal-Wallis para observar  la influencia significativa entre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente con un nivel de significancia del 95% obteniendo un p_valor de 0.00, además se aplicó la prueba de regresión lineal y se obtuvo que influye el liderazgo pedagógico en un 42,4% sobre el desempeño docente por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación. Palabras Clave: Liderazgo Pedagógico del Director - Evaluación del Desempeño Docente - Villa María del Triunfo - Lima 2014 Abstract The scientific research we have done is basic, no causal experimental correlational study factors are two: Pedagogical leadership of the principal and teacher evaluation in educational institutions of secondary level RED No. 09, the district of Villa Maria del Triunfo, Lima 2014. The population consists of 4 Directors and Teachers and the sample 200 is comprised of four Directors and 132 teachers.   The research design is transactional, correlational, causal. bivariate cross. One for variable Pedagogical leadership director and the other for variable teacher evaluation, which at 4 132 Teachers Directors and the sample was applied: To collect data two questionnaires were prepared. The instruments meet the qualities of validity and reliability. The study raises the following hypothesis: The director pedagogical leadership significantly influences the evaluation of teaching performance in educational institutions of secondary NETWORK N ° 09, of Villa María del Triunfo, Lima 2014. The results allow us to reject the null hypothesis and accept the hypothesis investigated as found on a nonparametric test thus Kruskal-Wallis one-way analysis of variance was applied to observe the significant influence between instructional leadership and teacher performance with a level of 95% significance obtaining a p_valor 0.00, plus the linear regression test was applied and obtained influencing pedagogical leadership by 42.4% on teacher performance therefore reject the null hypothesis and accept the alternative hypothesis research. Keywords: Director Educational Leadership - Teacher Performance Assessment - Villa María del Triunfo - Lima 2014 Introducción y Antecedentes: La educación nacional se encuentra en una situación crítica. Los estándares de medición y evaluación de la calidad educativa tanto en el mundo como en el Perú nos indican que los niños y adolescentes no logran las competencias básicas en las áreas de comunicación integral y desarrollo del pensamiento lógico. En los últimos años se viene dando un fuerte cuestionamiento al accionar del profesorado público en su quehacer laboral debido al deficiente aprendizaje de los alumnos, determinado por los magros resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales e internacionales llevadas a cabo. Aunque al comienzo se pretendió establecer una relación de causa efecto entre el bajo rendimiento escolar y la enseñanza brindada por parte de los profesores supuestamente deficientes, luego se analizaron seriamente los diversos factores que intervienen en el proceso. Diferentes medidas se han tomado al respecto, como la distribución gratuita de textos escolares, control de las horas efectivas de aprendizaje, utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC), plan lector, olimpiadas de matemática, empleo de la metodología de proyectos educativos, capacitación y actualización permanente, etc. Específicamente, buscando mejorar la tarea docente se promulgó la Ley 29062 Ley de la Carrera Pública Magisterial que rige de manera paralela a la Ley 24029 Ley del Profesorado, la misma que otorga incrementos salariales sustantivos según el nivel magisterial y la carga horaria laboral, pero siguiendo una evaluación periódica del desempeño profesional.             Los resultados del proceso de aprendizaje obligan a los responsables de la educación y a todos los que están comprometidos con el desarrollo educativo, a identificar en la relación director-docente-estudiante, cuál es el factor determinante que está influyendo para que este hecho educativo sea parte de nuestra realidad, y una vez identificado, impulsar y orientar la toma de decisiones para corregir las deficiencias en logros de aprendizaje.             En los resultados escolares, queda absolutamente claro el papel central que cumple tanto el docente, como el responsable de la gestión, vale decir el director,  a través de sus actitudes y capacidades profesionales.  Si bien existen factores asociados que influyen en los resultados descritos, es el factor escuela en quien recae la mayor responsabilidad, por  ello constituye el foco de atención de cualquier política de mejora.             