Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2077-2874
La Rosa Hernández, Noemy; García López, Ileana; Castellá Fuentes, Aleida; Torres Pérez, Gilma; Amechazurra Oliva, Maritza; Companeoni Fernández, Ismely
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las tecnologías de la información y la comunicación favorecen el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica.Objetivo: valorar el impacto de la hipermedia “Internacionalistas por siempre” para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas.Métodos: se realizó un estudio prexperimental prospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2018-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; y empíricos: cuestionario a estudiantes.Resultados: se implementó la hipedia “Internacionalistas por siempre” en el proceso enseñanza aprendizaje con tareas docentes en las diferentes formas organizativas. Los estudiantes ampliaron sus conocimientos sobre los internacionalistas sagüeros y consolidaron sus valores solidarios; además lo consideraron un medio digital de fácil manejo y portable, con sonido e imágenes, que se puede consultar en su celular y se acerca a sus preferencias de materiales digitales sobre documentos impresos; plantearon que es una forma amena de aprender sobre la historia local.Conclusiones: el impacto de la hipermedia fue efectivo al aumentar considerablemente los conocimientos sobre la historia local relacionada con su municipio de procedencia, y fue un medio útil para confirmar sus valores solidarios. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Pérez Obregón, Blanca Rosa; Menéndez Pérez, Blasa Melba; de la Torre Rodríguez, Maidelán; Pazo Rodríguez, Maryví; Bello Viego, Richar
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: los estudios bibliométricos han mostrado la disparidad de género en la ciencia, lo cual pone en riesgo considerable la consecución del objetivo 5 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el que refiere: “Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”.Objetivo: caracterizar los primeros autores de la revista EDUMECENTRO aplicando un enfoque de género.Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y marzo de 2021. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2016-2020; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.Resultados: entre los autores cubanos predomina el género femenino, y sus cifras relacionadas con la cantidad de artículos publicados como primeros autores, el grado académico y las categorías científicas y docentes son superiores en ellas; sin embargo, en los autores extranjeros predominan ellos como los que más han publicado sus artículos en esta revista en el período analizado.Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demuestran el alto desempeño de la mujer científica cubana, como resultado de las políticas sociales de inclusión y equidad de género, establecidas por el gobierno revolucionario como un firme principio enarbolado desde el mismo triunfo de la Revolución. Los estudios bibliométricos que consideran en sus análisis el enfoque de género, ayudan a eliminar las barreras sobre la invisibilidad de la mujer científica.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Orozco Muñoz, Calixto; Álvarez.Guerra González, Elizabeth; Artiles Santana, Alina
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las políticas científicas, las líneas de investigación doctoral y la productividad científica forman un todo que requiere control y atención sistemática por parte de las instituciones de educación superior.Objetivo: promover desde una experiencia local, el control sistemático de la productividad científica en los programas de doctorado según sus líneas de investigación.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de la productividad científica según las evidencias encontradas en revistas científicas y memorias de eventos nacionales e internacionales registradas en diferentes plataformas, vinculadas a una línea de investigación doctoral en el período enero 2016 / noviembre 2021.Resultados: se identificó elevada productividad científica con 32 artículos publicados en revistas de los grupos I y II; además de la presentación de 57 trabajos científicos en ocho eventos de alcance nacional e internacional, con la participación de 296 autorías, entre ellas 118 (39,8 %) de doctorandos. Se identificaron debilidades que servirán de orientación para el perfeccionamiento del trabajo.Conclusiones: el control sistemático de la productividad científica de la línea de investigación doctoral estudiada, aportó evidencias de calidad en la formación investigativa de sus doctorandos con una visibilidad adecuada de sus resultados, además de condiciones suficientes para la sistematización del conocimiento científico.