Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Calixto Flores, Raúl
Universidad de Oviedo
Resumen
En este artículo se describen los resultados de un estudio exploratorio respectoa la tutoría en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. Se utilizan 4 niveles de análisis (discursivo, normativo, operativo y cotidiano), que permiten identificar los alcances y retos de la tutoría en la formación de maestros en desarrollo educativo. Entre los resultados obtenidos destacan la identificación de incongruencias entre los niveles discursivo, normativo, operativo y cotidiano de la tutoría. Se identifica la existencia de discursos contradictorios, con una falta de apoyo y reconocimiento de la tutoría; sin definición del perfil del tutor; confusiones entre las nociones de tutor y asesor; y ausencia de mecanismos de formación para realizar las tareas de tutor. En cuanto a las conclusiones obtenidas, se identifica la tutoría como un factor determinante para potencializar el aprendizaje autodeterminado; sin embargo, se limita la atención al aspecto del desempe˜no escolar.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Cachón Salagaz, Javier; López Manrique, Inés; Romero Granados, Santiago; Salagaz Sáchez, María Luisa; González González de Mesa, Carmen
Universidad de Oviedo
Resumen
El propósito de este estudio es conocer la opinión de los docentes y del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Ense˜nanza de Idiomas de una universidad espa˜nola, sobre las aportaciones de dicho máster a la formación del futuro profesorado de Secundaria, la labor de los docentesy la preparación e intereses del alumnado. La muestra está compuesta por 33 profesores y 40 estudiantes que participaron en el citado máster. La recogida de datos se realiza mediante un cuestionario construido ad hoc y adaptado para profesores y alumnos que contiene 3 subescalas (Aportaciones, Profesorado, Estudiantes). Aunque la obtención de los resultados expuestos permite reforzar y mejorar los aspectos débiles que, en la medida de lo posible, puedan abordarse, las conclusiones indican que profesorado y estudiantes opinan de forma diferente en lo relativo a la labor de los primeros y a las expectativas de los segundos.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Amaya García, Marcela A.
Universidad de Oviedo
Resumen
Como un aporte teórico-práctico se plantea este trabajo que analiza la Ley deSubvención Escolar Preferencial a Escuelas Prioritarias (Ley 20.248), que otorga subvención preferencial a las denominadas escuelas prioritarias chilenas y a las que asisten estudiantes en situación de vulnerabilidad social. Desde el punto de vista metodológico, se emplean como soporte analítico los conceptos centrales de la teoría de la reproducción de Bourdieu (1995) a fin de desvelar el sustrato de dicho cuerpo legal emanado desde el gobierno chileno. Desde luego,a través del desarrollo reflexivo se establece, entre otros, que el Estado por medio de la Ley 20.248 ejerce violencia simbólica para reforzar la representación legítima del mundo social, pues esta actúa como una política pública compensatoria, que perpetúa la escuela como un getho, en la que la estructura social se mantiene, y como un mecanismo censurador de las diversidades lingüísticas al imponer como un arbitrio cultural la lengua oficial valorada por el grupo dominante, en este caso el espa˜nol, dada la necesidad de mejorar los puntajes en las pruebas estandarizadas de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Martínez Martínez, Asunción; Castro Sánchez, Manuel; Zurita Ortega, Félix; Lucena Zurita, Manuel
Universidad de Oviedo
Resumen
El objetivo del presente estudio es evaluar la influencia que tienen la modalidadde estudios, las calificaciones académicas y el género en la elección de titulación sin limitaciones de tipo económico, de nota de corte o familiar. Participaron en esta investigación 1.164 estudiantes de Granada (Espa˜na), con edades comprendidas entre los 17 y los 30 a˜nos (M = 18,24 a˜nos; DT = 1,258), presentando errores muestrales del 0,02 en el total de la muestra y por estratos del 0,03 para Bachillerato y 0,04 para Ciclos Formativos. Se utilizó un dise˜node carácter cuantitativo descriptivo de tipo transversal, mediante un estudio relacional para analizar el grado de dependencia entre las variables estudiadas. Como conclusión principal se constata la influencia que tienen la modalidad de estudios, las calificaciones y el género en la elección de titulación sin limitación; así, ellas se postulan en grados de Ciencias de la Salud y Sociales con notas más altas, mientras que ellos prefieren titulaciones más técnicas con peores calificaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Zambrano, Renato; Gil, Nora; Lopera, Egidio; Carrasco, Nayib; Gutiérrez, Andrés; Villa, Anabela
Universidad de Oviedo
Resumen
Este artículo de investigación presenta los resultados del proceso de creación ydeterminación de las características psicométricas de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la ense˜nanza universitaria. Para esto se utilizó un estudio instrumental con una muestra de 20.051 adultos estudiantes universitarios en 18 ciudades de Colombia; se hizo análisis factorial, análisis de clúster y análisis de consistencia interna. Se encuentran adecuadas características de validez y confiabilidad para las variables de: ambiente en el aula, planificación, estrategias de mediación cognitiva, estrategias de mediación emocional, estrategias evaluativas y recursos didácticos. Se discuten las implicaciones relacionadas con el perfil docente que estas estrategias impulsan y los perfiles reales de los profesores en las universidades.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Vernia Carrasco, Ana M.; Gustems Carnicer, Josep; Calderón Garrido, Caterina