Esta investigación que se realizó en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014, buscará encontrar la relación entre el liderazgo pedagógico del director y la evaluación del desempeño de los docentes, traducidos en resultados de aprendizajes en los estudiantes. Seleccionamos varias referencias a propósito de la investigación, entre ellas: Medina (2010) denominada Competencias del asesor técnico de Educación Física desde la perspectiva del liderazgo efectivo cuyo propósito fue determinar las competencias que posee el asesor técnico de educación física desde la perspectiva de liderazgo efectivo en las instituciones educativas del Municipio Escolar Maracaibo 04. Se produjeron conclusiones, entre las cuales se señalan la consecución del propósito de la investigación, para luego hacer las recomendaciones pertinentes. Oviedo (2010) titulado Competencias intratégicas y liderazgo efectivo del supervisor en Educación Básica Primaria el cual tuvo como propósito establecer la relación entre las variables planteadas en el Municipio Escolar Maracaibo Nº 4. Se concluyó que las competencias intratégicas y el liderazgo efectivo de los supervisores educativos de Educación Básica Primaria están bien establecidas en ellos, siendo puestas en práctica en su labor supervisora. Pineda (2011) titulado Liderazgo efectivo y toma de decisiones en gerentes de Educación Inicial cuyo propósito fue determinar la relación entre las variables planteadas en el Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 del estado Zulia. Los resultados dieron como resultado de correlación Rho Spearman de 0.819 lo cual indica una relación alta, estadísticamente significativa entre las variables objeto de investigación, concluyendo con ello que si incrementan los valores del liderazgo efectivo, lo hacen los de la toma de decisiones y viceversa. Artigas (2011) titulada Evaluación institucional y desempeño laboral de los docentes en los institutos de educación media general, cuyo propósito fue determinar la relación entre ambas variables en las instituciones mencionadas ubicadas en el Municipio Escolar Maracaibo Nº 5 del estado Zulia. Se obtuvo como conclusión una correlación positiva significativa, al nivel de 0.01, entre las variables significando con ello que en la medida del incremento de los valores de la evaluación institucional aumentan de forma media moderada alta los del desempeño laboral en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Morales (2011) titulada Gerencia participativa y desempeño laboral del docente en educación media general que tuvo como objetivo general determinar la relación entre las variables en las instituciones del subsistema mencionado. En el análisis de los resultados se dedujo que tanto los directivos como los docentes siempre describen los factores básicos de la gerencia participativa e identifican las características del perfil del gerente participativo, mostrando debilidades en el desarrollo de la negociación y en las del gerente experto en humanidad, así como también las competencias, caracterizando los fundamentos profesionales del docente, manifestando debilidad en la comunicación efectiva, participación e incentivo. Pirela (2011) titulado Ambiente escolar y desempeño laboral docente en las instituciones de educación media general cuyo propósito fue determinar la relación entre las variables en el subsistema mencionado del Municipio Escolar San Francisco Nº 1. La correlación indicó la existencia de una relación media estadísticamente significativa entre las variables, significando con ello que en la medida en la cual aumentan los valores del ambiente escolar se incrementan los del desempeño laboral docente. Espinoza (2010) estudió sobre el desempeño docente en una población constituida por 28 docentes de educación primaria de la institución educativa nº 20820 de Huacho en el año 2009. La investigación buscó determinar la influencia de la aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) sobre el nivel de desempeño didáctico de los docentes. Se aplicaron dos instrumentos, una encuesta de opinión para analizar el grado de aceptación y cumplimiento de la aplicación del plan de capacitación, y una lista de cotejo para el análisis del manejo cognitivo metodológico de los profesores en su desempeño didáctico en el aula. Los resultados arrojaron que existe un 60% de grado de aceptación de la aplicación del programa mientras que para el nivel de desempeño didáctico se observa un alto nivel de eficacia (66%). Se concluye que la aplicación del programa permite elevar significativamente el nivel de desempeño didáctico de los docentes de educación primaria.  Sorados (2010) en una investigación descriptiva correlacional se propuso determinar la relación entre liderazgo y calidad de la gestión educativa. Se afirma con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona significativamente con la calidad de la gestión educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03 - Lima en el 2009. Se asumió como población alumnos, docentes, trabajadores y directores de tres centros escolares, tomándose una muestra intencional de 20 sujetos. Los instrumentos del estudio fueron ficha de observación, encuesta y entrevista no estructurada. La prueba de correlación de Pearson arrojó un r = .949 siendo la dimensión pedagógica del liderazgo directivo la que más se relaciona con la calidad de la gestión educativa, se observó una correlación parcial significativa de r = .937. Por