Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-4733
Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; Larios Gómez, Emigdio; Lora Suárez, Julio Enrique; David Díaz, Jorge Antonio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Mostrar la importancia de esta técnica, pasando por los autores que han aportado a la construcción del concepto haciendo ver que lo más importante es convertir la compra en una verdadera experiencia que genere un momento inolvidable para el cliente y que esto redunde en ventas y rentabilidad para la compañía; todo lo anterior, toma el nombre de Merchandising. MATERIAL Y MÉTODO: El tipo de estudio se clasifica como exploratorio, con el uso de la técnica análisis de contenido, según el cual examinamos un tema poco estudiado o del cual se tiene un bajo conocimiento. RESULTADOS: Con esta revisión de la literatura, se aprecia la importancia de consolidar los elementos que desde la teoría pueden tener relevancia práctica y ser desarrolladas por las empresas en los diversos entornos donde esta opere, permitiendo tener un impacto positivo. CONCLUSIONES: En muchos aspectos, la importancia del Merchandising radica en su capacidad de manipular psicológicamente al cliente. En última instancia, más allá de la comida, agua y ropa, ningún producto que se encuentre en un establecimiento comercial constituye una necesidad para el cliente. Cuando se obtiene el éxito, el impacto psicológico de las unidades de Merchandising lleva a las ventas, genera conocimiento del producto, crea un entorno visual confortable para el cliente y bombea dinero en el punto de venta. También puede afectar a la forma de ver ciertos productos, influyendo así en las futuras decisiones de compra.
Año: 2019
ISSN: 2448-4733
Rodríguez Ocaña, Mariela Adriana; Haidar Torres, Erik; Pérez Sánchez, Abel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Determinar los factores que intervienen en la transferencia del mando en la gestión en las PYMES familiares determinada por un proceso de toma de decisión donde confluyen intereses contradictorios; los de la familia e individuos, los propios de la organización y las demandas que hace el entorno donde la PYME desarrolla su actividad. MATERIAL Y METODO: Se realiza un estudio observacional, bajo un enfoque cuantitativo, de corte transversal y exploratorio en su primera etapa en PYMES del Estado de Tabasco, México. Con base en la revisión de la literatura que aborda las premisas de decisión y la sucesión de empresas, se realizó la construcción de un modelo teórico e instrumento de investigación centrado en las premisas para la decisión de Luhmann: personal, comunicación interna y programas. RESULTADOS: A través de la perspectiva de modelación de los sistemas sociales, se observan los mecanismos en que pueden ser afrontadas las decisiones para la transferencia de mando que pueden garantizar la continuidad organizacional, así como determinar cuáles serían las premisas para la decisión en el proceso de transferencia de mando en las PYMES Familiares. CONCLUSIONES: Mediante resultados de análisis factorial exploratorio de las variables que conducen a indicadores objetivos y representan en sí la información relevante que da respuesta a las preguntas de investigación. Cada variable deviene de estudios teóricos y empíricos referidos en la literatura sobre la toma de decisión para la sucesión en las organizaciones.
Año: 2019
ISSN: 2448-4733
Larios Gómez, Emigdio; Mora Morales, Rosa María; Vargas Carrillo, Ana Hermelinda; de Salazar Calvo, Samanta
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Analizar el nivel de calidad de vida laboral en Pequeñas y Medianas Empresas (MyPEs) de Brasil, que permita identificar puntos clave para la gestión eficiente del capital humano. MATERIAL Y MÉTODO: Se desarrolló una investigación empírica con un enfoque cuantitativo de tipo transversal, no experimental, se aplicó una encuesta a empresas MyPEs en ciudad de Piracicaba en el Estado de São Paulo, Brasil. La muestra fue por conveniencia de 14 empresas, clasificadas por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) como MyPE. Fueron cuatro microempresas del sector comercial y 10 pequeñas empresas del sector servicios. RESULTADOS: Se presentan de forma global (promedio) la estadística aplicada a las empresas comerciales y de servicios, debido a que los resultados individuales por sector variaron en menos del 5%, entre las medias y la desviación estándar de cada sector. CONCLUSIONES: Un empleado satisfecho personalmente, rendirá más en la empresa, será más productivo y mayor lealtad también. Asimismo, esto influye en el nivel de vida laboral que tengan los empleados; es decir, un empleado con altos niveles de calidad de vida en su familia, en el mismo y con la empresa o puesto que tenga, repercutirá en la satisfacción integral en la empresa.
