Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Martín del Buey, Francisco; Castro Pañeda, Pilar
Universidad de Oviedo
Resumen
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con su biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Ordinola-Zapata, Alberto; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, Calle Los Ceibos S/N, Puerto Pizarro, Tumbes.; Siccha, Zoila; Laboratorio Costero Tumbes del Instituto del Mar del Perú, Calle José Olaya S/N, Nueva Esperanza, Tumbes.; Castillo-Carrillo, Pedro; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, La Cruz, Tumbes.; Luque, Carlos; Laboratorio Costero Tumbes del Instituto del Mar del Perú, Calle José Olaya S/N, Nueva Esperanza, Tumbes.
Manglar
Resumen
Los peces venenosos y tóxicos forman parte de la riqueza en biodiversidad del Perú, sus venenos y toxinas contienen metabolitos que pueden emplearse para producir sustancias farmacológicas. La investigación tuvo como objetivo identificar, mediante ADN barcoding, las especies de peces venenosos y tóxicos en el manglar de Tumbes. Se recolectaron 46 ejemplares de estos peces que fueron identificados morfológicamente. Para el análisis de ADN barcoding, se obtuvo sus secuencias de un fragmento del gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI), con las cuales se realizó su identificación en Blast y Bold. Se realizó el análisis filogenético mediante Neighbor joining (NJ), automatic barcode gap discovery (ABGD) y modelo generalizado mixto de Yule y coalescencia (GMYC), que confirmaron la asignación de especies. Mediante ADN barcoding se identificó las especies: Daector dowi, Diodon holocanthus, Sphoeroides andersonianus, S. annulatus, S. kendalli, S. sechurae, Gymnura marmorata, Urotrygon asterias y U. peruanus. En algunos ejemplares la identificación mediante ADN barcoding, caracteres morfológicos y análisis filogenético fueron disimiles como en los géneros Sphoeroides y Urotrygon, por lo que deberían realizarse más estudios para confirmar la presencia de complejos de especies altamente emparentadas en ellos.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Sevillano, Ricardo; Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo.; Siche, Raúl; Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo.; Castillo, Williams; Universidad Nacional del Santa. Av. Universitaria, Nuevo Chimbote.; Silva, Elias; Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo.
Manglar
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de densidad de carga, flujo de vapor y condición de la materia prima en el rendimiento del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) extraído por arrastre de vapor. La metodología experimental consiste en trabajar en la primera etapa con dos flujos de vapor (4 kg/h y 6 kg/h) relacionado con dos estados de materia prima (seca y fresca) y dos densidades de carga (1 kg y 3 kg). El aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) se extrajo de las hojas de Romero utilizando el método de destilación discontinua por corriente de vapor de agua. Todos estos factores fueron trabajados con la metodología Taguchi con un arreglo ortogonal L4 (23) a 3 niveles cada uno. En la segunda etapa de optimización se utilizó el MSR con un diseño compuesto central rotable (DCCR) la cual se utilizó para evaluar el efecto de las variables densidad de carga y flujo de vapor. El DCCR consistió en un planeamiento factorial completo 22, 4 puntos axiales y 3 repeticiones en el punto central totalizando 11 ensayos. Un modelo polinomial de segundo grado fue usado para predecir la respuesta. El mayor rendimiento de aceite esencial de Romero se obtiene cuando la materia prima se encuentra en la condición de seca, una densidad de carga de 1 kg y un flujo de vapor de agua de 5 kg/h, dándonos un 2,66% de rendimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Calero, Kriss; Departamento académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura.; Barrionuevo, Robert; Departamento académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura.; Ugaz, Armando; Departamento académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura.; Calero, Mariano; Departamento académico de Suelos, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.; Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
Manglar
Resumen
Se realizó una pesquisa en la provincia de Piura con el objetivo de identificar familias y especies de serpientes, cuya captura fue a través de búsqueda directa en los hábitats. La recolección de ofidios se realizó tratando de cubrir la mayoría de ambientes representativos de la provincia, con énfasis en lugares donde ocurrieron accidentes ofídicos, utilizándose ganchos ofídicos de acero con puntas en forma de orqueta y de L intercambiables mediante el método VES (levantamiento de Encuentro Visual), transeptos y Colecta por terceros. Se identificaron las especies: Coniophanes longinquus, Leptodeira annulata, Liophis epinephelus fraseri, Mastigodryas pulchriceps, Oxyrhopus fitzingeri frizzelli, Pseudoalsophis elegans rufodorsatus, Xenodon rabdocephalus (Colubridae) Boa constrictor ortonii (Boidae), Micrurus mertensi, Micrurus tschudii olsoni (Elapidae), Epictia subcrotilla (Leptotyphlopidae), Bothrops barnetti (Viperidae). Las especies de las familias Elapidae y Viperidae son venenosas, a diferencia de la familia Colubridae, cuya especie identificada Oxyrhopus fitzingeri frizelli, fue considerada como moderadamente venenosa.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Sandoval, John; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes.; Ramírez, Beder; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes.
