Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Iglesias Muñiz, J.C.; López Miranda, T.H.
Universidad de Oviedo
En este artículo se describe el proceso de puesta en práctica de la técnica compleja de aprendizaje cooperativo TELI (Trabajo en Equipo-Logro Individual). El principal objetivo que se persigue con la aplicación de esta técnica es atender la diversidad del alumnado por medio de la personalización de los objetivos didácticos y las actividades de aprendizaje, de tal forma que cada estudiante, integrado en un equipo cooperativo de base y aprovechando las ventajas de lacooperación, pueda progresar a su propio ritmo desarrollando al máximo sus potencialidades tanto intelectuales como sociales. El estudio se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de sexto curso de educación primaria del Colegio Público de Infantil y Primaria de La Carriona-Miranda (Avilés, Asturias), durante el curso escolar 2011-2012, para trabajar un contenido matemático (en este caso, las medidas de longitud). Su implementación práctica ha permitido crear un buen clima de convivencia en el aula, motivar al alumnado para la realización de la tarea, facilitar la adquisición y desarrollo de habilidades sociales y mejorar los rendimientos académicos, fundamentalmente de aquellas alumnas y alumnos que presentan mayores di???? cultades de aprendizaje.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Ivanova Lotova, Anelia; Prado Jimeno, Jennifer
Universidad de Oviedo
Esta investigación se propone recoger las opiniones del alumnado de educación secundaria sobre cualquier aspecto relacionado con las clases de música. El desarrollo de la investigación tuvo lugar durante el último trimestre del curso académico 2009-2010. Participaron dos grupos del 2.º curso de la educación secundaria diferentes centros de la Comunidad de Madrid. Se ha considerado primordial asegurar la con???? dencialidad y la libertad de expresión de los estudiantes; para ello, se colocaron dos buzones en cada aula. Uno de ellos servía para depositar escritos anónimos que serían conocidos por el profesorado nada más acabar el experimento, y otro, cuyo contenido solo sería conocido por el profesorado después de cerrar las actas con las notas. Para averiguar las opiniones de los profesores antes y después de abrir los buzones, utilizamos lasentrevistas. Los resultados mostraron que los temas tratados por el alumnado se centran principalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la figura del profesor. En ambos aspectos, los escritos expresan abundantes quejas y propuestas. Los profesores se mostraron decepcionados por los resultados. Podemos concluir que los alumnos se expresaron libremente pero su colaboración para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje fue mucho menor de lo que esperábamos.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Arbués, E.; Ibarrola, S.; Magallon, S.
Universidad de Oviedo
En la sociedad del conocimiento y en el marco actual del Espacio Europeo de Educación Superior, el enfoque de las competencias ha traído consigo una serie de cambios que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y muy particularmente a la metodología empleada, clave en los nuevos modelos de formación del profesorado. Se requiere contribuir a la mejora de la preparación del futuro profesor para integrar la enseñanza en competencias y colaborar enalguna medida en la determinación de una metodología adecuada. Para ello, es fundamental la reflexión común y compartida de los docentes impulsando la coordinación metodológica. En esta línea, se describe un proyecto de innovación llevado a cabo desde algunas didácticas específicas del grado de Educación Primaria, en el que se propone abordar esta cuestión a través de una metodología transversal. Se recogen los resultados de la experiencia, así como las percepciones de los alumnos implicados.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Folgar, Isorna; Boubeta, Ria; Vaquero-Cristobal, R.
Universidad de Oviedo
El objetivo de la presente investigación fue analizar la distribución del tiempo libre que realizan los niños/adolescentes en función de si están federados, de su género y de la modalidad deportiva que practican. Un total de 306 alumnos/as de 5.º de primaria a 4.º de la Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, completaron un cuestionario para conocer cómo ocupan su tiempo libre de lunes a viernes. Se encontró que los escolares que practicaban deporte federado ocupaban más tiempo realizando ejercicio físico que los que practicaban deporte no federado, ocupando estos un mayor número de horas en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación y ayudando en las tareas del hogar. Además, las chicas ocupan menos tiempo que los chicos realizando deporte y más escuchando música y haciendo actividades culturales. No se encontraron diferencias en funciónde la modalidad deportiva practicada. En conclusión, ya que la práctica físico-deportiva debe prevalecer sobre cualquier ocupación del ocio de forma sedentaria es necesario que los niños y adolescentes se incorporen a los clubes deportivos de sus respectivos pueblos o ciudades, por lo que se debe adaptar la oferta a las demandas de esta población.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Rodríguez, S.; Piñeiro, I.; Regueiro, B.; Gayo, E.; Valle, A.
Universidad de Oviedo
En este artículo se analizan las relaciones entre las metas vinculadas al aprendizaje, al rendimiento y a otros motivos como la búsqueda de valoración social, de recompensas externas o de evitación de castigos, y el rendimiento académico obtenido por estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (N = 447). Los resultados sugieren una vinculación positiva entre las estrategias cognitivas de elaboración y las calificaciones obtenidas en ciencias sociales ymatemáticas; al tiempo que el rendimiento en lengua inglesa o ciencias naturales podría depender en mayor medida de estrategias más básicas como la selección. Por otra parte, la planificación puede relacionarse positivamente con el rendimiento académico en ciencias sociales, lengua castellana o matemáticas, y la supervisión puede convertirse en un recurso útil en áreas como la lengua castellana o las ciencias naturales. En general, los resultados muestran que niveles altos en las metas orientadas al aprendizaje y en las metas centradas en la obtención de un trabajo futuro digno suelen estar asociados también con los mejores niveles de rendimiento académico en la mayor parte de las asignaturas. En cambio, los niveles más altos en las metas orientadas al yo tanto por implicación como por evitación derivadas de una defensa del yo, y en las metas centradas en la evitación de castigos aparecen vinculados generalmente con los niveles de rendimiento más bajos en la mayor parte de las asignaturas.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Fernández Costales, A.; Lahuerta Martínez, A.C.
