Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
Alonso Trujillo, Javier; Alonso Ricardez, Abraham; Valera Mota, Myrna Miriam; Cuevas Guajardo, Leticia
Universidad de Costa Rica
This study examines a Biostatistics education strategy among undergraduate nursing students at a university in Mexico. This strategy is unique in that it relies on research proposed by the Biostatistics Master Class organized by the Hispanic Society of Scientific Researchers. The objective of the study was to demonstrate how this teaching strategy is useful in improving Biostatistics education. This study used a quasi-experimental design and four exams to verify student knowledge. Exam results were compared applying a multivariate within-subject analysis. A select group of 33 students were chosen from 135 students, based on the criteria of the researchers. Results reveal a rise in statistical learning among students during the school semester, highlighting a slight increase in average grades after the three exams (4.3, 5.6 and 6.3 respectively) which progressively dropped to 5.6 - the average grade for the fourth exam. It was concluded that, despite limited improvement in student performance, there were particular cases in which up to 8.8 points were obtained on the scale from 0 to 10, which suggests that the success of the strategy could be associated with specific individual factors.
Año: 2022
ISSN: 2215-2644, 0379-7082
González Campos, José Alejandro; Medina Pérez, Jessica
Universidad de Costa Rica
Since research should contribute to training professionals and not only to accreditation requirements, a quantitative study was conducted to demonstrate how developing two indexes, the Validity and DIAFORIN (Dialogue between Training and Research) serves to reflect the low impact of research on training programs (study programs for education majors at a regional and state university in Chile). The aforementioned indexes are used for 124 training programs to serve as a framework for the study using a positivist paradigm with inferential depth.  Variables considered for elaborating these indexes include the number of references in English, the year of the most recent reference, number of references with at least one author from the institutions, among others. The observed values of both the Validity and DIAFORIN indexes reflect the challenge of juxtaposing research and training in higher education which, also, contribute to promoting updated training plans that integrate concepts such as internationalization and  knowledge.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Tellez Cespedes, Nancy; García Céspedes, María Eugenia; Pérez Castillo, Ludmila; Moreno Castillo, Abel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: el proceso formación de habilidades clínicas para diagnosticar la lepra por estudiantes de quinto año de Medicina constituye un eslabón importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad y su control.Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra.Métodos: para la recogida de la información se revisaron artículos de las páginas Scielo, Google Scholar, MEDISAN, Elsevier y tesis doctorales en ciencias de la educación médica, digitalizados e impresos para un total de 57; de ellos fueron seleccionados 26 sobre la temática estudiada.Desarrollo: se realizó una sistematización sobre los conceptos de formación, habilidad y desarrollo vinculados al examen dermatoneurológico y el proceso de formación de los estudiantes de quinto año de Medicina, así como la contribución de esta habilidad en el diagnóstico precoz de la lepra.Conclusiones: el análisis realizado sobre la formación de los estudiantes de quinto año de Medicina en el diagnóstico de la lepra permitió establecer un acercamiento a sus referentes teóricos, así como reconocer la necesidad de desarrollar nuevos métodos de enseñanza que les brinden el conocimiento y la práctica necesaria para enfrentar los retos de la demandante situación higiénico-epidemiológica con acciones dirigidas al paciente, la familia y la comunidad.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Ortiz, Loreta Sánchez; Suárez Denis, Ana Lidia; Rojas Rodríguez, Yanet; Yera Sánchez, Asbely
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la tarea docente constituye la célula básica del proceso docente educativo, a la vez que es una vía para la formación y desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes.Objetivo: diseñar tareas docentes para la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería como vía para el desarrollo de habilidades investigativas.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el primer semestre del curso 2018-2019 en los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: el análisis documental, criterio de expertos y matemáticos.Resultados: el análisis de los informes escritos de investigación realizados por los estudiantes permitió diagnosticar el comportamiento de las habilidades investigativas, donde se evidenció que la mayoría estuvieron evaluados de regular en las variables estudiadas. Se diseñaron las tareas docentes desde la asignatura de Farmacología I y se compararon los resultados al final de su aplicación en el proceso docente educativo, donde se constataron resultados favorables.Conclusiones: se diseñaron tareas docentes desde la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería para desarrollar habilidades investigativas, a fin de elevar la calidad de los futuros profesionales, las cuales fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas.  