otra parte, la dimensión institucional es la que menos se relaciona con la gestión educativa pues se obtuvo una correlación parcial directa de r = .461. Zarate Ramírez Dilma (2011) de la Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó la tesis: Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima.Siendo sus principales conclusiones: Que existe una alta relación; el 95% de los docentes están de acuerdo con el liderazgo directivo que presenta en las dimensiones gestión pedagógica, institucional y administrativa. Castillo (2010). Aquí se buscó verificar la existencia de relación entre el liderazgo de la directora de la institución educativa inicial nº 87 del Callao y el desempeño laboral de sus docentes. El trabajo de naturaleza descriptivo correlacional empleó como instrumentos de recogida de datos la encuesta y un cuestionario de autoevaluación docente. La autora menciona que la muestra incluyó un total de 110 padres de familia elegidos al azar entre las aulas de los niños de 3, 4 y 5 años de edad, y las 11 docentes que laboran en la institución. Las encuestas aplicadas arrojaron como resultado la no existencia de relación entre el estilo de liderazgo de la directora y el desempeño medio de las docentes. Objetivo General Determinar la influencia del liderazgo pedagógico del director en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Objetivos Específicos Identificar la influencia del liderazgo pedagógico del director en la planificación del trabajo docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Explicar la influencia del liderazgo pedagógico del director en los procesos de enseñanza docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Material y Método: El estudio de la presente investigación tiene dos variables; la variable Y (Liderazgo pedagógico del director) es el efecto y la causa es la variable X (Evaluación del desempeño docente). Por el nivel de conocimientos, es explicativa porque da respuestas al por qué de la investigación y establece relaciones entre las variables para conocer la estructura y factores que intervienen en el proceso. El diseño aplicable es correlacional explicativa, el cual permitirá la relación entre las variables del estudio, se representa de la siguiente manera: El instrumento que se aplicará para la recolección de datos será dos cuestionarios estructurados, para quienes forman parte del objeto de estudio, con el fin de recoger todos los datos necesarios que ayuden a establecer pautas y lineamientos para el análisis de  Liderazgo pedagógico del director y por otro lado la formación integral del estudiante. Un cuestionario de Liderazgo pedagógico del director con preguntas cerradas (anónimo) para los docentes (Variable X). Un cuestionario de la Evaluación del desempeño docente del estudiante con preguntas cerradas (anónimo) para los docentes. (Variable Y). Se observa que el rango promedio del desempeño docente que presenta un deficiente liderazgo pedagógico es 27,08; el rango promedio de los que presentan un liderazgo satisfactorio es 49,24.El rango promedio de los que presentan un liderazgo  bueno en el desempeño docente es 80,82. El 108,86 posee un liderazgo muy bueno. Estos resultados nos indican que la mientras mejor sea el liderazgo pedagógico mayor será la media. Se observa que el grupo mayoritario de docentes presentan un desempeño de competencias logradas en el nivel proceso con un 55,3%, 57 docentes presentan un desempeño de logro esperado con 43,2 y  con un 55,3%. En el nivel inicio, se encuentra al 1,5% de docentes. Estos resultados nos indican que la mayoría  de docentes alcanzan un nivel de logro esperado. Se observa que el grupo mayoritario de docentes que presentan un liderazgo pedagógico deficiente presentan un desempeño en el nivel proceso con un 87,9%, los docentes que presentan un desempeño de logro esperado representan al 9,1% y  con un 3% se encuentran los docentes con un nivel de liderazgo deficiente  en el nivel inicio. Estos resultados nos indican que la mayoría  de docentes alcanzan un nivel en proceso. Se observa que el grupo mayoritario de docentes que presentan un liderazgo pedagógico satisfactorio presentan un desempeño en el nivel proceso con un 87,9%, los docentes que presentan un desempeño de logro esperado representan al 9,1% y  con un 3% se encuentran los docentes con un nivel de liderazgo satisfactorio  en el nivel inicio. Estos resultados nos indican que la mayoría  de docentes alcanzan un nivel en proceso. Se observa que el grupo mayoritario de docentes que presentan un liderazgo pedagógico bueno presentan un desempeño en el nivel logro esperado con un 66,7%, los docentes que presentan un desempeño en proceso representan al 33,3%. Estos resultados nos indican que la mayoría de docentes alcanzan un nivel de logro esperado. Se  observa que el grupo mayoritario de docentes que presentan un liderazgo pedagógico muy bueno presentan un desempeño en el nivel logro esperado con un 87,9%, los docentes que presentan un desempeño de logro esperado representan al  12,1%. Estos resultados nos indican que la