Universidad de Oviedo
Content and Language Integrated Learning (CLIL) is an innovative approach to foreign language learning based on the integration of language with (non-language) content in a dual-focussed learning environment. This article addresses teacher training in the framework of CLIL, focusing on the speci???? c needs and challenges for CLIL teachers. It also approaches the question of theexistence of an “optimal pro???? le” for these teachers, which is strictly linked to the educational stage we are working with. Moreover, the existing gap between the theoretical tenets of CLIL methodology and its application in the classroom is identi???? ed as a clear barrier in teacher training, which has to be addressed by building-up learning environments that allow for the exchange of knowledge and results. In this sense, this paper suggests creating university-school partnerships that serve as a breeding ground for transferring knowledge and exchange relevant information and results within the teaching community.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
López Manrique, I.; González González de Mesa, C.; San Pedro Veledo, J.C.
Universidad de Oviedo
En este artículo se plantea una disertación teórica en torno a algunas creencias habituales sobre las diferencias entre la actividad plástica y la actividad física. Para aclarar esta cuestión, mostramos diversos estereotipos en forma de contraste binario, tales como lo “femenino y lo masculino”, “el espíritu de competición y su aspecto individual o colectivo”, “el arte como actividad sensible y la actividad físico-deportiva como agresiva”, “intelectualización frente a popularismo”, “creatividad o libertad en la práctica de estas actividades”. Con este trabajo teórico queremos contribuir a profundizar en el estudio de la relación entre educación artísticay educación física.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Peñaherrera León, M.; Cachón Zagalaz, J.; Ortiz Colón, A.
Universidad de Oviedo
La autoestima de los alumnos parece ser un tema recurrente dentro de la literatura científica relacionada con la pedagogía, psicología de la educación, orientación educativa y la didáctica general. En cambio, la autoestima del docente es un ámbito peor definido y comprendido. Y menos aún, su alcance de cara a su propio desarrollo personal y profesional y a la enseñanza. El propósito de este artículo es promover una refl exión sobre la importancia de la autoestima en el docente y su implicancia en el aula. Para facilitarla, se parte del concepto de autoestima y los alcances que tiene su de finición. Después, se introduce de manera breve la noción de autoestima profesional docente para luego centrarnos, sobre todo, en las implicaciones didácticas que tiene la autoestima en el aula.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Guerra Mora, Patricia; Martín Palacio, María Eugenia; Arnáiz García, Andrea
Universidad de Oviedo
La inhibición conductual es la tendencia temperamental para mostrar de forma constante comportamientos marcados de retraimiento y miedo ante personas, situaciones o eventos novedosos. Recientes estudios han mostrado la relación de esta tendencia con alteraciones en el desarrollo psicológico y social. Por otro lado, estudios empíricos han expuesto la in???? uencia de múltiples variables en el rendimiento académico. En este sentido, la presente investigación examina la relación entre la inhibición conductual y 4 aptitudes académicas (verbal oral, verbal escrita, numérica y memorística) en alumnado de Educación Infantil. Se hipotetiza una repercusión negativa de altos niveles de inhibición conductual en las mismas. Participaron un total de 79 niños de los 3 cursos de Educación Infantil. Sus maestros cumplimentaron un cuestionario de inhibición  conductual y otro de aptitudes académicas. Los resultados del análisis univariado muestran resultados significativos en 3 de las aptitudes evaluadas: verbal oral, verbal escrita y memorística. En los 3 casos, las puntuaciones medias son uperiores en el grupo con bajo nivel de inhibición con respecto al grupo de inhibición media. Los resultados son acordes con la hipótesis de partida, aunque se deben considerar las limitaciones del estudio previo a la valoración de posibles implicaciones psicoeducativas delmismo.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Olivares, Fátima; Fidalgo, Raquel
Universidad de Oviedo
Se analiza el estado de la cuestión sobre el estudio de la autoeficacia lectora, tanto desde un punto de vista evolutivo como comparativo, entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje (DA). Para ello, se realizó una búsqueda activa a través de las bases de datos electrónicas, desde el año 1980 hasta la actualidad; de los 29 artículos seleccionados en torno al ámbito de la autoeficacia en la lectura se analizaron 12 artículos centrados, bien en el nivel de autoeficacia lectora en el alumnado con y sin DA, bien en los cambios en la autoeficacia en función de la edad. La revisión de dichos estudios muestra resultados contradictorios, tanto en relación con las diferencias en el nivel de autoeficacia del alumnado con y sin DA como en los cambios en esta en función de la edad en población normalizada. Se discuten los resultados obtenidos, así como el análisis de limitaciones y lagunas de conocimiento en el ámbito de la autoeficacia lectora en alumnado con y sin DA. Se plantean futuras líneas de investigación quese pueden seguir, así como implicaciones en el ámbito práctico y educativo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.