Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Paz Betanco, Manuel Amed
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
We report the case of an 80-year-old female patient, who presents an exophytic growth on the left lateral borderof the tongue with pain when chewing and swallowing food and drinks; who is referred by the Dentist of thePrimary Hospital of the municipality of Villanueva, department of Chinandega, Nicaragua to the area of OralPathology Diagnostics of the National Autonomous University of Nicaragua, Dental School León (UNAN-León).An exophytic lesion was observed in the posterior area of the left lateral border of the papillomatous aspect ofthe tongue, occupying in addition the alveolar ridge on the same side. The definitive histopathological diagnosiswas Verrucous carcinoma.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Valenzuela Ramos, Marisel Roxana
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
The aim of the present study was to know the etiological factors related to temporomandibular dysfunction in the journals with the highest impact index. For this, a meta-analysis of the publications made in the last 5 years related to the topic was carried out. A total of 6525 published articles related to temporomandibular dysfunction were found, applying the inclusion criteria 39 articles were found. The articles frequently studied are those that are related to psychosocial factors.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Varela, Alexander; Varela Moraga, Tatiana
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
El acelerado incremento de la población humana, genera una enorme presión sobre las fuentes de producción de los diferentes tipos de alimento, esto ocasiona a su vez, que cualquier desequilibrio fuerte en la industria alimentaria puede afectar la oferta y demanda en forma global. Paralelo a esta presión sobre las fuentes de alimentos, se está llegando a los límites de captura de algunas fuentes de consumo masivo, como lo es el caso de las capturas naturales de peces y mariscos por parte de las flotas pesqueras. Como alterativa a ello, durante las últimas décadas se han venido desarrollando sistemas de producción cada vez más eficientes para proveer al mercado de alimentos de origen acuático. Estos sistemas no están exentos de exponerse a los desafíos y riesgos, como lo demuestran los impactos recurrentes de las patologías infecciosas sobre los cultivos y la dependencia al uso de harinas de pescado para la fabricación de sus alimentos. Aun así, la acuicultura busca atenuar el impacto de las capturas sobre los cuerpos de agua naturales. Con ello, se pretende actuar como una fuente de alimentos saludables y sustentables, permitiendo la recuperación paulatina de las poblaciones naturales, la oferta de alimentos nutritivos e inocuos, la generación creciente inversiones y empleos directos e indirectos para zonas marginales y la creación de divisas.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Aguirre Gonzalez, Juan Antonio
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
Costa Rica, posee cuatro volcanes activos, entre los que se desataca el Volcán Poas el cual la semana previa a la semana santa del 2017, 11 años después, hace erupción de nuevo, esta vez dada la violencia y permanencia en el tiempo de estas, hace que las autoridades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC), tomasen la decisión de cerrar el acceso totalmente, con el consecuente impacto para las finanzas de los negocios y personas en las comunidades aledañas. Los objetivos de este estudio son, comparar los resultados del impacto de las erupciones en la economía del turismo de volcanes, en 2006 con los del 2017 e identificar las variables que están afectando el número de meses que es posible para los empresarios soportar el cierre del acceso. Se tomó una muestra con propósito de 21 negocios del área aledaña, tablas comparativas y se desarrolló una ecuación estandarizada. La incapacidad de resistir el cierre es real ya que el 68,4%. solo puede soportar un mes y el 15,8% dos meses. Las variables que afectan la capacidad de tolerar la crisis son: % de margen de ganancia, % de reducción en las visitas, total de ventas directas en un día malo, gasto mensual en suministros y años de vivir en la comunidad. La reducción de la vulnerabilidad de los negocios, pasa por un replanteamiento profundo de la imagen del área como destino turístico,
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Pérez, Linda Maria
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
En Costa Rica la captura con fines comerciales de peces de la familia Lutjanidae, es intensa, diversa y sujeta a regulación. La especie Lutjanus guttatus se encuentra dentro de este grupo, con talla mínima de 34 cm. Debido a lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron comparar el promedio de la longitud (TL) de una muestra de la especie Lutjanus guttatus recolectada en el Mercado Central de San José, contra el valor teórico establecido, determinar la procedencia de los individuos y conocer qué tanto conocen los intermediarios de las tallas de la especie. Se muestrearon organismos de venta libre en el Mercado. Se identificaron 46 individuos en 12 pescaderías. Si bien se capturaron individuos con TL menor a la establecida, el análisis mostró diferencias significativas entre la muestra y el valor teórico, lo cual implica que la comercialización de esta especie implementa mayormente individuos con tallas inferiores a la mínima.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, EDITOR
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
En este documento usted encontrará las instrucciones de cómo redactar un artículo para la Revista Ecología y Desarrollo Sostenible
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Araya, Yosette
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
En este documento usted encontrará un modelo de publicación en la Revista Ecología y Desarrollo Sostenible