Universidad de Oviedo
Resumen
El ritmo es un fenómeno natural y humano que abarca múltiples manifestaciones, como las artísticas. La educación musical dedica gran parte de sus esfuerzos a su desarrollo. Este artículo trata de mostrar los elementos corporales que inciden en la ense˜nanza-aprendizaje del lenguaje musical, especialmente teniendo en cuenta sus contenidos rítmicos. Para ello se presenta una síntesis bibliográfica de los principales autores que han aportado datos y propuestas rítmicas, junto a una breve propuesta de intervención educativa en este sentido. La ense˜nanza del lenguaje musical está firmemente vinculada a la educación rítmica, y en este sentido Jaques-Dalcroze fue un pionero en su desarrollo e instauración en los niveles escolares. Jaques-Dalcroze y sus seguidores organizaron un método de ense˜nanza del lenguaje musical a partir de las destrezas rítmicas, mediante series de ejercicios dise˜nados con este fin. Se presentan en este artículo algunas propuestas para el aprendizaje del lenguaje musical mediante el desarrollo rítmico para distintas edades, tanto en ni˜nos como en adultos.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Pérez Ferra, Miguel; Callado Moreno, Juan Antonio
Universidad de Oviedo
Resumen
El artículo recoge las percepciones de 143 profesores de Educación Primaria sobre el desarrollo moral docente; 45,5% hombres y 54,5% mujeres. Se realizó un muestreo aleatorio sistémico, con validez y fiabilidad que aportaron garantía de confiabilidad al instrumento. Se trata de un estudio de tipo transversal, descriptivo-inferencial. El estudio descriptivo determinó: media, mediana y desviación típica totales ( X = 3,549, Md = 3,558 y = 0,329), con una distribución próxima a la normalidad de la curva y un acuerdo moderado en las opiniones; un muestreo inferencial, integrado por diferencia de medias (t de Student y ANOVA de una vía) para determinar si hay diferencias significativas entre las opiniones de los informantes, en función de sus características o situaciones. Los resultados han mostrado que se ha de consolidar el posicionamiento moral ante lo que transciende a lo personal, contrarrestar el ejercicio de un poder que supone dominio sobre el «otro» y facilitar la autodirección para desarrollar una moral autónoma, que facilite la coherencia entre el juicio y la acción moral. No hay diferencias significativas en las opiniones de los informantes en función del sexo, la edad o la cultura del centro, evidenciándose una relación entre el desarrollo moral docente y la acción en el aula.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Fernández Di Turi, María Teresa; Sagaray, Juana
Universidad de Oviedo
Resumen
La formación de profesores de lengua extranjera requiere tomar en cuenta muchos elementos como el aprendizaje del lenguaje, la familiarización con la cultura y el desarrollo de las cualidades humanas como la sensibilización, la creatividad y el desarrollo del sentido crítico, entre otros. En el presente trabajo se pretende analizar la literatura en la formación del profesor de lengua extranjera. Para ello, algunos autores me acompa˜nan en la construcciónde los cimientos teóricos que sustentan esta investigación; tal es el caso de Larrosa, Foucault, Maturana, Todorov, entre otros. Este trabajo presenta una orientación metodológica enmarcada en el análisis hermenéutico. Como resultado de esta investigación, observamos que la literatura puede desempe˜nar un papel fundamental para la formación del profesor de lengua extranjera, no solo por sus bondades en cuanto a la presentación del lenguaje y la cultura que se pretende aprender, sino en su capacidad para estimular la formación del sentido crítico y la sensibilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Maira Ferreira, Marco; Agudo Prado, Susana; Fombona Cadavieco, Javier
Universidad de Oviedo
Resumen
En este artículo se presenta de forma descriptiva y comparativa cómo los sistemas educativos portugués y espa˜nol han ido avanzando hacia una escuela para todos. La Educación Inclusiva apuesta por una escuela como comunidad educativa, defendiendo el ambiente de aprendizaje diferenciado y de calidad para todos los alumnos. Se trata de una escuela que reconoce y aborda las diferencias, dando sentido y significado a la diferencia en sí misma. De acuerdo con la filosofía de la escuela inclusiva, todos los ni˜nos deben ser educados en una escuela libre de barreras pedagógicas, administrativas y de gestión de recursos. Dado su idealismodeseable que asocia la inclusión, los derechos humanos y la equidad social, es fundamental que los docentes demuestren actitudes inclusivas en sus prácticas.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-4728
Cuevas Romero, Sara
Universidad de Oviedo
Resumen
Desde principios del siglo xx han ido surgiendo diferentes metodologías en educación musical que han potenciado su ense˜nanza, dotándola de un carácter activo, en la que detectamos cierta tendencia a la creación en la práctica desde los primeros representantes de la pedagogía musical. Con el paso del tiempo se han abierto nuevas perspectivas en la ense˜nanza de la música que brindan al profesorado una mayor libertad para explorar y elegir su propia forma de ense˜nar, siguiendo las tendencias musicales que van emergiendo en la sociedad. El objetivo de este estudio es revisar las principales metodologías en educación musical de principios del siglo xx, con la finalidad de valorar la contribución que han tenido dichas metodologías en la ense˜nanza de la música en la actualidad.
|