mayoría  de docentes alcanzan un nivel de logro esperado. Conclusiones Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014., según la  Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00   asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal el liderazgo influye en 42,4% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director influye en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la  RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en la planificación del trabajo docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014, según la Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00   asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal el liderazgo influye en 37,1% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director influye en la planificación del trabajo docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en los procesos de enseñanza docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014., según la Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00   asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal el liderazgo influye en 34,6% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director influye en la conducción de los procesos de enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014. Recomendaciones Se recomienda tener en consideración el nivel de liderazgo para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas. Se recomienda tener en consideración el nivel de liderazgo para mejorar la planificación del trabajo docente en las instituciones educativas. Se recomienda tener en consideración el nivel de liderazgo para mejorar los procesos de enseñanza docente en las instituciones educativas.                      Referencias Bibliográficas   Artigas, R. (2011) Evaluación institucional y desempeño laboral de los docentes en los institutos de educación media general. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Castillo, V. (2010). Relación del liderazgo de la directora y el desempeño laboral de las docentes de la I.E.I. nº 87 Callao 2009. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, tesis de maestría. Espinoza, J. (2010). Influencia de la aplicación del programa nacional de formación y capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los docentes de educación primaria de la Institución Educativa Nº 20820, Huacho. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tesis de maestría Medina, V. (2010) Competencias del asesor técnico de Educación Física desde la perspectiva del liderazgo efectivo. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo Morales, R. (2011) Gerencia participativa y desempeño laboral del docente de educación media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Oviedo, J. (2010) Competencias intratégicas y liderazgo efectivo del supervisor en Educación Básica Primaria. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Pineda, Y. (2011) Liderazgo efectivo y toma de decisiones en Gerentes de Educación Inicial. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Pirela, F. (2011) Ambiente escolar y desempeño laboral docente en las instituciones de educación media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Sorados, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tesis de maestría.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Estela Urbina, Ronald Omar; Contreras Barsallo, Elisa; Incio Flores, Fernando Alain
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
El presente artículo evidencia una investigación realizada en la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua en la carrera profesional de Ingeniería Civil y focalizada en el tercer ciclo, la cual está compuesta por estudiantes mestizos y originarios de las comunidades Amazónicas Awajún y Wampis. Durante el ciclo 2020-I se desarrollaron las clases de manera no presencial, representando esta coyuntura una inexistencia del contacto físico, y por ende la carencia de prácticas interculturales, así como actividades presenciales que refuercen el conocimiento de sus prácticas ancestrales. Este escenario ha permitido hacer propuestas para continuar con el trabajo intercultural aún en este periodo de distanciamiento social por la pandemia del covid-19. Esta experiencia educativa se desarrolló en el curso de Estática y Dinámica donde se establecen campos temáticos referidos a la física específicamente la mecánica newtoniana. El objetivo fue fomentar el conocimiento de las culturas que componen nuestra universidad, así como afianzar los conocimientos de física por medio un juego virtual basándose en la aleatoriedad y condiciones lúdicas. Esta estrategia ha permitido la adquisición del conocimiento de prácticas propias de la caza de comunidades amazónicas relacionándolo con el modelo matemático para comprender el fenómeno físico a través de estas actividades cotidianas. El resultado de aprendizaje ha sido óptimo donde la totalidad de estudiantes mestizos y originarios evidencian conocer las prácticas ancestrales Awajún y reforzaron sus conocimientos de física en un entorno lúdico.  