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Robles Herrera, Ana Eugenia; Stephens Cardenas, Steve; Alfaro, Ramses; Villalobos-Chinchilla, Alejandro; Leandro Campos, André; Tacsan, Andrés; Chaves Bodán, Adriana; Brenes, Mónica; Montero-Montero, Carlos; McDonald, Carmín; Tames, Carolain; Esquivel, Carolina; Castillo, Kimberly; Guzmán Montero, César; Montealegre Soto, Christopher de Jesús; Quirós-Vargas, Daniela; Torres Nájera, David; Pérez-Zúñiga, Dayana; Valenciano Rojas, Deilyn; Chavarría Cerdas, Diana; Fallas-Madrigal, Diego; Mejías, Diego; Monge-Villegas, Diego; Arevalo-Huezo, Esmeralda; Mendez, Esteban; Gamboa, Fabian; Villalobos, Federico; Hernandez Machena, Gabriela; Vega Arias, Gabriel; Guerrero-Corrales, Gloria; Molina Guevara, Gloriana; Rojas-Ortega, Gustavo; Ruiz Morales, Gustavo; Rojas Loria, Hazel; Rojas-Loría, Hazel; Beckford Flores, Hellen; Calderon-Marín, Hilary; Thompson, Ian; Herrera Rodriguez, Isaac; Ramirez-Morales, Isamar; Calderón Quirós, Jazmin; Ortega Coto, Jimena; Skotak, Jonathan; López Sandoval, Jorge; Molina-Quirós, Jose Luis; Guzman García, Jose Pablo; Silva Días, Josue; Vargas, Josué; Aguirre Gonzalez, Juan; Diaz-Garcia, Juan Manuel; Meneses, Juan Manuel; Moya Retana, Katherine; Acuña Vargas, Kenneth; Olivas Lopez, Krisnell; Méndez-Mora, L. Andrés; Prado-Rojas, Laura Vanessa; Perez-Crespo, Linda; Oropezca, Marco Tulio; Morales Cerdas, Mardy; Romero Calderon, María Celeste; Muñoz-Bejarano, María José; Castro, Mariano; Gómez-Romero, Mariela; Roldán, Maripaz; Mata, Melissa; Fernandez-Brenes, Melissa; Bermúdez, Michelle; Chavarría-Picado, Monica; Soto Herrera, Monica; Peña Brenes, Nathalia; Coto-Hernández, Nelly; Obregon, Ruben; Azofeifa-García, Paola; Del Castillo, Pilar; Chaves Saenz, Priscilla María; Duarte Segura, Priscilla; Salazar Madriz, Roberto; Saldaña-Vasquez, Romeo; Saravia, Roy; Hernández, Sebastián; Boyat, Silvio; Afú Mendez, Siu Yen; Chaves Badilla, Sofía; Fernandez-Machado, Sofia; Arroyo-Arce, Stephanny; León, Steven; Valverde-Montero, Susana; Fallas, Tabatha; Castillo-Gamboa, Valeria; Hernández Campos, Valeria; Aguilar Zeledón, Vanessa; Cordero Valverde, Verónica; Campos Ortero, Yurgen; Ruiz, Yoselyn
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
El Simposio de Ciencia para el Desarrollo Sostenible, es un evento local liderado por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Latina de Costa Rica, que busca ofrecer una oportunidad para los estudiantes de dar a conocer sus investigaciones e introducirse en la comunidad científica, mediante la presentación de sus trabajos. Permite a los estudiantes empezar a desarrollar experiencia en eventos de divulgación, y construir las habilidades destrezas en comunicación de la ciencia que permiten la formación de profesionales de alta calidad. Así mismo es una oportunidad favorece la integración entre futuros profesionales y abre los espacios para que las instituciones o centros de investigación den a conocer los proyectos a través de los estudiantes están siendo participes de los mismos. En el presente documento se encuentra una memoria institucional, que compila los resúmenes de todos los trabajo presentados en esta primera edici´ón del Simposio de Ciencia para el Desarrollo Sostenible, Octubre 2019.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Guzmán García, José Pablo
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
Los atropellos de vida silvestre generan una importante pérdida a nivel ecosistémico, incluyendo pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats, entre otros. El propósito del siguiente trabajo es el de analizar la relación entre las variables físicas de la carretera, y la cantidad de atropellos en ella. Se realizó un muestreo en la carretera Interamericana Norte, el cual consistió en una observación directa de los animales atropellados y, por otra parte, se analizaron las variables físicas de la carretera (presencia o ausencia de: curvas, cuerpos de agua, pasos de fauna, topografía, uso de suelo a los bordes y flujo vehicular) con modelos de regresión lineal. Los estudios que existen en esta carretera no relacionan variables físicas con atropellos, esto es de suma importancia ya que la carretera tiene presencia de diferente fauna que se encuentra en peligro de extinción o su población es vulnerable. Como resultado se obtuvo que el grupo de mayor porcentaje en atropellos fue el de los mamíferos con un 35,2% luego los reptiles con 31%, seguido por aves con 21,1%, y por último los anfibios con 12,7%. Las 3 especies más atropelladas fueron Ctenosaura similis (19 individuos), Rhinella horribilis (8 individuos) y Didelphis marsupialis (6 individuos). Los modelos de regresión lineal indicaron una correlación entre Atropellos vs Tipo de Curva A, Uso de suelo y Topografía de la carretera. Las variables restantes no tuvieron significancia para este estudio específicamente. Los puntos calientes de este estudio coinciden con estudios previos a la ampliación de la carretera.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5740, 1659-0775
Acuña Vargas, Kenneh; Castro Barrantes, Mariano; Lopez Sandoval, Jorge
Universidad Latina de Costa Rica
Resumen
Las aves de la familia Tyrannidae se pueden observar en todos los hábitats de Costa Rica, pero no en todos se puede observar la misma diversidad. Esto se debe a que no todas las aves de esta familia tienen la capacidad de adaptarse a las zonas alteradas. Se recolectaron datos en las zonas antes mencionadas por medio de conteos con desplazamiento en las horas de mayor actividad de las aves. Para saber si existe una relación entre la cantidad de especies de la familia Tyrannidae observadas en una zona rural y una urbana se realizó una prueba de chi-cuadrado, además se utilizó una prueba Mann-Whithney entre para saber si existen diferencias entre las poblaciones. Al recolectar los datos se pudo observar que en las zonas rurales se obtuvo una mayor riqueza. Pero la zona rural posee mayor diversidad de aves pertenecientes a esta familia.
|