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Denis Beltrán, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el médico desempeña un importante papel ante la respuesta a desastres naturales producidos por peligros hidrometeorológicos, por lo que requiere una preparación que le permita disminuir las vulnerabilidades en la comunidad.Objetivo: diseñar una metodología que contribuya al desarrollo de competencias profesionales para la reducción de riesgos por desastres de origen natural producidos por peligros hidrometeorológicos para los Equipos Básicos de Salud.Métodos: se realizó un estudio cualitativo longitudinal y de desarrollo en los Equipos Básicos de Salud del Consejo Popular Caribe en la provincia Guantánamo en el año 2018 donde se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos.Resultados: se diseñó una metodología para el desarrollo de las competencias que deben poseer los Equipos Básicos de Salud para la reducción de riesgos por desastres de origen natural, producidos por peligros hidrometeorológicos, y se determinaron los referentes históricos para el desarrollo de este tipo de competencias.Conclusiones: el diseño de la metodología se sometió a la validación teórica por un grupo de especialistas, quienes opinaron que posee una estructura y metodología apropiadas, y es pertinente en la solución de las insuficiencias que presentan estos grupos en la asistencia primaria para enfrentar situaciones de este tipo.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Garcia Gutierrez, Sifredo Ramon; Días Morales, Deiby; Garín Landa, Geidy de los Milagros; Poveda Rodriguez, Regla Caridad; Chiong Pozo, Tatiana; Suarez Valdez, Lilian
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: los protocolos de bioseguridad resultan ser esenciales para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y por tanto, de conocimiento para los profesionales del sistema de salud.Objetivo: diseñar un protocolo de bioseguridad de conocimiento para los trabajadores de la salud que garantice la protección de estos, sus pacientes y el medio ambiente.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en los diferentes centros de aislamiento de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19. Se emplearon métodos teóricos: dialéctico-materialista, modelación, histórico-lógico y de análisis-síntesis; y empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, lo cual permitió establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.Resultados: el trabajo realizado permitió el diseño de un protocolo de bioseguridad que fue aplicado en todos los centros de aislamiento con lo cual se garantizó la preparación y bioprotección de los trabajadores, sus pacientes y el medio ambiente, en un esfuerzo por contribuir a la prevención y evitar la propagación de esta enfermedad en Villa Clara.Conclusiones: la implementación de este protocolo en los centros de aislamiento de la provincia permitió que los trabajadores y pacientes se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Borroto Mederos, Yumenet; Leyva Haza, Julio; Guerra Véliz, Yusimí
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la educación alimentaria constituye una exigencia social que evidencia la necesidad de su inclusión en los currículos escolares desde los primeros niveles educativos y su contextualización en la atención médica integral desde la atención primaria de salud.Objetivo: analizar la presencia y las pautas relacionadas con los contenidos de educación alimentaria en el currículo de la educación primaria en Cuba y diagnosticar cómo se trata en el proceso educativo de esta enseñanza.Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo entre enero y junio de 2019. Se aplicaron el método empírico: análisis de documentos al plan de estudio y al programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación; métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para determinar sus potencialidades a la educación alimentaria; y estadísticos para procesar la información.Resultados: se identificaron potencialidades en el plan de estudio de la educación primaria para la educación alimentaria como eje transversal. Las asignaturas más pertinentes son: Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica, El Mundo en que Vivimos y Lengua Española; mientras que en todos los grados existen potencialidades que garantizan la sistematicidad del tratamiento de los referidos contenidos.Conclusiones: se reconoce el plan de estudio de educación primaria como vía fundamental para la educación alimentaria en los escolares. Las potenciales detectadas deben ser consideradas por los docentes para incluir la educación alimentaria como eje transversal en el proyecto educativo institucional a través de las asignaturas y las actividades complementarias.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Borrero Santiesteban, Yudelmis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción. La enseñanza problémica es considerada por muchos pedagogos como la forma de proceder más eficiente que puede adoptar el profesor durante el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes. Es uno de los modelos de aprendizaje que desarrolla el pensamiento creativo del estudiante.Objetivo. Analizar el valor metodológico del método problémico en la formación del estudiante de medicina, como necesidad y no como alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2007 y 2022 en español. Se consultaron 25 artículos y seleccionaron 20. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de diciembre a febrero de 2022, Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.Desarrollo. Asumir los métodos problémico en la enseñanza de la Medicina significa apropiarse de métodos productivos y activos, constituye una vía para resolver los problemas profesionales. Favorece el proceso de desarrollo autónomo y creador del estudiante..Conclusiones. En la formación del estudiante de medicina los métodos problémicos son una necesidad, una vía efectiva para lograr el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, permiten acercar al estudiante a la investigación científica. 
