Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Puelles Uceda, Katherin Marlen; Pérez Martinto, Pedro Carlos
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
El presente estudio de investigación reflejó las insuficiencias en las capacidades óptimas de crianza y los factores incidentales en las madres, limitan el desarrollo de actitudes maternas favorables en la relación madre-niño, es por ello que la salud no solo se evalúa dentro de los parámetros de buena salud física y salud mental, sino que también se hace referencia al entorno social y de como nosotros nos relacionamos con este. El objetivo de la investigación realizada fue elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en el bienestar psicológico para promover actitudes maternas positivas en pacientes del Centro de Salud de Mórrope, se tuvo en cuenta una muestra de 50 pacientes adolescentes a la cual se le aplicó la escala de actitudes maternas de Roth Robert y el cuestionario de Bienestar psicológico de Ryff : Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito de vida y Crecimiento personal y actitud materna predominante sobreprotección. Se obtuvo un grupo de indicadores que posibilitó la creación de la estrategia psicoterapéutica que favoreciera las mejores actitudes maternas.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Callejas Torres, Juan Carlos; Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia; Cabrera Cabrera, Xiomara; Villalobos Veliz, Lucia del Carmen
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
Introducción: la investigación presente sobre la formación vocacional es un tema de suma importancia, en este proceso el estudiante logra desarrollar y reflexionar sus intereses, cualidades y capacidades esenciales para la formación de la orientación profesional que debe tener. A pesar de ello existen insuficientes acciones educativas de formación vocacional que limitan la orientación vocacional en los alumnos. Se indagan las causas que ocasionan el problema planteado, evidenciándose y justificándose la necesidad de profundizar en el objeto de la investigación, el proceso de formación vocacional. El objetivo fue elaborar una estrategia de formación vocacional, basada en la dinámica del proceso, para la mejora de la orientación vocacional de los estudiantes. Método: El universo estuvo constituido por 248 estudiantes que se forman en el quinto año de secundaria pertenecientes a los diferentes centros educativos en el norte del Perú. Se seleccionó una muestra de un 20 % de manera intencional. Los métodos y procedimientos utilizados tuvieron un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo una Investigación no experimental; se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores, se revisó documentación que aporta al diagnóstico y se realizó la triangulación metodológica, permitiendo la información necesaria para elaborar la estrategia. Resultados: el diagnóstico denotó que el 80% tiene insuficiente orientación didáctica-metodológica para el desarrollo del proceso de formación vocacional y el 89.5% denota limitantes en los contenidos teóricos y prácticos para el desarrollo del proceso de formación vocacional que les incentive la orientación vocacional. Discusión: se discuten las implicaciones educativas de estos resultados y se presenta la estrategia de formación vocacional estructurada en tres etapas, Primera etapa: Rasgos y Tareas Curriculares, Segunda etapa: Sociocultural y económica, Tercera etapa: Mercado Profesional y Laboral, con las acciones, objetivos, responsables, participantes e indicadores de evaluación, su validación se dio a través de los criterios de especialistas.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Ramos Farroñán, Emma Verónica; Reaño Sánchez, Mari Carolina; Zuazo Olaya, Norka Tatiana
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
El objetivo de la presente investigación es proponer un plan de Marketing a través de la Metodología Canvas para la Fidelización de los clientes en el rubro de dulces artesanales en la ciudad de Chiclayo 2018, el planteamiento hipotético fue el diseño del Plan de Marketing basado en la Metodología Canvas contribuirá a la Fidelización los clientes en el rubro de dulces artesanales en la ciudad de Chiclayo. El tipo de investigación fue descriptivo propositivo, de diseño no experimental, transversal, se empleó como instrumento un cuestionario y como técnica la encuesta aplicada a una muestra de 217 clientes. Se obtuvo como resultados que en las dimensiones y componentes que forman parte de la metodología de negocio, actualmente la empresa de estudio aún no ha logrado gestionar de manera eficiente los nueve módulos. Se concluye que el nivel de fidelización de los clientes que consumen dulces artesanales es valorado como muy bueno por el 52.5%, así mismo el 47.5% señala como bueno, observando que ello no es muy favorable ya que es de vital importancia para que la empresa siga creciendo, por lo que se propondrá el Plan de Marketing basado en la Metodología Canvas en la que se implementará estrategias de publicidad y enfocándose en sus nueve módulos estratégicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Zapata Farfán, Kelly; Cabrera Cabrera, Xiomara
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