Año: 2019
ISSN: 2448-4733
Barón López, Ena Yuritze; García Santillán, Arturo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
OBJETIVO: Demostrar la relación que puede existir entre los rasgos de la personalidad de marca humana y la personalidad de una marca en un contexto latino. MATERIAL Y MÉTODO: Los análisis de este estudio se hacen a partir de la propuesta de Jenifer Aaker y la escala de personalidad humana que se consideran todavía de gran importancia para poder explicar esta asociación de valores. RESULTADOS: Los datos se recogieron en el contexto latino, específicamente en el estado de Veracruz en México esto con el propósito de confirmar si la escala tiene la misma fiabilidad en contextos diferentes al original. Mediante un análisis factorial se buscó aceptar las hipótesis de propuestas. CONCLUSIONES: Este estudio también puede explicar que si existe una personalidad de marca relacionadas con las marcas de botanas o snacks, sin embargo es importante que en futuros trabajos se pueda comprobar si esta relación puede influenciar la preferencia del consumidor.
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Sánchez Sánchez, Beatriz
Editorial Universidad de Sevilla
El objetivo del presente artículo es acercar la acción educativa, de los centros españoles en el exterior, desde el enfoque de la convivencia y la interculturalidad en sus aulas. A través de una aproximación al organismo que regula esta acción, se va a presentar una contextualización teórica en los diferentes tipos de centros que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) dispone en el exterior y que suponen una apertura internacional de la lengua y la cultura española en contacto con otros sistemas educativos y en otros estados. En diferentes programas y tipos de centros se desarrolla la difusión de la lengua y la cultura española. Para ello, se entra en contacto con otras sociedades, momento en que la convivencia y el ámbito intercultural adquieren su protagonismo. Lo intercultural pretende establecer ese intercambio necesario. “nos permite analizar otras culturas desde sus propios patrones culturales; busca el encuentro y tiene una visión crítica de otras culturas” (Martínez, 2010,50). Como punto de partida se tomará como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que en su preámbulo establece “fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales “como uno de sus fines .
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Viana Orta, María Isabel
Editorial Universidad de Sevilla
Las primeras experiencias de mediación escolar en centros educativos españoles son de los años 90: 1994, País Vasco; 1996, Cataluña; y 1997, Madrid. A raíz de estas experiencias piloto se produjo una extensión rápida y desigual de la mediación escolar por numerosos centros educativos de todo el territorio nacional. Pero para avanzar en su extensión y en su consolidación, era necesario además que recibiera apoyo normativo e institucional por parte de las diferentes administraciones educativas del país. El objetivo de este trabajo es presentar una cronología de la llegada de la mediación escolar a España, desde las primeras experiencias prácticas hasta su regulación normativa por parte de las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) españolas. Actualmente, todas las CCAA apoyan expresamente la mediación escolar en sus normas de convivencia salvo dos, Madrid y País Vasco que, curiosamente, fueron pioneras en su aplicación práctica.
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Viana Orta, María Isabel
Editorial Universidad de Sevilla
La forma en que se abordan y se gestionan los conflictos en los centros educativos, desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior, por un lado, contribuye a la formación integral de las personas que viven y conviven en esos centros y que forman parte de su comunidad educativa y, por otro lado, sin duda, es en sí misma un factor de calidad de la educación que se ofrece en dichos centros. El monográfico que presentamos hoy, con tanta ilusión, pretende ser un punto de encuentro de experiencias, estudios e investigaciones acerca de la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia y el uso de programas como el de mediación para el tratamiento de los conflictos y su resolución pacífica en entornos educativos formales, con el objetivo de seguir avanzando hacia una sociedad más dialogante, igualitaria y justa.