Manglar
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la eficiencia en la inducción al desove de la gonadotropina coriónica humana sobre especies de robalo (Centropomus spp.) en cautiverio; intentando la dosis de 1000 UI/k de biomasa. Los ejemplares provinieron de diversos Canales de marea y esteros de la región, que fueron transportados a la FIPCM de la UNTumbes para ser identificados y acondicionados. Inicialmente se capturaron animales grandes que se lesionaron durante la captura, y por el estrés no lograron sobrevivir. En un segundo intento se capturaron individuos menores de 20 cm de longitud total, colocados en un estanque de 2 ha por cuatro meses luego se seleccionaron los 19 individuos más grandes para evaluar su crecimiento y observar los signos de inicio de maduración sexual, para esto se colocaron en estanques rectangulares de cemento en grupos de tres con temperatura y pH controlados. Se midió mensualmente el crecimiento. No se observaron indicios de maduración luego de dos meses se les aplicó 1000 UI de GCH por kg de peso corporal y se trasladaron a estanques circulares de fibra de vidrio de 1,2 m de diámetro para observar los cambios que pudieran presentarse. No se observaron cambios después de la aplicación hormonal, la única explicación es que los individuos aún no estaban lo suficientemente maduros para recibir el estímulo.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Barre, Roy; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.; Casierra, Karla; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.; Baque, Anggie; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.; Párraga, Cecilia; Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Procesos Agroindustriales, Sitio Las Animas Vía Boyacá, Chone.; Mendoza, Aldo; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.; Mero, Robert; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Vía San Mateo, Manta.
Manglar
Resumen
Este trabajo, tiene por objetivo evaluar el efecto del extracto de albahaca y el extracto de moringa en la estabilidad oxidativa y vida de anaquel acelerada aplicado en el aceite de soya refinado, determinando la actividad antioxidante de estos extractos, su estabilidad oxidativa y vida útil de las grasas y aceites. La investigación fue efectuada en la Empresa La Fabril S.A., ubicada en Montecristi, de la provincia de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, correlacional entre las variables independientes y dependientes; se recogió datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática. Las muestras con sus respectivas concentraciones y extractos fueron analizadas en cuanto a estabilidad oxidativa y posteriormente fueron almacenadas en cámaras de envejecimiento (HOT PACK) a temperatura acelerada de 60°C y se tuvo un patrón del aceite de soya sin ningún antioxidante que fue almacenado a 4°C según las prácticas recomendadas por la AOCS (Sociedad Americana de Químicos de Aceites por sus siglas en inglés). En el seguimiento de acidez y de peróxido, indican mejores resultados con el extracto de moringa, alcanzando los mejores resultados al final del seguimiento; no obstante, al final del seguimiento de p-Anisidina, el extracto de albahaca obtuvo los mejores resultados.
|
Año:
2019
ISSN:
1816-7667
Efecto de tres concentraciones de acetato de buserelina en la emisión de gametos de Cynoscion analis
Espinales, Alan; Escuela de Ingeniería Pesquera Acuícola de la Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes.; Reyes, Jonathan; Escuela de Ingeniería Pesquera Acuícola de la Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes.; Hidalgo, Auberto; Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes.
