Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Buj, Joseba
Universidad Iberoamericana A.C.
El artículo toma como punto de partida las obras Antígona González de Sara Uribe y Los niños perdidos de Valeria Luiselli, a las que se califica como narrativas del desplazamiento. Tomando en cuenta que, en ambas obras, la mímesis del proceso histórico del desplazamiento no se instrumenta desde un sistema de representación historiográfico sino literario, el artículo teoriza la relación entre ambos géneros de representación. Da noticia de algo que resulta evidente, a través de los modelos que en los últimos años ha desarrollado el giro historiográfico: el origen común de ambos géneros de mímesis discursiva y su manifiesto vínculo; pero también intenta dar cuenta de la necesidad hermenéutica de construir su diferencia. Así, el artículo teoriza, ante los procesos de migración contemporánea arraigados en una creciente precarización de la vida en el Sur Global, lo urgente de una incidencia progresiva de la negatividad en las mímesis artísticas de los procesos histórico/materiales, porque de esta negatividad se puede articular críticamente la violencia del carácter afirmativo de la cultura (creciente en las representaciones historiográficas) a la hora de producir procesos retóricos de representación de “verdad” y de producción histórico/material de “realidad”. El artículo informará, entonces, que a través de estrategias, sobre todo, la obra de Sara Uribe consigue desarticular: 1) las representaciones de la “verdad” de la cultura, invisibilizantes; 2) la retórica ontoteológica y comunitarista subyacente a dichas representaciones; 3) los vínculos de estas representaciones con la generación de una subjetividad particularmente dócil a las dinámicas del capital tardío.
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Napoli, Diana
Universidad Iberoamericana A.C.
AbstractThrough an analysis of The loss of El Dorado, the author intends to show how V. S. Naipaul (a writer in some ways very controversial) narrated the colonial device in his native island, Trinidad, on the border between literature and historiographical research, relying on a large amount of archival documents. In this Trinidad that emerges from archives, where events occurred that were not simply cruel or unspeakable, but irreproducible in the voice of the colonizers, the colonized, the natives and then the slaves, are the great absentees. Their presence is only that of death. The voice and the words of the indigenous, of his words are not heard or translated. Yet the colonized, the subaltern, speaks: he speaks through the body that, tortured, whipped, quartered, swollen with poison, becomes for him the only possible instrument to tell his storyKeywords: Naipaul, colonialism, exile, Trinidad. ResumenA partir de un análisis de La pérdida de El Dorado la autora pretende mostrar cómo V. S. Naipaul, polémico escritor a causa de algunas de sus obras, relató el dispositivo colonial de su isla natal, Trinidad, en la frontera entre literatura e investigación historiográfica, basándose en una gran cantidad de documentos de archivo. En esta Trinidad que emerge de los archivos, en la cual sucedieron hechos no solamente crueles o indecibles, sino irreproducibles en la voz de los colonizadores, los grandes ausentes son tanto los colonizados, como los indígenas y los esclavos. Su presencia es sólo la de la muerte. La voz y las palabras del indígena no se escuchan, no se traducen. Sin embargo, el colonizado, el subalterno, sí habla: habla a través del cuerpo torturado, latigueado, descuartizado e hinchado de veneno, y que es el único instrumento posible para contar su historia.Palabras clave: Naipaul, colonialismo, exilio, Trinidad.
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Nava Murcia, Ricardo
Universidad Iberoamericana A.C.
En el marco de las preguntas por alteridad, el saber histórico mantiene distintas relaciones con el archivo. El propósito de este ensayo es mostrar, mediante un análisis historiográfico, un caso en el que un historiador, Michel de Certeau, establece un tratamiento inédito del archivo y lo que éste resguarda, las fuentes. La alteridad se mueve con el historiador. Resiste como un espectro que no puede ser visto pero que asedia y que nos mira. Las coyunturas sociales del presente demandan comprender el origen o las causas que han arrinconado a grupos diversos de población a una condición de tránsito, de paso y de no paso, de exilio y de movimientos forzados de un lugar a otro. ¿Qué tipo de trabajo sobre el archivo puede realizarse cuando el historiador busca restituir la memoria de determinadas alteridades, que antaño dejaron su impronta y hoy siguen trazando huellas desde condiciones específicas?
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Ségal, Èlodie
Universidad Iberoamericana A.C.
El extranjero de Albert Camus es uno de los libros más leídos del mundo. El presente ensayo pone en relieve la filosofía del absurdo que aborda Camus en este cuento filosófico con la visión libertaria defendida, medio siglo después, por Kamel Daoud en su contra encuesta: Meursault, caso revisado. El autor argelino propone reescribir El extranjero para confrontar el absurdo desde las condiciones objetivas de existencia sufridas por las minorías de su pueblo. ¡El absurdo somos nosotros!, es la tesis que defiende el autor. Este diálogo Albert Camus vs. Kamel Daoud argumenta la posible construcción de un proceso de independencia y de libertad a partir de un post-existencialismo-libertario.
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Hering, Max S.
Universidad Iberoamericana A.C.
N/A
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Nava Murcia, Ricardo; Buj, Joseba
Universidad Iberoamericana A.C.
Introducción al expediente
Año: 2019
ISSN: 2448-783X, 1405-0927
Burneo Salazar, Cristina
Universidad Iberoamericana A.C.
