Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2077-2874
López Espinosa, Guillermo José; Lemus Lago, Elia Rosa; Valcárcel Izquierdo, Norberto; Torres Manresa, Olga María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Se analizan los presupuestos teóricos sobre la superación de los profesionales de la salud, que deben ocuparse de la solución de problemas sociales con sentido participativo y colaborativo, con cabal desempeño e impacto que permita el intercambio y la socialización de lo aprendido e incremente la motivación y los intereses por la actualización y el crecimiento intelectual. Se contextualiza cómo la superación profesional influye en el mejoramiento de la calidad de los servicios, el nivel de satisfacción y el reconocimiento social de la profesión; el médico de familia representa el pilar en los logros de la salud de la población, es quien, al ofrecerles las herramientas y las asesorías necesarias, podrá brindar una atención médica integral a la comunidad. Los autores se plantearon como objetivo reflexionar acerca de la pertinencia de la superación profesional; modalidad vinculada a fortalecer y mantener las competencias para garantizar la calidad del desempeño laboral.
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Vila Bormey, María Aimée; Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina; Andreu Gómez, Nancy; Martínez Lima, María Nelia; Alfonso Águila, Belkis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la creación de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtención de muestras embrionarias y/o series histoembriológicas que posean un alto potencial para la investigación y la enseñanza.Objetivo: diseñar una metodología para la creación de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Métodos: se recurrió a la metodología cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematización que incluyeron: contexto, eje de sistematización, actores clave, instrumentos y técnicas, categorías y subcategorías, reconstrucción histórica y análisis crítico; y regularidades derivadas de la triangulación entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, triangulación de fuentes documentales y metodológicas, y valoración por especialistas.Resultados: la metodología se estructuró en dos aparatos: uno teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categorías rectoras, y fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, metodológicos y pedagógicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, según la experiencia teórica y práctica sistematizada en la presente investigación.Conclusiones: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Según los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodológica en la creación de una embrioteca humana.  
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Real-Cotto, Jhony Joe; Hernández-Navarro, Marlene Isabel; Jaramillo-Feijoo, Leyda Elizabeth; Guerrero-Lapo, Gilma Esperanza; Ordoñez Sánchez, Joe Luis; Idrovo-Castro, Katherine Janela
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las enfermedades tipo influenza son de  fácil contagio y sus vías de transmisión difíciles de controlar si no son tratadas adecuadamente.Objetivo: determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil sobre las enfermedades tipo influenza.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal  durante el mes de febrero de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la influenza.Resultados: la totalidad de ellos refirió poseer conocimientos sobre el tema. El 96,32 % de los de pregrado identificó como más frecuentes la transmisión de tipo viral y el contagio por contacto con persona enferma; mientras en posgrado el 100 % expresó conocimientos al respecto; la complicación habitual más señalada fue la automedicación referida por el 72 % en pregrado y en el posgrado por el 57 %. En relación con las medidas preventivas, manifestaron conocerlas el 87 % y 89 % en el pregrado y posgrado respectivamente.Conclusiones: se comprobó que el grado de conocimientos sobre las enfermedades tipo influenza en cuanto a transmisión, etiología, acciones de protección y medidas preventivas en estos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, es aceptable, pero aún persisten algunas carencias identificadas en el estudio realizado. 
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Hernández Ortega, Tamara Beatriz; Hernández Nodarse, Tania; Rodríguez Rodríguez, Beatriz
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.Objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.Métodos: se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.Resultados: la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo.Conclusiones: el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Bonal Ruiz, Rolando
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: concurren diferentes enfoques y modelos para abordar la enseñanza y práctica de la promoción de salud en la medicina familiar a nivel internacional; sin embargo, en Cuba no existía un modelo integrador para su implementación en este ámbito.Objetivo: diseñar un modelo integrador para la formación en promoción de salud de residentes y especialistas de Medicina General Integral.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” en el curso académico 2018-2019; se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, y de nivel empírico: la revisión documental, y para la valoración del producto la reunión de consenso.Resultados: se presentó una definición del modelo integrador realizado sobre la base de un proceso de abstracción, inducción y deducción de modelos internacionales; se describió su marco epistemológico, el contexto social en que se inserta, la representación gráfica, la explicación de cada dimensión, sus criterios de uso, las formas de instrumentación y evaluación.Conclusiones: el modelo propuesto resultó adecuado según el criterio de los especialistas consultados, quienes lo consideraron pertinente, efectivo, viable, relevante y factible de ser aplicado en el contexto para el cual se diseñó. 