La importancia del presente trabajo de investigación se fundamenta en mejorar de una manera eficaz en los estudiantes, el uso adecuado de las redes sociales, especialmente las Tecnologías de la comunicación e información, es por ello que nos hemos trazado como objetivo, elaborar una estrategia didáctica de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura para desarrollar habilidades del lenguaje y la comunicación escrita en los estudiantes del tercer grado del nivel secundario de la Institución Educativa N 11185- Úcupe, puesto que el desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación promueven en los estudiantes diversas herramientas y conocimientos necesarios en el estudio de las TIC utilizando una metodología sustentada en la fundamentación teórica y epistémica del proceso de la práctica pedagógica del docente y su dinámica, a través un estudio de diferentes autores que lo caractericen, la propuesta está orientada a mejorar las habilidades del lenguaje y comunicación escrita en los estudiantes del tercer grado del nivel secundario, habiendo utilizado el coeficiente Alfa de Cronbach para realizar el procesamiento de resultados.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Huamán Jiménez, Dianita Karina; Callejas Torres, Juan Carlos; Rosas Prado, Carmen Elvira
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
La presente investigación denominada “estrategia de planificación tributaria para el mejoramiento de la liquidez monetaria en la Cooperativa Agraria Cafetalera San Juan”, tiene como objetivo general elaborar una estrategia de planificación tributaria para el mejoramiento de la liquidez Monetaria en la cooperativa San Juan, Se ha realizado el trabajo de investigación, con el fin de brindar herramientas que permitan mejorar la situación económica, dando una mejor calidad de vida a los productores cafetaleros que conforman la cooperativa. Esta investigación es no experimental, porque se realiza el estudio sin manipular deliberadamente la variable independiente, Es mixta porque intervienen tanto indicadores cualitativos como cuantitativos y es transversal, porque la investigación en esta etapa previa se centra en analizar cuál es el nivel o estado de la variable dependiente en un momento dado. Se empleará la técnica de la entrevista que se aplicará tanto al gerente y contador de la cooperativa en mención, asimos se realizará la observación y análisis documental de manera que permitirá estudiar a fondo la problemática.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Muñoz Pérez, Sócrates Pedro
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
El documento presenta una metodología de análisis geotécnico - estructural basado en las teorías elásticas y asimismo se calculó el incremento de costo del diseño de la estructura obtenida al emplear esta metodología. Se analizó una edificación de concreto reforzado de 6 niveles cimentada sobre un suelo arcilloso que originó asentamientos por consolidación unidimensional produciendo un nuevo análisis debido al incremento de las distorsiones en la estructura generando un diferencial de esfuerzo y aumento de los momentos en los elementos estructurales. El análisis de la estructura mostró que la energía de deformación de estos diferenciales de esfuerzos será disipada a través de los materiales que conforman los elementos estructurales de concreto reforzado. Se concluyó que aumentando la cuantía de acero estructural en 85.05% absorbería el incremento del momento producido por los asentamientos por consolidación unidimensional afectando de manera directa al costo del proyecto, pero reduciendo la probabilidad de generación de grietas en los elementos estructurales y el futuro colapso de la edificación.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Rivadeneyra Santa Cruz, Emerson
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
La investigación tiene como objetivo proponer el plan estratégico de la empresa Agroindustrias San Francisco SAC con un enfoque del balance score card y la cadena de valor en la provincia de Lambayeque. Se contó con una población de estudio de 10 colaboradores de la Empresa Agroindustrias San Francisco SAC, que realizan labores gerenciales y/o administrativas en cada una de las áreas que conforman la empresa. Los instrumentos fueron la encuesta y la entrevista, así como la metodología de ponderaciones, donde se midió en el colaborador el nivel de conocimiento sobre la elaboración y ejecución de plan estratégico a través del balance score card y la cadena de valor. La investigación, permitió realizar un diagnóstico integral de la empresa, cuyo producto del análisis, se plantearon estrategias, lo cual, sugirió definir, quince indicadores, a través del enfoque del balance score card (BSC) y el enfoque de la cadena de valor. Los indicadores definidos permiten medir el desempeño de aspectos trascendentes de la empresa y cumplir los objetivos estratégicos, asimismo, el modelo de planificación estratégica utilizado para el desarrollo de esta investigación, constituye una herramienta idónea, dada la eficacia de sus resultados representados en el cuadro de mando integral, además permite descubrir paso a paso cuál es el horizonte que se debe seguir para contribuir al logro de la misión y visión.