La traducción literaria y la teoría de la traducción constituyen perspectivas críticas para mirar ciertas organizaciones del mundo. Pensadas en relación con el paradigma de la frontera y las separaciones lingüísticas, culturales y ontológicas que esta produce y vistas desde ciertas escrituras producidas en los bordes, nos dicen algo sobre la naturalización de las divisiones en que vivimos. En su conjunto, estos elementos pueden ayudar a mirar una poética de la migración en las escrituras del presente y designan, por tanto, un modo particular de la sensibilidad. Las poéticas de la migración rebasan, sin borrarlos, los repertorios temáticos que abordan los desplazamientos humanos y describen el acto de escribir dado por dichos elementos. Así, la traducción y la frontera articuladas como una perspectiva construida para pensar la migración, y no como meros ámbitos temáticos, dicen de una sensibilidad del futuro a la que nos convoca el acto de migrar, y que rompería con modos nacionales de concebir nuestras subjetividades.
Año: 2019
ISSN: 2448-4733
Morales Cárdenas, Tomás Francisco; Pérez Sánchez, Abel; Haidar Torres, Erik
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Estudiar la apreciación del Apoyo Organizacional Percibido (AOP), el Compromiso Organizacional (CO) y sus relaciones con el Clima Ético (CE), en una muestra de empleados en siete Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales (EFSLL) en México. MATERIAL Y MÉTODO: La investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional confirmatorio; la muestra fue aleatoria de 250 empleados de un universo de 1,644 que laboran en siete EFSLL participantes. Se describen las características de las teorías de los constructos de la investigación para el desarrollo del modelo de investigación, AOP, CO y CE. El instrumento se conformó de 65 ítems en escala Likert de siete puntos y fue aplicado en línea. El análisis confirmatorio se efectuó mediante modelado de ecuaciones estructurales, para integrar y comprobar el modelo teórico se analizaron las subdimensiones de CO y CE, así como del constructo unidimensional AOP, hasta obtener un buen ajuste en cada uno de ellos y del modelo global. RESULTADOS: Los resultados permiten afirmar la comprobación de las hipótesis del estudio donde el AOP y el CO se relacionan positivamente e impactan al CE. El peso de regresión estandarizado de AOP tiene un efecto positivo sobre CO la relación positiva es de 0.756 que confirma la hipótesis de estudio; el peso de regresión estandarizado de CO tiene un efecto positivo sobre CE la relación positiva es de 0.187 que confirma la hipótesis de estudio; el peso de regresión estandarizado de AOP tiene un efecto positivo sobre CE la relación positiva es de 0.732 que confirma la hipótesis de estudio. CONCLUSIONES: Los servidores públicos de los EFSLL que conformaron la muestra, tienen moderado compromiso de lealtad con la institución, sus lazos afectivos aún están en desarrollo, la permanencia en sus trabajos no es de consideración debido a las características especializadas del trabajo que desempeñan. Las personas pueden sentir de manera simultánea y distinta intensidad, más de un tipo de compromiso debido a que son el resultado de las experiencias personales, que atienden particularidades de la organización, se determinó la presencia de los tres tipos de climas éticos; la influencia del AOP es significativa esto es, ante una percepción de mayor apoyo de la organización, se estimula directamente el CEB y el CEE e indirectamente el de principios.
Año: 2019
ISSN: 2448-4733
González López, Olga Yeri; Jacinto Castillo, Lisbeth; Pérez Cano, Marina
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Describir la elaboración del pozol como un bien inmaterial gastronómico, colocando énfasis en la transmisión de las prácticas culturales como elemento que permite la vigencia de la cocina ancestral tabasqueña. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se refiere a la elaboración artesanal del pozol, donde influyen aspectos como el tipo de materia prima, tiempo de cocción, proceso de tostado del cacao, tipo de maíz entre otros. Se utilizó como técnica, la entrevista libre estructurada a partir un cuestionamiento detonador para conocer la manera en que se transmite el conocimiento de su elaboración y la relación con la familia. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, porque se entrevistó a personas oriundas de tres municipios tabasqueños representativos de la región de los Ríos, la Sierra y Centro, para conocer si en estas regiones prevalece la trasmisión de las tradiciones culturales con respecto a la elaboración esta bebida. RESULTADOS: La población entrevistada coincidió en el proceso general de elaboración del pozol. Las combinaciones del maíz con cacao, canela, cacahuate, pataste y camote resultan típicas en la región, contribuyendo a la nutrición de las familias por su contenido calórico de carbohidratos y grasas. La comercialización de esta bebida se hace en microempresas familiares en mercados, pequeños locales comerciales y en las casas, caracterizándose por ser rentable al proveer ingresos para el distribuidor sobre el 50% de la inversión. CONCLUSIONES: El pozol es una bebida ancestral, un legado cultural de los mayas-chontales y una oportunidad de negocios para las familias. Su valor nutricional, su representatividad como la bebida tradicional del Estado de Tabasco y su flexibilidad de combinación con diversos frutos y semillas lo hacen altamente comercializable como agua fresca y masa-base para elaboración de la bebida, creando ingreso y permitiendo el desarrollo social y comercial de la región.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.