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Lora Loza, Miryam Griselda; Araujo Avila, Kaitel Gilder; Fernandez Cosavalente, Hugo Eduardo; Ysla Cueva, Yesenia Marisol; Rodriguez Vega, Juan Luis; Pérez Martinto, Pedro Carlos
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Introducción: Los determinantes médicos-sociales de la salud y la anemia ferropenica en niños menores de 3 años no es nuevo, se desprende de conceptos presentado por Laframbroise y Lalonde, resaltan el valor lineal de la causalidad en la salud del individuo, atribuida de posturas multicausales, ecológicas y sistémicas. Objetivo: Relacionar los determinantes médico-sociales de la salud con la anemia en niños menores de 3 años de edad atendidos en el Puesto de Salud Buldibuyo. Materiales y Métodos: La investigación fue descriptiva correlacional en base al análisis de 108 historias clínicas, carnet de crecimiento y desarrollo de los niños menores de tres años de edad. Resultados: La Anemia se presenta en un nivel leve con 28,7 % y moderado 8,3%. La edad de la madre está entre 19 a 35 años con un 66,7 %, en relación a los hábitos nutricionales el 43,5%, no son balanceados, el 54,6% realizan la actividad física A veces y el 82,4%. Siempre tienen acceso a los servicios de salud. Conclusiones: Existe relación significativa entre la anemia con los determinantes del entorno socioeconómico como la edad de la madre, el entorno físico, los servicios básicos pero incompletos. No cuentan con ningún tipo de saneamiento ambiental, así como los estilos de vida, y el tipo de alimentación, los hábitos nutricionales y la práctica de actividad física, con el determinante de las interacciones con redes sociales y comunitarias como es el acceso a los servicios de salud.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Fabio Jair, Rázuri Ugaz
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
La presente investigación tiene como tema fundamental la inseguridad jurídica con referencia al derecho de identidad y sus manifestaciones, en donde se busca dar una posible solución frente a la  falta de actualización del estado civil y en el matrimonio civil y en la seguridad jurídica, la falta de actualizar datos lleva consigo, que al no estar correctamente registrado puede tener problemas en cuanto a bienes nos referíamos, ya que se pudo adquirir durante el matrimonio pero ya se divorció, pues tiene como objetivo general la elaboración de un proyecto legislativo para adicionar en el Código Civil Peruano actualización automática en el registro de datos personales en trámites con entidades públicas con respecto al Estado Civil y el Matrimonio Civil de las personas, mejorara la seguridad en el tráfico jurídico, en la cual se requiere la combinación de métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se investiga.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Lecca-Flores, Judith Paola; Lora-Loza, Miryam Griselda; Rodriguez Vega, Juan Luis; Pérez Martinto, Pedro Carlos
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Objetivo: Determinar durante la pandemia por COVID-19 la relación entre la comunicación y el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional de diseño transversal involucrando a 53 trabajadores asistenciales entre ambas instituciones, para ello, se aplicaron dos cuestionarios estructurados. Resultados: Se encontró que una mayor proporción percibió la comunicación laboral como poco adecuada (67,9%) y el nivel del estrés laboral predominantemente leve (43,3%). También se encontró que las dimensiones de la comunicación como dirección de la comunicación, redes de comunicación, selección del canal de comunicación y barreras de comunicación, fueron mayoritariamente poco adecuados (56,6%, 60,4% 66,0% y 60,4% respectivamente). Conclusiones: Durante el COVID-19 existe relación significativa (p<0,05) entre la comunicación el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Las dimensiones de la comunicación que se relacionan significativamente con el estrés laboral, son: dirección de la comunicación y redes de comunicación. También se concluye que No existe relación significativa (p>0,05) entre el estrés laboral y las dimensiones de la comunicación como la selección del canal y barreras de comunicación en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy.
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Incio Florez, Fernando Alain; Capuñay Sanchez, Dulce Lucero
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Esta investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre el liderazgo directivo y el desempeño laboral docente en las instituciones particulares de la ciudad de Jaén, presenta un diseño descriptivo correlacional, la población está constituida por 5 instituciones educativas particulares de la ciudad de Jaén, con un total 80 docentes y 720 alumnos, el tamaño de la muestra fue calculado mediante el muestreo probabilístico estratificado el cual fue conformado por 250 estudiantes y 66 docentes. Se realizaron cuatro encuestas, dos de ellas dirigidas a los estudiantes y las otras dos dirigidas a los docentes, las cuales tienen por finalidad medir la relación entre las variables. Se llegó a demostrar que existe un relación considerablemente fuerte entre el liderazgo autoritario del director y el desempeño laboral docente; en los docentes (r=0.8341) y en los estudiantes (r=0.9422), además existe un relación muy fuerte entre el liderazgo democrático del director y el desempeño laboral docente;  en los docentes (r=0.9795) y en los estudiantes (r=0.9726), finalmente existe un relación considerablemente muy fuerte entre el liderazgo liberal  del director y el desempeño laboral docente; en los docentes (r=0.9868) y en los estudiantes (r=0.8252).
Año: 2020
ISSN: 2708-9010
Abarca Salazar, Alfredo
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Editorial de la Revista científica EPISTEMIA. Vol, 4. Num. 3 - 2020

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.