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Sánchez Rodríguez, Yanely; Labrador Rodríguez, Oneida
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introduction: the professional improvement aims at the permanent training and the systematic updating of university graduates, the improvement of the performance of their professional and academic activities, as well as the enrichment of their cultural heritage.Objective: to characterize the main historical and theoretical trends of the process of overcoming Cuban health professionals.Methods: a systematic literature review was conducted to inquire about the contents of this subject; Original and review articles published between 2000 and 2015 in Spanish and English were considered. The search was carried out in the SciELO and Google Scholar databases from January to December 2018, the keywords used were: “improvement”, “professional improvement”, postgraduate improvement ”.Development: three periods of the postgraduate training process were established in its historical progression; The strategic intention of bringing health services to the entire population under the principles of free and accessibility, the gradual introduction of advanced technologies and the perspective planning of training and development of human resources in undergraduate and postgraduate courses were highlighted.Conclusions: like all activity, postgraduate education changes and must be perfected in accordance with the development of society while transforming it, in order to meet its objectives of offering continuity and updating in the knowledge of health professionals .
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Corona Pérez, Rafael Rufino
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
La misión de la brigada médica perteneciente al Contingente Internacional Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias "Henry Reeve", que laboró en Sierra Leona, terminó el 1ro de abril de 2015, con sus objetivos cumplidos. Fueron atendidos 1589 pacientes y confirmados 619 con el ébola (38,9 %), se disminuyó el índice de mortalidad de 92 % a 43,3 % y se salvaron 351 vidas entre el 5 de noviembre de 2014 y el 10 de marzo de 2015. En total se trabajaron 377 días, con 6024 horas de estancia en el Centro de Tratamiento del Ébola y 2217 horas vistiendo el equipo de protección individual. Sus integrantes recibieron reconocimientos nacionales e internacionales y numerosas distinciones que avalaron el desempeño de tan exitosa encomienda.  
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
González-Velázquez, Victor Ernesto; Pedraza-Rodríguez, Elys María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Mendoza Molina, Asiris; Estrada Fonseca, Rosío de la Caridad; Martínez Rodríguez, María de los Ángeles; Águila Hernández, Tania
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el proceso de universalización de la enseñanza en la formación de profesionales de la salud posibilitó la educación médica en escenarios diversos donde antes solo se realizaba la atención primaria.Objetivo: valorar el impacto de la universalización en la formación y desempeño de los profesionales de la salud en la sede universitaria del municipio de Santo Domingo en Villa Clara.Métodos: se realizó un estudio de intervención en el proceso de universalización del período 2009-2017, las unidades de observación fueron el total de profesores activos categorizados para impartir la docencia y los estudiantes de la carrera de Medicina matriculados en los dos primeros cursos. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: el análisis documental de informes que ofrecieron los datos de comparación.Resultados: las cifras encontradas posibilitaron apreciar avances en los educadores en cuanto al tránsito de categorías docentes inferiores hasta profesores auxiliares, aumento de grados académicos y científicos concretados en mayor número de másteres, especialistas de segundo grado e investigadores agregados, y se incrementaron las publicaciones y la participación en eventos científicos nacionales e internacionales. La mayoría de los estudiantes se graduaron, y se mantienen en el sistema de salud aportando buenos resultados en la atención a la población, incluso algunos han cumplido misiones internacionalistas.Conclusiones: el proceso de universalización se valoró de forma positiva porque elevó de forma considerable las competencias en los profesionales del territorio y el desempeño de los graduados formados en esa modalidad de estudios universitarios. 
Año: 2019
ISSN: 2077-2874
Cala Calviño, Leidys; Peacok Aldana, Sandra; Álvarez González, Rosa María; Sollet Medina, Kenia Rosa; Martínez Novellas, Yolanda
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la drogodependencia constituye un problema de salud pública cuya dimensión está ligada al alto porcentaje de personas implicadas en el consumo, de ahí la importancia de su conocimiento y manejo desde la formación del futuro médico.Objetivo: identificar el nivel de conocimientos sobre las principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de tercer año de Medicina.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad No. 1. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.Resultados: el nivel de conocimientos acerca de las principales adicciones y su manejo integral es insuficiente en estudiantes de tercer año de Medicina, tanto para la adicción a la marihuana como a la cocaína, se constató un predominio de respuestas inadecuadas relacionadas con la forma de consumo y la identificación de signos y síntomas que orienten sobre una intoxicación aguda, así como el reconocimiento de las complicaciones del consumo y su manejo de forma integral.Conclusiones: el insuficiente conocimiento sobre principales adicciones y su manejo integral en estudiantes de Medicina reclaman revisar esta temática desde etapas tempranas en la formación del futuro médico, teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el contexto social actual. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.