Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Blanco Martínez, Alfredo; González Sanmamed, Mercedes
Universidad de Oviedo
El empleo del teatro al servicio de la tarea educativa no se encuentra generalizado en el contexto educativo espa˜nol a pesar de su infinidad de posibilidades. Sin embargo, existen docentes que apuestan por formarse en las aplicaciones didácticas que ofrece este recurso y por integrarlo en sus clases. En este sentido, cabe averiguar cuál es la perspectiva de los estudiantes cuando el teatro se utiliza en el aula. Por este motivo, en el presente trabajo nos disponemos a conocer y examinar las opiniones de un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que fueron partícipes de una experiencia innovadora llevada a cabo por un docente de Lengua castellana y Literatura con una larga trayectoria profesional ligada al teatro. Para ello, realizamos una investigación cualitativa en la que hemos utilizado la técnica de la entrevista grupal y el análisis de documentos para la recogida de la información. Losresultados obtenidos muestran que el uso del teatro como herramienta innovadora permite, por un lado, romper con el ambiente convencional de aula y, por otro, crear un espacio idóneo para el aprendizaje, la creatividad y la socialización.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Gil Molina, Pilar
Universidad de Oviedo
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que ha tratado de explorar cuáles eran las diversas concepciones que sobre la enseñanza y el aprendizaje tenía un grupo de estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. La exploración de estas concepciones ha tomado comomarco teórico el de las teorías implícitas (Pozo, Scheuer, Pérez Echeverría, Mateos, Martín y De la Cruz, 2006) y ha utilizado para la recogida de datos en el alumnado una versión del Cuestionario de dilemas sobre la enseñanza y el aprendizaje de Pozo et al. (2006) validado por Vilanova, Mateos-Sanz y García (2011). Los resultados obtenidos parecen indicar que las concepciones del profesorado en formación se sitúan en la teoría constructiva.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Carriedo, Alejandro
Universidad de Oviedo
El presente estudio examinó la relación existente entre las metas de logro, la diversión y la persistencia-esfuerzo en estudiantes de cuarto de Educación Primaria (N = 69) durante el desarrollo de una unidad didáctica de judo en las clases de Educación Física. Los resultados mostraron que los estudiantes estuvieron más orientados hacia la tarea (M = 4,52, DE = 0,58) que hacia el ego (M = 2,25, DE = 1,15). La orientación a la tarea se correlacionó significativamente con las percepciones de persistencia-esfuerzo (r = 0,45, p < 0,001) y de diversión (r = 0,27, p < 0,05) durante la unidad didáctica. La persistencia-esfuerzo y la diversión también se correlacionaron positivamente entre sí (r = 0,43, p < 0,001) y con la valoración que hicieron los alumnos de la experiencia. Mediante un MANOVA 2 × 2 se observó que la diversión y la persistencia esfuerzo fueron mayores entre las mujeres y entre aquellos participantes que valoraron mejor la experiencia, siendo, además, este grupo de alumnos quienes mostraron mayor orientación hacia la tarea. Los análisis univariantes de la diversión también revelaron una interacción significativaentre las variables género y valoración de la unidad didáctica, F(1, 62) = 3,049, p = 0,005, n2 2 = 0,122.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Zabala Berbena, María Alicia; Castañeda Figueiras, Sandra
Universidad de Oviedo
El concepto de agencia, en su sentido general, remite a una de las cualidades más importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de lograr propósitos o metas guiados por la razón. El objetivo de este trabajo es recuperar y analizar de manera exploratoria las principales fuentes teóricas que contribuyeron a la construcción de este concepto; entre otros, se retoman los aportes de la filosofía de la acción, la neuropsicología y la psicología cognitiva, con la finalidad de valorar la riqueza semántica del término de agencia, sus diversas acepciones y sus componentes. El resultado de este recorrido conduce a la reflexión sobre la fenomenología de agencia y la rentabilidad de su aplicación en el ámbito educativo, como una de las novedades más interesantes y prometedoras de los años recientes.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Cernadas Ríos, Francisco X.; Lorenzo Moledo, María del Mar; Santos Regos, Miguel A.
