Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2421-2695
Pacella, Gemma
Dipartimento di Scienze Giuridiche. Alma Mater Studiorum - Università di Bologna
Last April, the EU Court of Justice ruled on the preliminary question referred by the Employment Tribunal of Watford on the interpretation of Directive 2003/88 on working time, applicable to workers. The ruling provided an opportunity for European jurisprudence to return to the Euro-unitary concept of worker, which had already been consolidated by numerous and costant precedents, and to decide on the working relationship between a courier and a home delivery company in the context of the gig-economy. The order, which is very brief, nevertheless offers some interesting suggestions for assessing the impact on the qualification procedure of the freedom of the worker to decide whether and when to carry out the work performance and to be replaced by a subcontractor in the performance of the service.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Zayas Ribalta, Yaney; Castro Cárdenas, Karyna; Aragón Cañizares, Lisset; Santos Pérez, Francisco Alberto; Matías Quintero, Yuniezka; Martínez Mederos, Marilet
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la operación de catarata es el resultado de muchos años en la evolución de técnicas y tecnologías biomédicas. La facoemulsificación es de elección en la mayoría de los cirujanos.Objetivo: describir aspectos demográficos y clínico-quirúrgicos en los operados de catarata por la técnica de facoemulsificación.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva a 56 operados (63 ojos) con diagnóstico de catarata mediante facoemulsificación en el Centro Oftalmológico de Ciego de Ávila entre: octubre/2017-septiembre/2018, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó examen físico oftalmológico siempre por el mismo investigador. Se cumplieron los principios éticos.Resultados: predominó el sexo femenino (53,57 %), el grupo de edad de 51 a 60 años (30,36 %) y el glaucoma primario de ángulo abierto (17,46 %) como antecedente. La densidad de células endoteliales no mostró pérdida importante (preoperatorio: 77,78 % y posoperatorio: 60,32 %). La mayoría (69,84 %) mejoró la agudeza visual en el posoperatorio. La esfera varió en una media (preoperatorio: -1,01D a posoperatorio: 0,13D) y el cilindro disminuyó (-0,88D a -0,75D). Casi no se presentaron complicaciones transoperatorias (93,65 %) y entre las posoperatorias, la opacidad de la cápsula posterior (25,40 %) fue la más frecuente. Conclusiones: predominó en mujeres, en el grupo de 50 a 59 años y el glaucoma primario de ángulo abierto como antecedente patológico ocular. En el posoperatorio se logró mejoría de la agudeza visual corregida, cambios permisibles en el endotelio corneal y valores refractivos cercanos a la emetropía. Casi no se presentaron complicaciones.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Barcos Pina, Indira; Rodríguez Hernández, Odell; León De la Torre, Alina
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Cintra Rodríguez, José Alberto; Rodríguez Morgado, Alina; Buchillón Games, Midiala; Cintra Rodríguez, Karel Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio de intervención antes - después para mostrar la eficacia del tratamiento de medicina bioenergética propuesto para lograr la cesación tabáquica en una muestra de 175 fumadores en el período comprendido del 1ro de marzo de 2009 al 28 de febrero de 2011, a los que se les realizó una encuesta confeccionada a criterios de los autores. Luego de incluidos en el estudio se procedió a aplicar el tratamiento con terapia floral se les hizo previo interrogatorio para determinar el curador según patrón personológico así como cualquier otro remedio que pudiera ser útil en el manejo de la deshabituación además de los remedios homeopáticos Nux Vómica a la 30 CH por diez días consecutivos cada mes con el objetivo de ayudar a la desintoxicación del paciente y nicotinum a las 6 CH en ayuna y luego 6 veces al día en el horario de máximo deseos de fumar, se apoyan en la auriculoterapia para tratar la ansiedad que pudiera estar presente durante el periodo de abstinencia. La técnica de procesamiento de la información fue manual y como medida de resumen de la información se utilizó el porcentaje (%), los resultados se presentaron en tablas en correspondencia con los objetivos propuestos
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Pérez Estrada, Félix Alberto; Amores Sánchez, Daisy; Pérez Román, Eduardo
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo para conocer el comportamiento de la resistencia antimicrobiana de las principales cepas obtenidas en los cultivos microbiológicos realizados en la unidad de cuidados intensivos de Adultos del Hospital General “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón, Ciego de Ávila, durante el año 2011. El universo estuvo constituido por 90 exámenes realizados a 27 pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial y la muestra conformada por los 31 exámenes positivos. Se realizaron los perfiles de sensibilidad de las cepas aisladas con el método de Kirby Bauer, se utilizaron discos en placas de agar Muller-Hinton. Las bacterias más frecuentes fueron el complejo acinetobacter calcoacético/baumannii, el estafilococo aureus, escherichia coli y klebsiella pneumoneae. Los microorganismos productores de betalactamasas fueron la escherichia coli, klebsiella pneumoneae y Klebsiella oxytoca.