Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Kent Carrasco, Daniel
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Resumen sobre Andreu Espasa de la Fuente, Estados Unidos en la Guerra Civil española, Madrid, Catarata / UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Ortega Reyna, Jaime
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Resumen sobre Carlos Illades (compilación), Camaradas. Historia del comunismo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Almarza Villalobos, Ángel Rafael
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Las prácticas electorales representan una valiosa fuente para el estudio, análisis y comprensión de la cultura política en los inicios del gobierno representativo de la República de Colombia, entidad que integró a los antiguos territorios del virreinato del Nuevo Reino de Granada, Quito y Venezuela entre 1819 y 1830. Se trataron de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico y el establecimiento del republicano. Por sus dinámicas particulares como la participación de militares y extranjeros y las dificultades que se presentaron consecuencia de la guerra de independencia en desarrollo, el presente artículo analiza de manera detallada los comicios realizados en las provincias de Barinas y Casanare entre agosto de 1820 y octubre de 1821 para elegir a los representantes que asistirían al Congreso General de Colombia a celebrarse en Cúcuta en 1821. En comparación con ensayos previos, la experiencia y los resultados obtenidos de estos comicios le brindaron al sistema representativo colombiano la posibilidad de convertirse en un proyecto viable que duraría una década, donde la participación ciudadana por medio de la elección de sus diputados fue el eje central de su gobierno y de su nueva forma de hacer política. Se trató de un esfuerzo político y logístico sin precedentes que evidenció la voluntad de las autoridades como de la ciudadanía colombiana de establecer una república libre, independiente y soberana.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Fiestas religiosas y ceremonias cívicas en la educación de la ciudad de México y Veracruz, 1821-1872
Martínez Carmona, Pablo
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
El artículo analiza los discursos y las prácticas surgidas de la relación entre fiestas religiosas, festividades y ceremonias cívicas y educación, en gran parte del siglo XIX. El enfoque de análisis se apoya en los supuestos de la escolarización, el espacio público, la teatralidad y el ritual. Este marco de referencia permite demostrar que el cambio de sentido, vivido especialmente a partir de la Independencia, en fiestas y ceremonias fue útil para la educación; permitió conformar un espacio educativo republicano acorde con la escolarización, mientras que los propósitos patrióticos y políticos contribuyeron a desmontar paulatinamente, sobre todo en el discurso y en el ritual público, la separación tajante que había prevalecido entre escuelas de primeras letras y los niveles subsiguientes.This article analyzes the discourses and practices emerged from relationship between religious festivities, festivities and civic ceremonies and education, in early nineteenth century. The analysis approach is based on postulations of schooling, public space, theatricality and ritual. This framework allows to demonstrate that change of direction, lived especially after Independence, in festivities and ceremonies was useful for education; this allowed the formation a republican educational space in accordance with schooling, while the patriotic and political purposes contributed to dismantle gradually, in the discourse and public ritual, the sharp separation that had prevailed between schools of first letters and subsequent levels.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Molina del Villar, América
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
En este trabajo analizamos las condiciones de vida al interior de los asilos constitucionalistas que fueron inaugurados durante el gobierno de Venustiano Carranza. Su creación formó parte de la campaña sanitaria y de beneficencia de la gestión de este personaje de la revolución. Al igual que el férreo combate contra el hambre y la epidemia de tifo de 1915 y 1916, la creación de estos albergues fue ampliamente publicitada en la prensa como un gran logro del gobierno de Carranza. Nuestro objetivo es presentar un panorama general sobre la situación de los asilos, su funcionamiento, tipos de población, condiciones materiales, sanitarias y algunas causas sobre su cierre definitivo en 1918, lo cual podemos atribuir a problemas presupuestales, pobreza y sus deplorables condiciones sanitarias. El estudio se apoya en material de archivo, informes, boletines y en la prensa.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Romero Valderrama, Ana
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
La doctrina insurreccionista representaría una temática substancial para la construcción nacional en México al fundamentar la legitimidad de la independencia y los prístinos gobiernos. Los políticos decidieron no mencionarla en la constitución de 1824, ya que tácitamente la consideraban ligada al derecho natural. Pero, tras la rebelión de la Acordada en 1828 reconsideraron esta postura. La historiografía presenta escasos acercamientos a tal doctrina en la rebelión. Así, esta investigación busca subsanar dicha ausencia. Muestra de qué manera la prensa yorkina buscaría de forma previa no solamente justificarla, sino promoverla. Analiza de qué forma la prensa yorkina intentaría legitimarla al argumentar una opresión pedracista. Finalmente, revela las consecuencias de esta asonada para la cultura política venidera.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Ramírez Racaño, Mario
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
A la renuncia de Victoriano Huerta a la Presidencia de la República ocurrida el 15 de julio de 1914, gran parte del personal político y militar salió del país, y se refugió en los Estados Unidos, Cuba, y en menor medida en España y Francia. Huerta se exilió en España, al igual que tres ex secretarios de Guerra y Marina, cinco miembros de su gabinete, y algunos intelectuales de prestigio. Debido a que España fue uno de los países cuyo gobierno reconoció a Huerta, los recién llegados supusieron que recibirían un trato especial, lo cual no fue así. Hubo hostilidad, atribuida a los estragos causados por la revolución mexicana a las propiedades españolas, indiferencia, falta de empleos, sin faltar pugnas entre ellos. Casi al mismo tiempo estalló la primera guerra mundial, lo cual agravó la situación de los exiliados. Su situación llegó al grado de que, a los pocos meses de haber llegado a la madre patria, casi todos la abandonaron y regresaron al nuevo mundo, en especial a los Estados Unidos.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Sánchez Rangel, Óscar
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
En este artículo se analiza una arista del proyecto de ley minera de 1908, acerca del impedimento para que las empresas extranjeras adquirieran minas en México, por lo que quedaban obligadas a constituirse bajo las leyes mexicanas. La propuesta alarmó al empresariado minero, integrado principalmente por estadounidenses y sus representantes en México, quienes protagonizaban un período de crecimiento económico y modernización de la minería, la actividad más dinámica de la economía mexicana de esa época. La discusión se enmarcó en un proceso caracterizado por el aumento gradual de la intervención pública en el mercado, como una vía para abordar dificultades asociadas con la inserción de México en los flujos económicos globales. La reforma fue rechazada, pero más tarde su contenido se incorporó en la Constitución de 1917, de tal manera que el debate exhibió la manera en que se configuró gradualmente la ruptura con el liberalismo del siglo XIX, en cuanto a los derechos de propiedad.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Mancha Martínez, Erick
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Reseña sobre Esperanza Fujigaki Cruz, Pensamiento sobre la industria en México: Apuntes desde la historia económica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 2015.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5004, 0185-2620
Ciaramitaro, Fernando
Instituto de Investigaciones Históricas
Resumen
Se trata de la reseña del libro publicado en diciembre de 2016: Karina Kloster, Las luchas por el agua en México (1990-2010), México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2016.
|