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Hierrezuelo Rojas, Naifi; Blanco Álvarez, Anelis; Pacín George, Carmelina
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la pesquisa activa contra la COVID-19 por estudiantes de Medicina ha sido una de las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Cuba para combatir la pandemia.Objetivo: analizar la percepción que tienen los estudiantes de Medicina sobre las actividades de pesquisa comunitaria para la detección de la COVID 19.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba entre noviembre 2020-enero 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y fundamentación de la investigación, y empíricos: un cuestionario sobre la percepción del estudiante sobre la realización de las pesquisas activas.Resultados: todos los estudiantes consideraron la pesquisa activa como necesaria e imprescindible, la mayoría se sintió motivado por la labor realizada, como aporte a su desarrollo profesional y parte de su estrategia curricular; sin embargo algunos consideraron esta labor como un freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia. La dificultad más reportada fue sentir temor a contagiarse.Conclusiones: los estudiantes percibieron las ventajas de realizar las pesquisas en pos de su futuro desarrollo profesional, pero consideraron que puede obstaculizar el desarrollo del proceso docente–educativo a distancia.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Téllez Céspedes, Nancy; García Cespedes, Maria Eugenia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la lepra es una enfermedad crónica trasmisible, poco contagiosa, producida por el mycobacterium leprae, es probablemente la más antigua de todas las enfermedades y es la segunda que más discapacidades causa después de la poliomielitis.Objetivo: profundizar acerca de los factores que contribuyeron en la evolución del conocimiento científico de la lepra y su vínculo con el desarrollo histórico del proceso de formación de los estudiantes de Medicina en la asignatura Dermatología en Cuba.Métodos: para la recogida de la información se emplearon artículos de Scielo, Google Scholar, MEDISAN y Elsevier, publicados e impresos para un total de 77; de ellos fueron seleccionados 24 que cumplían con el criterio de idioma español o traducidos al español y que abordaran la lepra, su historia y cómo se inserta en el proceso de formación en la carrera de Medicina.Desarrollo: los factores que contribuyeron en la evolución histórica de la lepra son las migraciones desde el viejo continente hasta las Américas, el desarrollo del conocimiento científico a partir del siglo XIX y en Cuba, el factor fundamental que determinó el desarrollo científico y formativo de la Dermatología vinculada a la enfermedad fue el triunfo de la Revolución en 1959.Conclusiones: se determinaron las diferentes etapas de evolución histórica de la enfermedad en el mundo y en Cuba, así como su vínculo con los procesos formativos de la carrera de Medicina y la asignatura Dermatología en Cuba. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
León Martínez, Carlos Alberto; Alba Pérez, Lucía del Carmen; Troya Gutierrez, Alejandro German; Muñiz Casas, Isabel Cristina
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido.Objetivo: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física.Métodos: se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo.Resultados: se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios.Conclusiones: se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Rodríguez Labrada, Magdiel; Sosa Morales, Delia Eugenia; Truffin Hernández, Rosa Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la enseñanza en pregrado debe formar profesionales que adquieran los conocimientos y habilidades para actuar correctamente en la práctica, y para ello, la correcta orientación de la autopreparación es fundamental para la solidez de lo aprendido.Objetivo: elaborar acciones metodológicas que den solución a las dificultades existentes en la orientación de la autopreparación de los estudiantes del 5to año de Medicina en la asignatura Otorrinolaringología.Métodos: se realizó una investigación a partir de un proyecto de desarrollo exploratorio y prospectivo acerca de la orientación de la autopreparación que realizan los profesores en la asignatura Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el mes de octubre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes y profesores.Resultados: se constató que en la referida asignatura los alumnos no estudian el tiempo necesario, la bibliografía es insuficiente y desactualizada, la autopreparación no se orienta correctamente y no se tiene en cuenta en todos los tipos de actividades docentes del programa. Se elaboraron acciones metodológicas las cuales fueron valoradas por especialistas.Conclusiones: las acciones metodológicas estuvieron dirigidas a profundizar en la orientación de la autopreparación de los estudiantes, luego de haber identificado las dificultades existentes. Fueron valoradas por especialistas como pertinentes, útiles, factibles, y se emitieron criterios positivos sobre la calidad general de la propuesta. capacitación profesional; estudiantes; docentes; educación médica.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Gómez Estacio, Lien; Franco Pérez, Paz Maritza; Enríquez Clavero, José Osvaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el estudio del cuerpo humano como un todo con enfoque sistémico constituye un aspecto esencial en la enseñanza de la Anatomía Humana en las carreras de las ciencias médicas.Objetivo: expresar la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas, en la enseñanza de la Anatomía Humana, en las carreras de las ciencias médicas.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de comunicaciones, artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020) en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos reconocidas Scielo y Google Académico. Las principales palabras clave utilizadas fueron: enfoque sistémico, organismo humano, educación médica.Desarrollo: luego de la revisión documental realizada se expresó la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas en el estudio de la Anatomía Humana, lo que permitió reforzar la opinión de los autores al respecto fundamentalmente en relación a la necesidad de la enseñanza de dicha ciencia con este enfoque sistémico.Conclusiones: la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de la Anatomía Humana, atendiendo a un enfoque de sistema, garantiza que el estudiante se forme con una concepción del organismo humano como un todo en estrecha relación con sus partes. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Dorta Contreras, Alberto Juan
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Los premios LURAP, creados por la American Physiological Society, constituyen una iniciativa establecida en Cuba y otros países que tienen miembros en esa sociedad. Ellos pueden nominar anualmente un estudiante de la carrera de Medicina para este premio. El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo es una entidad de ciencia, técnica e innovación que pertenece a la Facultad “Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; se distingue por su producción científica, allí los alumnos constituyen una parte importante de los logros investigativos que exhibe esta entidad de ciencia y técnica, a lo cual ha contribuido el estímulo que representa obtener el premio LURAP (Local Undergraduate Research Award in Physiology) que otorga internacionalmente la mencionada sociedad. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.