Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Andrews, Catherine
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
This article discusses the recognition given to natural rights in the first Mexican Constitutions. It shows that the Mexicans debated two different models: the modern liberal model and the revolutionary ius naturalistic model. Law historiography often insists that this discussion originated in the 1842 Constituent Congress, or alternatively in the 1856 Constituent Congress. This text argues that the roots of this debate over rights had been present in Mexico since Independence in 1821.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Soto Coloballes, Natalia Verónica
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Reseña sobre Matthew Vitz, A city on a lake: Urban political ecology and the growth of Mexico City, Durham, Duke University Press, 2018.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
García Ávila, Sergio
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Sergio García Ávila expone un caso de desintegración de comunidades indígenas debido a la repartición de tierras promovida por la Ley Desamortizadora de 1856, la cual constituyó la secuela de dos reformas fallidas (1828 y 1851). Explica el caso de la ciudad de Morelia, en la que, a partir de la división de la propiedad comunal, los indígenas fueron despojados de sus tierras y, por consecuencia, sus comunidades fueron disgregadas. Refiere los artículos más importantes de los reglamentos de 1828 y 1851 así como de la Ley Desamortizadora
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Dümmer Scheel, Sylvia
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
El artículo explora el rol que tuvo el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, creado por Lázaro Cárdenas para unificar todas las labores de propaganda estatal bajo un solo organismo centralizado, sobre la diplomacia pública de México entre 1937 y 1939. Debido a que su creación vino a interrumpir la larga labor que, en ese ámbito, realizaba la Secretaría de Relaciones Exteriores, el análisis se centra en la interrogante de sobre cuál organismo debiera recaer la propaganda exterior de la nación, ¿sobre aquél que se encarga de las comunicaciones del gobierno, o sobre la dependencia responsable de las relacionas internacionales del país? Para ello, se profundiza especialmente en el desafío que representó para el DAPP considerar la mediación cultural que requiere la diplomacia pública, y en los esfuerzos de la SRE por mantener cierto control sobre dicha labor.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Guerra Manzo, Enrique
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
El presente artículo analiza las manifestaciones de un habitus agresivo en diversos espacios de las interacciones sociales en los distritos de Apatzingán y Coalcomán, del suroeste de Michoacán. Postula que entre 1930 y 1980 en la región coexistió una violencia instrumental (agraria, delincuencial y la vinculada al trasiego de enervantes) con una violencia expresiva (pistolerismo, vendettas). Ambas clases de violencia estaban vinculadas a la ineficacia del Estado para brindar seguridad en la región. Ese contexto de inseguridad propició la persistencia de un habitus violento así como una cultura del honor y de la autodefensa.This article analyzes the manifestations of the aggressive habitus in divers spaces of the social interactions in the districts of Apatzingán and Coalcomán, southwest of Michoacán, México. Postulate that between 1930 and 1980 in the region coexisted an instrumental violence (agrarian, delinquency, drugs) with a ritual violence (vendettas, pistolerismo). Both kinds of violence were linked to the inefficiency of the Mexican State to offer segurity in the region. That context of insegurity propitiated the persistence of a violent habitus as well as a culture of honor and of the self-defense.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Ceja Andrade, Claudia
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
A través de la confrontación de sumarios militares por los delitos de abandono de guardia y deserción, hojas de filiación, prensa y demás fuentes primarias, en este artículo se reflexiona sobre algunas de las respuestas que la población masculina llevó a cabo para evadir tanto el reclutamiento como el servicio militar durante las primeras décadas del siglo XIX. En el trabajo se dará cuenta de las ideas y creencias que se tenían sobre la conscripción, especialmente, la forzada. El objetivo específico no sólo es demostrar el tipo de tácticas de resistencia de reclutas y soldados, sino también reflexionar en el hecho de que estos mecanismos implementados “desde abajo” dieron forma a la dinámica militar.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Marcial Campos, César Alexis; Gómez Estrada, José Alfredo
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
En este artículo se analizan las medidas implementadas por el gobierno federal para hacerse de recursos durante los años de 1916 a 1932 por medio de la regulación pesquera en Baja California. Se describe y se explica la explotación ilegal y fraudulenta de los recursos marinos por parte de pescadores locales y aquellos provenientes de California, así como las tareas realizadas por las organizaciones gubernamentales de pesca dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento creadas y establecidas en la región, así como los efectos que tuvieron la expedición de leyes y decretos sobre concesionarios y permisionarios acostumbrados a explotar los recursos marinos del litoral bajacaliforniano sin cumplir con sus obligaciones contractuales.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Rojas Sosa, Odette María
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Reseña sobre Ricardo Pérez Montfort, Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940, México, Debate, 2016.El libro Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940, de Ricardo Pérez Montfort. El autor analiza cómo, en un periodo de cien años, las autoridades mexicanas transitaron de una postura tolerante hacia una prohibicionista respecto al comercio y uso de drogas.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
de los Reyes Patiño, Reynaldo
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Reseña sobre Felipe Bárcenas García, Imprenta, economía y cultura en el noreste de México: La empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1889, Monterrey, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2017.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Martínez Carmona, Gabriel
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Reseña sobre Rosa María Meyer Cosío, Empresarios, crédito y especulación en el México independiente (1821-1872), México, Secretaría de Cultura, INAH, 2016.
|