Manglar
Resumen
En el presente estudio se determinó el efecto de tres dosis de acetato de buserelina en la emisión de gametos en reproductores de Cynoscion analis. Se realizó en el laboratorio de producción de larvas Larvidob ubicado en la provincia de Santa Elena - Ecuador. La proporción sexual fue de 1:1, machos y hembras, separados y colocados en dos tanques de 1000 L. El peso promedio y la longitud de las hembras y los machos fueron de 246,7 g y 29,6 cm, 242,9 g y 29,6 cm respectivamente. Se aplicaron a las hembras tres tratamientos con dosis 2,5 ml, 3 ml y 3,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. A los machos se les aplicó tres tratamientos con dosis de 0,5 ml, 1 ml y 1,5 ml de acetato de buserelina/kg de peso del pez y un tratamiento control sin inocular. La inoculación en las hembras se realizó en dos aplicaciones, primero se aplicó el 10 % y luego de 12 h el 90% restante. La inoculación en los machos se realizó en dos aplicaciones, primero se aplicó el 50% y luego de 12 h el 50% restante. Los reproductores fueron monitoreados post-inoculación, transcurridas 30 horas se observó que definitivamente no emitieron gametos. Se concluye que ninguna de las concentraciones aplicadas de acetato de buserelina indujeron a la emisión de gametos en la especie Cynoscion analis.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Sánchez, Hernando
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
In this paper we continue presentation initiated in previous article with the same name. Intends to now introduce the features that the movement of bodies not as small as electrons or so fast compared to the speed of light. In this second part discusses relations with which we can describe the movement of bodies. It makes use of the coordinate systems mostly used to describe movements and allow the student of physics arise relatively interesting and practical problems.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Zambrano-Mohauad, Guillermo A.; Ramirez-Alfonso, Karen R.; Mendoza-Velez, Marcos E.; Pambabay-Calero, Johny J.; Bauz-Olvera, Sergio A.; Nieto-Wigby, Julia R.
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
La determinación de salarios en Ecuador es un tema que cada año despierta el interés colectivo, debido a que los salarios son uno de los principales ingresos de los ecuatorianos. Comprender los factores determinantes de los salarios en Ecuador es muy importante para los ciudadanos porque podrán invertir tiempo y recursos en incrementar su valor para el mercado laboral. Por otro lado, las instituciones públicas del Ecuador requieren tener información relevante acerca de las variables que determinan los salarios, con la finalidad de que puedan incidir a través de la política pública.
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que afectan la determinación de salarios de los habitantes de la ciudad de Cuenca. Para el efecto, se planteó un modelo de regresión lineal múltiple que explica la variable salarios mensuales en función del nivel educativo, sexo, experiencia laboral, tamaño de empresa y tipo de empresa. Los datos fueron extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida Sexta Ronda 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. Entre los principales resultados del estudio se encontraron evidencias de discriminación salarial por género y que los individuos que laboran en el sector privado tienen en promedio salarios más altos.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6890, 1390-3802
Barahona, Jhonny; González-Narváez, Mariela
Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - FCNM.
Resumen
Multivariate Control charts are a valuable contribution in the process control field, the control chart Hotelling is the most commonly used in this field. The present paper is based on the methodology proposed by the authors Aparisi, F., Epprecht E. K., Ruiz-Barzola, O., about Variable Dimension and Double Dimension Control Chart . The main contribution of the article is the development of the package in R based on the graduation project of Barahona-Alvarado Jhonny. The package in R perform multivariate control charts and calculates their respective ARL, using the graphics Hotelling, Doble Dimension and Variable Dimension these last two are variations made the traditional that get better performance and at the same time reduce the cost of sampling. For validation of the results the simulación was performed of p=p1+p2 multivariate normal variables, p1 variables easy to measure or cheap and p2 variables difficult to measure or expensive. It was obtained as a result the package in R, which consists of several functions that performs the three control charts. It was further confirmed that variable dimension graph overtakes performance of traditional control graph with the p variables, the dimension graph overtakes performance graphic with p1 variables and sometimes overtakes the traditional with the p variables. The control graphs and reduce the cost of sampling.
|