Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Martín Palacio, M. Eugenia; Di Gusto Valle, Cristina; Castellanos Cano, Silvia; García Alba, Javier
Universidad de Oviedo
La presente investigación se centra en la identificación de tipologías depersonalidad eficaz en niños y adolescentes de altas capacidades, con el objeto de facilitar una posterior intervención psicoeducativa. La muestra está formada por un total de 34 niños y 20 adolescentes de la Asociación de Padres de Alumnos de Altas Capacidades del Principado de Asturias (APADAC). Se han utilizado dos instrumentos de evaluación de la Personalidad Eficaz, el Cuestionario de Personalidad Eficaz en segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de Fueyo (2010) y el Cuestionario Abreviado de Personalidad Eficaz (CAPE) (Martín del Buey, Zapico, Morís, Marcone y Dapelo, 2004). Los resultados indican la existencia de cuatro perfiles diferentes en cada una de las muestras, marcando a pauta para una intervención especifica en función de las fortalezas y debilidades de cada tipología.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Dobarro, Alejandra
Universidad de Oviedo
La importancia de un buen clima de convivencia para el adecuado desarrollo de los procesos educativos ha hecho que en las últimas décadas proliferen los estudios que, con una u otra metodología, se ocupan de evaluar el nivel de violencia escolar. El objetivo de este artículo es ofrecer al interesado una revisión sobre los principales estudios que evalúan la violencia en el ámbito escolar desde la perspectiva del estudiante. Para ello, se revisarán los estudios que han utilizado muestra de centros educativos de Asturias. Los estudios reflejan que los niveles de violencia son en general bajos, siendo lo más habitual la violencia verbal y la exclusión social y lo menos habitual hechos más graves, como agresiones físicas. Esta revisión también pone de manifiesto la importancia de elaborar herramientas potentes y aunar criterios en la evaluación de la violencia escolar.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
González, Viviana; González-Tirados, Rosa M.; López, Alejandro
Universidad de Oviedo
Uno de los problemas de actualidad y relevancia para las universidades lo constituye la concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo de ompetencias profesionales. En el presente artículo se argumentan algunas características de estas situaciones de aprendizaje, analizadas a través de un ejemplo en la formación inicial de profesores (futuros maestros y profesores de Educación Primaria y Secundaria) durante su práctica docente, desde la enseñanza universitaria.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Prieto Fernández del Viso, Jose Manuel
Universidad de Oviedo
Dentro de las múltiples consecuencias que tuvo en Asturias la emigración al Continente Americano, una de las más destacadas fue la construcción de escuelas por parte del colectivo americano. El presente trabajo, tras analizar de forma somera sus causas y la  cuantificación de los edificios escolares construidos, aborda la labor desarrollada por los llamados indianos o americanos dividiéndola en tres ámbitos: individual, colectiva y asociativa.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Álvarez García, María Concepción
Universidad de Oviedo
En el casi siglo y medio de existencia -1842-1988- las escuelas Anejas mantuvieron la res- ponsabilidad de colaborar en la capacitación profesional de los aspirantes al ejercicio de la docencia en los niveles educativos básicos. Las escuelas Prácticas de Oviedo de niños fueron creadas por el Ayuntamiento en el vera-  no de 1842, dos años antes que la Normal masculina, y pretendían acoger a doscientos niños. El primer regente –director- fue Benito Suárez. Las de niñas y  la  Normal femenina aparecieron  más tarde, en 1859, con Trinidad Manuela Prieto al frente. Ambas escuelas Prácticas deambularon por distintas ubicaciones, las más duraderas las del Fon- tán y las de la calle Quintana. En 1958 se estrenó un nuevo edificio, anejo al de la Normal, que lleva- ba también el nombre de Gesta de Oviedo donde  permanecieron hasta su extinción como tales.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Piñeiro Peleteiro, Mª del Rosario
Universidad de Oviedo
El presente artículo trata sobre el papel que los movimientos migratorios (emigración e inmigración) desempeñaron en la composición de la población estudiantil de la Escuela Univer- sitaria del Magisterio entre 1914 y 1980. A través de ellos podemos vislumbrar las modificacio- nes que experimentó la sociedad asturiana.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Botella Nicolás, Ana María
Universidad de Oviedo
La implantación de las nuevas especialidades, en concreto de la Educación Musical en las Escuelas de Magisterio se produce en el año 1991. Hasta este momento la asignatura de Música  ha recorrido un largo camino hasta formar parte del currículum de la Educación Primaria. Al crearse dicha especialidad, cada Universidad elabora su Plan de estudios y lo adapta a las características del alumnado y de su centro. En  la  Escuela de  Magisterio de  Oviedo la  música se imparte como especialidad y depende del Departamento de Historia del Arte y Musicología. Hasta llegar a la posición que hoy ocupa, ha pasado por diferentes planes de estudios que expondremos en este artículo.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Fuentes Jiménez, Juan Ramón
Universidad de Oviedo
El presente artículo es un extracto de uno de los capítulos de mi Tesis Doctoral. Con el presente trabajo intento mostrar sintéticamente la importancia que tiene en el pensamiento de Stuart Mill la educación como punto de apoyo para que el individuo sea una persona libre.  Desde una comprensión de la realidad diversa, en la que la persona también lo es en todos sus aspectos, por ejemplo, emotivos, cognoscitivos, morales, estéticos, éticos, la educación se alza, para Mill, como un elemento que contribuye a que el individuo alcance su fin, la felicidad, una felicidad que pasa por la presencia y difusión de máxima libertad.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Cuende González, María Jesús
Universidad de Oviedo
Abordamos en este trabajo el estudio del conocimiento humano desde la perspectiva filo- sófica de L. Sédar Senghor En nuestro análisis podemos comprobar cómo para este autor exis-  ten dos formas de conocimiento, que él denomina “razón-ojo” o “razón discursiva” –caracterís- tica del blanco-europeo-, y la “razón abrazo” o “razón intuitiva” –propia del negro-africano-. Estos dos modos de conocimiento tienen unas implicaciones que podrían ser objeto de estudio por sí mismos, pero en este trabajo nos remitimos a la concepción que tiene Senghor de ambos y cómo los considera propios de cada cultura (occidental y africana). Para finalizar este análisis realizamos una tabla comparativa entre ambos tipos de conoci- mientos (blanco-europeo y negro-africano) remarcando las contraposiciones que hace Senghor entre éstos.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Viñuela Hernández, Mª Paulina; Rodríguez Menéndez, Mª del Carmen; Fernández García, Carmen María
Universidad de Oviedo
El proceso de convergencia europea obliga a replantearse muchas de las cuestiones que encierra el proceso educativo. Ante esa situación en los múltiples debates que se generan suele ponerse el acento en las dificultades que puede tener nuestro sistema educativo en su conjunto para adecuarse a las directrices que marca el espacio europeo. En esta línea de análisis el pre- sente artículo aborda una pequeña parte de esta problemática y esboza algunas de las principales dificultades que se le pueden presentar al alumno para afrontar los retos educativos que la nueva configuración del Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S) le va a reclamar.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.