Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1688-6593, 1688-3691
LATU, Centro de Información Técnica
Laboratorio Tecnológico del Uruguay - LATU
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
1688-8626, 1510-5091
Paz Garcia, Ana Pamela; Sorribas, Patricia M.; Taricco, Lucrecia; Danieli, Natalia E.; Gutiérrez, Mariana C.
Universidad ORT Uruguay
Resumen
The article proposes to analyze the link of citizen information diets with other variables of political behavior such as Political Sophistication (PS), Political Ideology (PI) and Political Interest (PIn). To do this, a more complex operationalization is used than the mere consideration of exposure time to news content, understanding consumption as an articulated set of intersubjective habits. By evaluating the ideological dimension of these practices as well as the characteristics of the cognitive processing of the audiences, a survey was carried out on citizens of Córdoba (Argentina) over 16 years of age. On the one hand, it was found that the majority resort to some traditional information medium, within the framework of an important trend towards the ideological diversity of sources. On the other hand, the association between InP and news consumption was demonstrated, as well as with variables that evaluate the ideological dimension. Regarding SP, although no correlation has been shown with consumption of information from non-media or non-traditional media sources, a higher level of SP-Integration is observed among those who prioritize conversations or social networks. Likewise, the presence of conceptual differentiation is more likely among those who prefer traditional media and show a varied informational diet.
|
Año:
2022
ISSN:
1688-8626, 1510-5091
Andrada, Damián
Universidad ORT Uruguay
Resumen
The article carries out a content analysis of journalistic coverage, affective polarization and the presence of fake news on social networks during the coup that took place in Bolivia in 2019. To this end, the metaphor of chaqueo, a traditional agricultural technique based on slashing, turning and burning, is used to reflect on the role of certain media discourses in the overthrow of a democratically elected government and the mechanisms of legitimation for the arrival of a de facto government. From an interdisciplinary approach, media phenomena are analyzed that, according to the evidence gathered, deployed different types of discourses and resources in order to pierce the democratic order: the narrative of fraud in political cartoons, the attack on journalists through social networks, the various attempts at censorship and the promotion of self-censorship, the use of press headlines with a strong identity and partisan bias, the media justification of repression and the viralization of false news.
|
Año:
2022
ISSN:
1688-8626, 1510-5091
Aruguete, Natalia
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Violeta Serrano vive entre la Argentina y España. Trabaja para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) como directora de dos posgrados: el primero se titula “Escrituras: creatividad humana y comunicación” y el segundo “Literatura y Discurso Político”. En España, tiene a su cargo asignaturas en el Máster en Escritura Creativa y en el curso Experto Escritura, Estilo y Creatividad, en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y coordina el Máster en Edición y Gestión Editorial. Es, además, directora de la revista de cultura continuidaddeloslibros.com y fundadora de MIMÉTIKA, una empresa de formación creativa que ayuda a incorporar soft skills a través de técnicas de creación literaria a empresas y organizaciones. Pero, por sobre todas las cosas, Violeta Serrano es migrante.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0056, 1130-8656
Gómez López, Concepción
USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
La crisis del coronavirus modificó las rutinas laborales de todos los ámbitos profesionales,
La crisis del coronavirus modificó las rutinas laborales de todos los ámbitos profesionales, incluso el de la enseñanza universitaria con la clausura temporal de los edificios académicos. Las universidades españolas siguieron funcionando pese a la restricción de movimientos (Decreto de Estado de Alarma del 14 de marzo de 2020) ya que el profesorado modificó sus rutinas ajustando los procedimientos de su actividad docente teórico-práctica a los requerimientos de la docencia no presencial.
Este artículo es una aproximación a las percepciones y a la experiencia del profesorado universitario durante la pandemia y la etapa pospandémica. Metodológicamente se compara el estudio de caso realizado previamente en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de Pontevedra (Gómez López y Alende Castro, 2022) con los hallazgos de la presente publicación facilitados por docentes de las universidades de Navarra, Pontificia de Salamanca, Complutense de Madrid, Salamanca, Pompeu Fabra, La Laguna, Santiago de Compostela y A Coruña. El estudio conlleva una metodología mixta, con datos recogidos a partir de un cuestionario tipo y de una entrevista.
Los resultados determinan que el esfuerzo realizado por los docentes españoles y los centros de educación superior suplieron las limitaciones del aula física durante la pandemia, pero trasladando al aula virtual los recursos propios de la metodología presencial, no apreciándose, sin embargo, progresos significativos en nuevas metodologías docentes que permitan avanzar hacia modelos educativos más flexibles.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0056, 1130-8656
Rosales López, Carlos
USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
En este trabajo se realiza un estudio documental basado en perfiles de grandes pensadores sobre la educación publicados por la prestigiosa revista Perspectivas, de la UNESCO, ISSN 0304-3053 desde los años ochenta del siglo pasado y recogidos en sus tomos XXIII y XXIV correspondientes a 1993 y 1994. El editor de esta obra, entonces Director General de la UNESCO, Zaghloul Morsy se propuso presentar a través de ella en tres lenguas de gran difusión el pensamiento de cien destacados educadores de todos los tiempos y culturas. Y para elaborar sus perfiles eligió a especialistas con profundo conocimiento de cada autor. La intención última de la obra sería crear un foro universal para el debate sobre ideas y obras que han promovido en todo el mundo el desarrollo educativo. En este trabajo se recoge este reto y se identifican destacados pensamientos para la reflexión y la innovación educativa.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0056, 1130-8656
Fernández, Mª de los Ángeles
USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Reseña del libro:
Vázquez Ramil, R. y Porto Ucha, Á. S. (2022). Modelos de Formación del Profesorado de Primera y Segunda Enseñanza. Doscientos años de Experimentación en España. CEASGA Publishing
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0056, 1130-8656
Castelo Veiga, Noemí
USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Reseña de:
Santos Rego, M. A., Lorenzo, M. y Míguez, G. (2022). Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa. Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Narcea Ediciones
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0056, 1130-8656
Martínez Lirola, María
USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
Este artículo muestra los resultados de un estudio que consistió en la implementación de la herramienta de gamificación Kahoot en una asignatura de inglés como lengua extranjera en la enseñanza universitaria. Los objetivos de este artículo son: 1. Comprobar si promover una enseñanza de la gramática inglesa en la que se integre el uso de la herramienta Kahoot contribuye a motivar al alumnado a aprender y a dotar de dinamismo el estudio de los contenidos gramaticales en la educación superior y 2. Conocer las opiniones del alumnado sobre la implementación de esta herramienta de gamificación para enseñar gramática. El estudio utiliza un diseño de investigación de métodos mixtos (cualitativo y cuantitativo) observando la participación del estudiantado en la enseñanza gramatical gamificada y utilizando un cuestionario al final del cuatrimestre. Los hallazgos muestran que el alumnado valora muy positivamente el uso de Kahoot para revisar los temas de gramática explicados en clase pues permite revisar lo aprendido de una manera lúdica, aplicar la teoría a la práctica de una manera dinámica y revisar los errores de forma gamificada. Las principales conclusiones del estudio indican que Kahoot dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomenta la motivación y la creatividad del alumnado.
|