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Villader Ferró, Isabel
Editorial Universidad de Sevilla
Presentamos una estrategia lúdica, enmarcada como una acción más den- tro de un proyecto educativo que tiene como prioridad acabar con las situaciones de abuso y maltrato que se dan en nuestra sociedad y que se manifiestan en el entorno escolar. Se trata de una dinámica que ayuda a detectar información importante para enriquecer las situaciones de diálogo necesarias en la prevención y solución de conflictos. Hemos identificado y analizado las conductas irrespetuosas más frecuentes que generan sufrimiento y malestar en nuestro contexto escolar. Las conductas analizadas, las hemos tipificado en 4 tipos, creando para cada una de ellas un personaje que representa un pensamiento erróneo del que surgen senti- mientos que no puede controlar y que marcan su conducta. Con las aportaciones del alumnado hemos definido el perfil de cada personaje, concretando el pensamiento clave de su error y el antídoto que lo contrarresta, es decir, una señal que puede evitar continuar por el camino equivocado y facilitar el rescate hacia una respuesta más sabia. Para poder difundir esta in- formación de una manera asequible a todos los niños y niñas del centro y que fácilmente pu- diera ser memorizada para poder ponerla en práctica en su vida real, hemos ideado un juego del tipo pilla-pilla que llamamos “no dejes que te hechicen, eres sabi@“ Con el desarrollo de esta dinámica estamos comprobando que tomar conciencia del pensamiento equivocado que está detrás de las conductas irrespetuosas ayuda progresivamente a desactivarlas, encontrando más fácilmente respuestas alternativas y por tanto un mayor margen de libertad en las accio- nes. Observamos también que la utilización de personajes facilita mucho el reconocimiento de los propios errores, gracias a la distancia simbólica que se crea entre la persona y su conducta. Como consecuencia aumenta el deseo y el compromiso para cambiar. Los personajes son una máscara que se puede poner y quitar, con ello se logra salir más fácilmente del encasillamien- to o identificación de la persona con el rol de agresor o víctima. Y por último, creemos fun- damental y prioritario para la acción educativa preservar y fortalecer la confianza básica de cada persona en su propio valor, es decir, lograr una buena autoestima, para conseguir inter- acciones donde la comunicación sea verdaderamente respetuosa.
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Rodríguez Ledesma, Xavier
Editorial Universidad de Sevilla
México ha vivido en reforma educativa permanente desde los años setenta del siglo XX a la fecha. El ascenso al poder del nuevo presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador parece no modificar esta tendencia, especialmente en lo que la enseñanza de la historia se refiere. Ante los nuevos cambios por venir, es pertinente preguntarse ¿cuáles han sido las modificaciones más significativas en la enseñanza de la historia en la última reforma educativa mexicana? ¿Qué permanece y qué cambia del código disciplinar? ¿Cómo pensar una enseñanza de la historia más inclusiva para el futuro? Para responder a estas preguntas, analizamos aquí el programa de estudio para la asignatura de historia de Nuevo Modelo Educativo publicado en 2017. El análisis asume tres niveles reflexivos: a) el estudio del currículo, b) los saberes o disciplinas escolares como productos históricos, y, c) la pedagogía por la justicia social. Desde la perspectiva construida por estos tres ejes el texto encuentra que, a pesar de los esfuerzos por reformar los enfoques de los procesos de enseñanza aprendizaje de la historia en la educación básica, la propuesta construida hace suya una serie de puntos epistemológicos, historiográficos y políticos que ha caracterizado tradicionalmente a los programas de historia en México: la importancia de la enseñanza de las habilidades heurísticas del historiador, la permanencia del Estado-nación mexicano como sujeto primordial de la historia y la permanencia de la identidad única, uniforme y excluyente del mestizo mexicano.
Año: 2019
ISSN: 2253-8275, 0213-1269
Senent, Joan María; Alventosa, Ester
Editorial Universidad de Sevilla
Entre los objetivos de la Agenda 2030 se insiste en una educación que promueva una cultura de paz y no violencia, valores y actitudes que están en la base de la mediación. Pero para poder hacer realidad dicha educación, los y las docentes deberían estar formados en mediación, gestión de conflictos de manera pacífica y convivencia. En el presente estudio se analizan los currículos de Magisterio Infantil y Primaria de todas las universidades públicas y privadas españolas. El objetivo es conocer si en la formación inicial se incluyen asignaturas relacionadas con la convivencia, mediación o la gestión de conflictos. El resultado del estudio es que existen muy pocas asignaturas en los currículos relacionadas con la convivencia, mediación, gestión de conflictos, incluso valores. Además, la mayoría de ellas son optativas o pertenecen a alguna mención o itinerario, por lo que solamente las cursan una parte de los/as estudiantes. Así pues se considera que sería conveniente que, hasta que se pudiera subsanar esa carencia, se priorizaran estos aprendizajes en la formación continua del profesorado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.