Universidad de Oviedo
Las instituciones de formación docente no son inmunes a la globalización ni dejan de verse afectadas por el auge de la inmigración en las escuelas, en tanto la pluralidad que supone su presencia en las aulas reclama una respuesta apropiada por parte del sistema educativo. En ese marco, tiene sentido preguntarse por el grado de penetración de una perspectiva interculturalentre los profesores. Lo que aquí se examina son las percepciones de los docentes de educación infantil y primaria sobre la educación intercultural, analizando la influencia que tienen la experiencia docente en general, la experiencia educativa con alumnado procedente de la inmigración y la participación en actividades formativas sobre educación intercultural. Setrata de un estudio descriptivo de encuesta con una muestra de 368 maestros de Galicia. Los resultados muestran, en general, que estos profesionales apuestan por la educación intercultural, aunque concluimos apuntando cómo la experiencia profesional y la participación en actividades formativas son variables que determinan, de forma significativa, laopinión del colectivo docente.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Martínez López, Verónica; Fernández Chacón, Jéssica
Universidad de Oviedo
Está demostrado que el movimiento es el fundamento de la maduración física ypsíquica del ser humano, de ahí la importancia de adquirir un buen desarrollo psicomotor. Investigaciones previas han confirmado que el desarrollo psicomotor en los sujetos con síndrome de Down es mucho más lento que en ni˜nos con un desarrollo típico. El objetivo del presente estudio es mostrar cómo la práctica psicomotriz, a través de la aplicación de un programa de intervención psicomotor, mejora el nivel de estructuración corporal y las habilidades fonológicas de esta población. El programa de intervención se aplica a un sujeto varón con síndrome de Down de 11,9 a˜nos. La evaluación está formada por un conjunto de pruebas estandarizadas y no estandarizadas, que se le administran al ni˜no al principio y al final del programa de intervención. Esta consta de 10 sesiones de unos 40 min de duración, basadas en actividades de estructuraciónespacial, estructuración temporal y habilidades articulatorias. Los resultados permiten confirmar cómo un programa de intervención psicomotriz ayuda en este caso a desarrollar y mejorar aquellas capacidades psicomotrices que se encuentran más retrasadas y que le sirven de apoyo para mejorar su comunicación e interacción social.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Luz Pontón, María; Fernández, Samuel
Universidad de Oviedo
La mayoría de los estudiantes que se acercan a la educación secundaria de personas adultas han fracasado en la enseñanza obligatoria y probablemente esta opción educativa es su última oportunidad. Por este motivo, el objetivo guía de nuestro estudio ha sido la mejora del rendimiento y la actitud hacia el inglés del alumnado, utilizando una metodología adaptativa que, en contraposición a la tradicional, ha permitido ajustar una variedad de métodos y técnicas de enseñanza para responder adecuadamente a la diversidad de todos los estudiantes. En nuestro estudio queda claro que con el método adaptativo se obtienen los mejores resultados en las variables actitudinales y aptitudinales, en la expresión oral y escrita, con el paso del tiempo. Sin embargo, la mejoría en la capacidad de comprensión se observa desde el primer momento. Desde el inicio de la experiencia, se ha buscado que la metodología adaptativa fuese verdaderamente operativa, aplicable y funcional en el contexto habitual de las clases de inglés para personas adultas. Esto ha sido posible por el desarrollo de un banco de recursos complementarios a las unidades curriculares de educación secundaria de personas adultas.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Carvajal Rodríguez, Antonio
Universidad de Oviedo
La investigación en biología ha cambiado radicalmente debido al efecto combinado de los avances en biotecnología y ciencias de la computación. En consecuencia, la biología computacional y la bioinformática son tan esenciales para la biología del siglo XXI como la biología molecular lo fue en el anterior. Sin embargo, las competencias correspondientes a razonamiento matemático y computacional en el currículo de Biología apenas han cambiado en los últimos 25 añoos. La formación del biólogo debería ser tan sofisticada desde el punto de vista computacional como la del físico o la del ingeniero. La incorporación de estos cambios requiere tanto de un mayor esfuerzo de integración de las asignaturas cuantitativas existentes en el ámbito de los problemas biológicos como de la contextualización de las asignaturas propias de la biología desde un punto de vista más formal y de modelización. En este trabajo se revisanalgunos de los esfuerzos que en este sentido se están haciendo en el panorama internacional y se presenta también la experiencia del autor en el dise˜no e impartición de un curso de iniciación a la programación para biólogos usando una metodología de aprendizaje basado en problemas.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Rodríguez Gómez, Juana María
Universidad de Oviedo
Las prácticas de ense˜nanza constituyen un momento clave en el desarrollo profesional del educador. Este debe interaccionar con 2 instituciones que deben complementarse: la universidad y los centros educativos. Esta interacción tiene que estar mediatizada por la reflexión en la acción, la participación, el conocimiento del pensamiento práctico del docente y el desarrollo de programas colaborativos. Este artículo tiene por objeto analizar las primeras experiencias docentes del alumnado en formación para generar estrategias de intervención en el aula, necesarias para la elaboración de tareas adecuadas a su desarrollo cognitivo e interpersonal. Igualmente, se presenta un programa formativo de prácticas basado en la identificación de necesidades, clarificación y formulación de problemas, y búsqueda conjunta de soluciones, necesario para la elaboración y puesta en práctica de planes de acción específicos dentro del centro y el aula.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Álvarez Fresno, Esteban; García Zapico, Faustino; Longoria, Begoña; Noriega, Manuel
Universidad de Oviedo
El estudio asume que sin una fundamentación teórica cualquier tratamiento penitenciario está lejos de poder comprender el objetivo sobre el que se desarrolla y, además, poder replicar los resultados. Reconociendo que el tratamiento penitenciario actual está lejos de ofrecer unas buenas prácticas para lograr la reinserción social del penado, una experiencia de acciones reconocidas internacionalmente como buenas prácticas, en el ámbito terapéutico y educativoen el ámbito penitenciario es el proyecto de la unidad terapéutica y educativa de Villabona (Principado de Asturias, España). Esta necesidad de fundamentación ha llevado a desarrollar sobre un soporte de noción de conducta la propuesta de cambio como proceso, lejos de introducirlo en el ámbito de la intimidación e incorporando 2 procesos en su comprensión ????corresponsabilidad y cogestión???? y un mecanismo para la adaptación ????confrontamiento????. El trabajo concluye que otra prisión es posible, donde el tratamiento penitenciario no busque una adaptación competente y comunitaria al contexto penitenciario que da paso a la subcultura carcelaria. Se asume, ???? nalmente, la necesidad de que este planteamiento se concrete tanto en una normativa legal como en un desarrollo de esta a través de un reglamento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.