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Suárez Cid, Lilian; Gross Tur, Ramiro; Cubela González, Juana María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la comunicación médica efectiva durante la promoción y prevención en salud constituye un reto profesional que enfrenta la educación médica superior en Cuba.Objetivo: caracterizar el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y empíricos: observación, entrevista a profundidad para profesores y estudiantes y grupo focal; se realizó la triangulación de fuentes y metodológica y todo se sustentó en el enfoque dialéctico- materialista.Resultados: se identificaron dificultades en el desempeño comunicativo de los estudiantes, se aprecia que poseen dominio teórico sobre las habilidades comunicativas, pero las relegan a un segundo plano respecto a las habilidades clínicas y técnicas. Se considera que los profesores están insatisfechos con la preparación que muestran los estudiantes en su desempeño comunicativo comunitario y reconocen que es insuficiente el tratamiento didáctico en favor de las habilidades comunicativas. También se constató que en opinión de los estudiantes las habilidades comunicativas serán adquiridas y desarrolladas durante la práctica médica cotidiana del posgrado, y no realizaban un esfuerzo activo y consciente para su perfeccionamiento.Conclusiones: se caracterizaron las habilidades comunicativas de los estudiantes, insuficientes aún para la comunicación efectiva en la relación médico-comunidad; existe un insuficiente tratamiento didáctico y teórico–práctico de estas habilidades.
Año: 2022
ISSN: 2077-2874
Hernández Fernández, Lisette; Rodriguez Corria, Reinerio; Sánchez Fernández, Marilin
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2022
ISSN: 1696-2095
Tello-Castro, Wendy; Morales-García, Wilter C.; Turpo-Chaparro, Josué E.; Huancahuire-Vega, Salomón; Ruiz Mamani, Percy G.
Universidad de Almería
Introducción. Los cambios repentinos en la modalidad educativa escolar a causa de la pandemia COVID-19 y el aislamiento social han afectado el estilo de vida, salud mental y emocional, y la percepción de su formación académica en los estudiantes con altas capacidades intelectuales. El objetivo de este estudio fue analizar las variables predictoras de la somnolencia, satisfacción con los estudios y cansancio emocional en estudiantes con altas capacidades intelectuales durante la pandemia COVID-19. Método. Este estudio involucró a 409 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria con altas capacidades intelectuales y que reciben una educación especial gratuita asociada al talento y alto rendimiento (COAR). Las edades oscilaron entre 14 y 17 años (M = 15.26, DE = .89). Se utilizó la Escala Breve de Satisfacción con los Estudios (EBSE), Escala de Cansancio Emocional (ECE), Escala de Hábitos de Alimentación y Actividad Física (EHAAF), Índice de Pittsburgh, Generalized Anxiety Disorder Scale-2 (GAD-2) y la Escala Corta de Somnolencia de Epworth (ESE). Se calcularon estadísticos descriptivos y se evaluó la normalidad de las variables. Además, se analizó un modelo predictivo en base a los índices de bondad de ajuste usando modelos de ecuaciones estructurales. Los análisis se realizaron a través de los programas estadisticos SPSS 24.0 y Amos 24.0. Resultados. El análisis descriptivo arrojó coeficientes de asimetría y curtosis adecuados. Los análisis muestran que todas las variables se correlacionan significativamente (p < 0.01). Así mismo, el modelo predictivo de la somnolencia, satisfacción con los estudios y el cansancio emocional presenta adecuados índices de bondad de ajuste (X2 = 7.427, gl = 6, p = .283, X2/gl = 1.238, TLI = 0.994, CFI = 0.998, RMSEA = 0.024 and SRMR = 0.186). Conclusión. En este estudio se presenta un modelo predictivo de la somnolencia, satisfacción con los estudios y el cansancio emocional en estudiantes con altas capacidades intelectuales durante la pandemia por el COVID-19. Se concluye que la actividad física, hábitos alimentarios y la calidad de sueño son predictores de la somnolencia y, a su vez, la ansiedad generalizada, la actividad física y la calidad de sueño predicen el cansancio emocional, que es también un predictor de la satisfacción con los estudios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.