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Martínez Leiva, Aurora; Rivero León, Alberto; Ledea Santiesteban, Roberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realiza un estudio descriptivo en el cual se analiza el comportamiento del tabaco en la actualidad, su comercialización y consumo por parte de la población mundial y el trabajo que realizan las grandes compañías productoras y exportadoras de tabaco con el fin de expandirse y aumentar el consumo y demanda del mismo. Sus satisfechos fabricantes presumen de grandes ganancias, influencia política y prestigio. Solo tienen un problema: están muriendo los mejores clientes. Si todos los años mueren en el mundo tres millones de adictos y un buen número se deshabitúa, es preciso reemplazarlos. Los estudios de los últimos 40 años deparan una espantosa conclusión: el hábito matará a la mitad de los tabaquistas; ciertamente, un panorama aterrador. Se muestran las diversas estrategias de mercadeo y el alto nivel alcanzado de las estrategias publicitarias, caracterizadas por el aumento de información acerca de los aparentes placeres del consumo de tabaco.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Martínez Pizarro, Sandra
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2020
ISSN: 1029-3035
León Brito, Alder Luis; Pérez Rodríguez, Nancy; Oviedo Álvarez, Vivian; Brito O'Reilly, Madelín
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: Ciego de Ávila presenta factores que pueden propiciar una nueva oleada de COVID-19, de ahí la importancia de identificar su población vulnerable a desarrollar formas graves de la enfermedad.Objetivo: analizar la distribución, según áreas de salud de la provincia, de la población vulnerable a mal pronóstico ante la COVID-19 por la prevalencia de enfermedades no transmisibles.Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal de carácter geográfico-epidemiológico. Se elaboraron mapas de síntesis de vulnerabilidad poblacional según prevalencia de algunas enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, cáncer, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en los grupos de edades de 25 a 59 años, y 60 y más, con empleo de los análisis espaciales y estadísticos, la representación cartográfica y los sistemas de información geográfica, principalmente las técnicas de evaluación multicriterio. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: 52,66 % de la población pertenecía al grupo de 25 a 59 años y 47,33 % al de 60 y más. La hipertensión fue la enfermedad más prevalente (61,00 %). Las áreas de salud de mayor vulnerabilidad fueron la Norte de Ciego de Ávila (25 a 59 años) y esta y la Norte de Morón (60 años y más). En ambos grupos, las áreas de salud más vulnerables se localizaron en el eje central provincia.Conclusiones: en ambos grupos de edades la mayor vulnerabilidad se concentró en las áreas de salud del eje central provincial con los principales núcleos poblados (Ciego de Ávila y Morón) y los flujos migratorios fundamentales.
Año: 2020
ISSN: 2674-919X, 1413-4438
Campos, Marcia Regina Bozon de; Fulgencio Junior, Leopoldo Pereira
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
Este artigo pretende identificar o surgimento e o desenvolvimento da noção de elaboração imaginativa na obra de Winnicott, analisando o seu significado e suas possíveis implicações clínicas. Complexa e pouco explorada, a noção de elaboração imaginativa é uma das contribuições específicas à psicanálise, feitas por D.W. Winnicott, que permite a formulação de uma hipótese teórica sobre a inclusão do corpo como um elemento fundamental na origem da vida psíquica. Considerando o campo sensorial como ponto de partida para a atribuição de sentido às sensações corporais nos primórdios da existência, a capacidade de elaborar imaginativamente inaugura o processo de apreensão da integração psicossomática, assim como a possibilidade de manter viva e presente na vida adulta a conexão entre o campo da sensorialidade, o campo afetivo e a vida de representação. Nesta perspectiva, a elaboração imaginativa está na origem da possibilidade de criar, sonhar, fantasiar, devanear, brincar e simbolizar, constituindo um elemento importante no tratamento psicanalítico (AU)
Año: 2020
ISSN: 2674-919X, 1413-4438
Glocer Fiorini, Leticia
Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre
O objetivo deste trabalho é analisar os efeitos psíquicos da violência de Estado na Argentina (1976-1982), 32 anos depois. Minha intenção é focalizar em um ponto específico: a desaparição de pessoas como conseqüência de um plano sistemático de extermínio para gerar o terror massivo. Para isso, centro minhas reflexões no estabelecimento e circulação do significante lingüístico desaparecidos. Trata-se de um significante que remete: a) a fatos terroríficos e sinistros que configuram uma experiência em que indivíduos são eliminados violentamente de uma forma que anula qualquer possibilidade de conhecer seu destino. b) a múltiplas significações (seqüestros, torturas, campos de concentração, vôos da morte). c) mas também a confrontação com um vazio, da ordem do irrepresentável para o psiquismo, que impossibilita um trabalho de luto.  Para analisar esses três níveis coexistentes, considerei a problemática da representação em relação com fatos paradigmáticos como o Shoah e considerei sua pertinência para o tema dos desaparecidos. Neste marco, abordo a questão da representação e do irrepresentável ou dificilmente representável, com o objetivo de estabelecer pontes entre a metapsicologia e as experiências traumáticas massivas. Quer dizer, quais são os limites da representação, quando as possibilidades de inscrição psíquica estão excedidas (AU)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.