Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Méndez Hernán, Vicente; Ramos Berrocoso, Juan Manuel
Universidad de Oviedo
Resumen
La decisión que el obispo don fray Martín de Córdoba tomó en 1578 de poner fin a la construcción de la catedral nueva de Plasencia, dio lugar al inicio de una nueva etapa donde la ornamentación del templo recién inaugurado se convirtió en el principal objetivo para futuros prelados y canónigos. En este contexto se enmarca la traza inédita, y recientemente redescubierta en el Archivo Capitular, que Lucas Mitata hizo para la construcción de un retablo dedicado a la Resurrección de Cristo. Su presencia documentada en la ciudad de Alfonso VIII en 1592 nos ha permitido proponer este año como fecha posible para su ejecución. Se trata del segundo dibujo conservado de Mitata, anterior al que hizo para el entierro del obispo don Pedro García de Galarza en la catedral de Coria, frente al cual, sin embargo, el placentino destaca por la calidad y el detalle con los que está ejecutado.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Ferreira Fernández, Myriam
Universidad de Oviedo
Resumen
La utilización en época moderna por parte de pintores de estampas para la composición de sus obras ha sido estudiada por diferentes investigadores. En general, hay acuerdo en que durante el siglo XVII las estampas más utilizadas eran las basadas en artistas flamencos como Rubens o Van Dyck y que en el siglo XVIII estos artistas fueron desplazados por autores franceses, especialmente Vouet. Sin embargo, existe disensión sobre si hacia finales del siglo XVIII esta sustitución había ya tenido lugar o si aún se seguían utilizando de forma generalizada los modelos flamencos. Por ello, ofrecemos el análisis de la colección de estampas y la obra pictórica de un pintor en activo en esa época, Domingo de Rada. Dicho análisis concluye que, aunque Rada tenía gran interés por los autores franceses, la influencia de artistas flamencos siguió siendo muy fuerte tanto en sus estampas como en las composiciones de sus obras.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Egaña Casariego, Francisco
Universidad de Oviedo
Resumen
A pesar de haber sido una de las publicaciones técnicas mas importantes de su época, la revista Obras apenas ha merecido la atención de historiadores, arquitectos e investigadores de la comunicación. Editada en Madrid por la constructora Agromán y concebida fundamentalmente para visibilizar sus trabajos, desempeñó un importante papel en la difusión del Movimiento Moderno en España, contando para ello con colaboradores en el extranjero. Uno de los aspectos más importantes de Obras fue sin duda la publicidad que incorporaba en sus páginas, permeable a las corrientes artísticas de vanguardia u gestionada a partir de 1934 por la agencia Stentor. Este artículo analiza esta faceta vanguardista de Obras y rescata del olvido la interesante obra publicitaria que realizó para la revista el dibujante y pintor valenciano José Espert (1907-1951), quien recurrió con frecuencia a la novedosa técnica del fotomontaje.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
García Ochoa, Santiago
Universidad de Oviedo
Resumen
La road movie es un género muy ligado a la cultura norteamericana que surge a finales de los 60 y rápidamente se difunde por las cinematografías de todo el mundo. En el cine español su aparición no se produce hasta mediados de la década de los 70, coincidiendo con los primeros años de la transición a la democracia (1975-1978) y la ideologización de los géneros populares, debido al retraso industrial y de las infraestructuras, pero fundamentalmente por la inexistencia de una imagen de la carretera como espacio de búsqueda y de reafirmación individual. En este artículo se analizan las cuatro películas fundacionales del cine español on the road.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
de Tena Ramírez, Carmen
Universidad de Oviedo
Resumen
La finalidad de este trabajo de investigación es dar a conocer la figura deJosé Gestoso y sus aportaciones a la historiografía artística española.Para ello nos hemos valido de un estudio sobre las características de la práctica historiográfica restauracionista y de un análisis de las investigaciones llevadas a cabo por este erudito, así como de algunos aspectos de su personalidad. Como conclusión a este estudio destacamos el carácter precursor de las investigaciones de José Gestoso sobre el patrimonio histórico-artístico español y la aplicación del estudio y conocimiento del mismo para su tutela.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Mejia, Ana Johari
Universidad de Oviedo
Resumen
Las casas prefabricadas construidas por empresas de EUA, entre finales del siglo XIX y principios del XX, llegaron al Soconusco mexicano (en el estado de Chiapas) con la migración de familias germano-guatemaltecas para constituir fincas dedicadas a la producción de café lavado destinado a la exportación mundial. Este texto, indagará sobre el origen de las casas prefabricadas y buscará dar explicación sobre los motivos de adquisición, a la vez que documentará dos casas construidas a partir de este método de prefabricación de elementos y posterior ensamblaje en obra.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Busto Zapico, Miguel
Universidad de Oviedo
Resumen
Los especialistas Begoña Alonso Ruiz, Javier Gómez Martínez, Julio J. Polo Sánchez, Luis Sazatornil Ruiz y Fernando Villaseñor Sebastián son los encargados de editar esta extensa obra estructurada en dos tomos. Se trata de un trabajo colectivo resultado de la celebración del XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA) que tuvo lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander (España) entre los días 20 y 23 de septiembre de 2016. Apenas dos años después, las actas de este congreso ven la luz en esta amplia publicación.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Mier Valerón, Laura
Universidad de Oviedo
Resumen
La intención de este artículo es la de realizar un breve recorrido de carácter universal por la trayectoria del faro como referente cultural, trascendiendo la mera dimensión física de esta estructura arquitectónica así como su funcionalidad a modo de herramienta empleada en el campo de la señalización y de la navegación marítimas. En este sentido, se insistirá en la importancia de este elemento como hito patrimonial de referencia así como recurso dinamizador, característico e identitario del paisaje costero en el que se ubica. Asimismo, se le prestará especial atención al impacto cultural que el faro ha ejercido en ciertos ámbitos como el de la creación artística.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
Gómez Sastre, Marcos; Gil Alonso, Marina
Universidad de Oviedo
Resumen
El proyecto ejecutado consiste en la reforma del edificio principal de la "Quinta la Vega", situado en Jove, Gijón.El proyecto de intervención es totalmente respetuoso con el edificio existente en lo que a su configuración exterior se refiere. No se actúa sobre las fachadas ni sobre la cubierta y, por lo tanto, no se altera la volumetría existente. Las intervenciones exteriores serán exclusivamente de restauración y mantenimiento de las carpinterías, galerías, barandillas y balaustradas existentes.Las obras realizadas se centran en una serie actuaciones interiores para reformar el edificio principal, con el fin de adecuarlo a su nuevo uso como vivero de empresas.
|
Año:
2019
ISSN:
2341-1139, 0211-2574
García-Pola Vallejo, Miguel Ángel
Universidad de Oviedo
Resumen
Se publica la intervención llevada a cabo en el Castillete metálico perteneciente al Lavadero Modesta, antigua instalación minera perteneciente a la empresa [Hulleras del Norte S.A]. El Castillete forma parte del Catálogo Urbanístico del Plan Territorial Especial de los Terrenos de Hunosa y del Catálogo Urbanístico del Concejo de Langreo, con un nivel de protección INTEGRAL y desde 2013, está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
|