Palabras clave:, y cadena de valor.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Carlos Cajo, María Elisabet
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
EL síndrome de Burnout se ha convertido en una preocupación prioritaria y uno de los problemas de salud a nivel mundial. Ésta problemática motivo a investigar ¿Cuál es la relación entre el nivel del Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el profesional de enfermería del Hospital Belén Lambayeque Agosto-Enero 2018?, con el objetivo de determinar el nivel de relación entre el Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el profesional de enfermería del Hospital Belén Lambayeque Agosto-Enero 2018. Es un estudio de tipo cuantitativo, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. Para la recolección de los datos se utilizaron dos instrumentos, Maslach Burnout Inventory (MBI), para medir el síndrome de Burnout y la escala general de satisfacción. Se concluye que los profesionales de enfermería presentan un nivel medio 68%, y se encuentran bastante satisfecho 66%. Existe relación media y de forma inversa entre nivel de síndrome de burnout y satisfacción general laboral en el profesional de enfermería con un valor de 0.397, con un nivel de significancia 0.01.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Calderón Zuñiga, Luis Alberto; Callejas Torres, Juan Carlos
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico en estudiantes del distrito de Salas. La dinámica Educativa en la actualidad nos da a conocer que el ajedrez es un deporte lúdico e intelectual que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades mentales y con ello a mejorar sus procesos de aprendizaje; pues, practicar el ajedrez mejora las facultades espaciales, numéricas y organizativas, la planificación de tareas y la capacidad de decisión. La estrategia didáctica que se pretende insertar es la estrategia de enseñanza de matemática utilizando el ajedrez que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y se estructura a partir de identificar mediante un diagnóstico la situación real que se investiga y en la cual se declara el objetivo general y la planeación estratégica. Además de las etapas, acciones, principios y procedimientos que la conforman. En la investigación se utilizan métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico, que corroboran los resultados alcanzados con la aplicación del aporte y las transformaciones logradas pudiéndose observar que se mejoró el desempeño docente.
|
Año:
2020
ISSN:
2708-9010
Sánchez Fernández, Melgy Maydelith
Escuela de Postgrado, Universidad " Señor de Sipán"
Resumen
La parasitosis intestinal constituye un problema en la Salud Pública, siendo la población más vulnerable los niños. En el Perú, es prevalente en zonas rurales y urbano-marginales por las condiciones ecológicas favorables para su transmisión y las escasas condiciones sanitarias. En el departamento de Lambayeque la incidencia en niños menores de 12 años, es de 62.65%, y en el distrito de Túcume la prevalencia es de 81%, predominando los protozoos sobre los helmintos. El objetivo: Elaborar una estrategia de prevalencia en el control de enfermedades parasitarias intestinales en niños para mejorar su calidad de vida, distrito de Túcume; la muestra estuvo conformada por 100 niños de edad escolar, se les realizó exámenes parasitológicos, el 64% resultaron parasitados; el 37% fueron del género masculino, según Grupo Etario, la más alta prevalencia corresponde a 7 años con un 16%, además detectó siete especies de parásitos intestinales siendo el más prevalente Giardia lamblia con el 28,2 %, por lo que se definieron estrategias como, lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina; Lavar las frutas, vegetales y verduras con agua clorada; Eliminar diariamente la basura, y evitar los criaderos de roedores y vectores; Hervir por 10 minutos o colocar 3 gotas de cloro por cada litro de agua; Trabajar en campaña de desparasitación con los centros de salud por las menos dos veces al año, entre otras. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.
|