Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Castejón, Luis
Universidad de Oviedo
La alta prevalencia de las disfonías funcionales en docentes ha llevado alreconocimiento de los nódulos vocales como enfermedad profesional. Las acciones preventivas suelen ser desarrolladas por especialistas sin hacer muchas veces partícipes a los profesores de los grados de Maestro que pueden desempeñar un papel relevante en este aspecto. El objetivo de este trabajo es presentar contenidos básicos sobre voz para que se puedan incluir en una asignatura del grado de Maestro. En el ámbito conceptual se presentan: datos epidemiológicos, el funcionamiento del sistema vocal y el proceso patológico típico del docente. En el ámbito procedimental: el estilo de vida del estudiante y el uso de la voz en el aula; se aprovecha la participación del alumnado para mejorar el uso de la voz. En el ámbito actitudinal, se pretende que el alumno llegue a valorar el cuidado de la voz y para ello se ofrecen ejemplos concretos para ser planteados en clase.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Martínez, José Luis; González, Eva; Vicario-Molina, Isabel; Fernández Fuertes, Andrés A.; Carcedo, Rodrigo J.; Fuertes, Antonio; Orgaz, Begoña
Universidad de Oviedo
Este trabajo pretende hacer un análisis sobre la formación del profesorado en materia de educación sexual, considerando 3 momentos: pasado, presente y futuro próximo. Para ello, en primer lugar, se revisan las posibilidades de formación universitaria y continua en las últimas décadas, y se ofrecen algunos datos sobre la formación actual del profesorado en activo en el conjunto del Estado. En segundo lugar, en relación con la formación futura, se revisan los planes de estudio de los grados de Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas que surgen de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los resultadosmuestran una escasa formación en sexualidad y educación sexual del profesorado en activo, y unas pobres expectativas en cuanto a las posibilidades de formación inicial (solo 3 universidades recogen de manera explícita y concreta esta formación, aunque desde la optatividad). Finalmente, se aportan sugerencias de mejora en el ámbito de la formación universitaria y continua.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Belver Domínguez, José Luis
Universidad de Oviedo
En este trabajo se sintetiza el proceso metodológico de un estudio centrado en la elaboración y aplicación de un modelo para la autoevaluación de los centros que desarrollan acciones formativas en el marco del Subsistema de Formación para el Empleo. Los principales objetivos de esta investigación han sido la construcción y validación de un modelo de autoevaluación y su aplicación a un grupo de entidades de titularidad pública. En este artículo se describe: el contexto del estudio, sus objetivos y metodología, las fases de la investigación, las técnicas utilizadas, la estructura metodológica del modelo, así como unas recomendaciones para la construcción y aplicación de modelos de autoevaluación.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
González Álvarez, María
Universidad de Oviedo
En el presente trabajo, pretendemos conocer la valoración que realizan lasasociaciones de madres y padres respecto a diversos derechos de las personas, y de manera especial del derecho a la educación en sus diversos aspectos, y a cómo estos se cumplen en la práctica. Hemos propuesto a dichas asociaciones (de centros públicos y privados-concertados) de la Comunidad Autónoma de Asturias la cumplimentación de un cuestionario elaborado ad hoc. Con los datos obtenidos se han realizado análisis descriptivos de sus ítems. Para comparar si existen diferencias entre los resultados obtenidos, se han utilizado pruebas no paramétricas (prueba U de Mann-Whitney). Podemos señalar que: 8 de cada 10 familias desean tener libertad de elección de centro; más de 8 de cada 10, que el ciclo de 0 a 3 años sea gratuito; los elemen tos del derecho a la educación más importantes se consideran los básicos de la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza básica, así como la libre elección de centro; encon tramos diferencias en función de la titularidad del centro. Podemos concluir que laconsideración que las asociaciones de madres y padres tienen de la educación que reciben sus hijos es adecuada, aunque debe mejorarse; así como que desean poder elegir el centro escolar. Se demanda la gratuidad de los estudios universitarios y del período de 0 a 3 años. Los aspectos referidos a la gratuidad y obligatoriedad se consideran como los más importantes del derecho a la educación.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Pastor Verdú, Francisco Ramón; Lozano Cabezas, Inés; Carrasco Embuena, Vicente
Universidad de Oviedo
Los profesores universitarios se enfrentan hoy a los retos que supone diseñar e implementar los nuevos planes de estudios, inmersos en un cambio estructural de las enseñanzas universitarias y de las metodologías docentes, que se centran en el aprendizaje de los estudiantes. Este artículo aporta los resultados de la investigación de una experiencia de desarrollo profesional, focalizada en la elaboración de las guías docentes de las asignaturas desde la perspectiva del diseño basado en la investigación, que se enmarca en un proyecto formativo más amplio que desarrolla la Universidad de Alicante en el que han participado más de la mitad de sus profesores. La metodología utilizada es fundamentalmente cualitativa y los resultados expresan que, a juicio de los profesores participantes, la expe riencia constituye un referente relevante para el cambio curricular y de la cultura docente, que se alinea con los postulados del proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Fombona Cadavieco, Javier; Pascual, Ángeles
Universidad de Oviedo
La movilidad Erasmus afecta a los niveles de Educación Superior y formación profesional de grado superior e implica la movilidad de estudiantes, de profesores, personal docente y laboral hacia centros de formación superior, poniendo el énfasis en las estancias de prácticas profesionales en empresas. Además, el programa apoya a instituciones que deseen trabajar conjuntamente mediante programas intensivos, redes académicas y estructurales y proyectos multilaterales, y establecer contactos con el mundo empresarial. Para ello, el programa describe una serie de objetivos y acciones concretas perfectamente establecidos, aunque muchas veces desconocidos. Este trabajo pretende profundizar y describir cada una de las acciones Erasmus que se corresponden con los objetivos específicos del programa Erasmus, los cuales se centran en apoyar la realización de un Espacio Europeo de Educación Superior, diversifi cando las acciones de movilidad, orientándolas al estudio y prácticas de los  estudiantes, y la movilidad de académicos para docencia y formación. En definitiva, estas acciones Erasmus incluidas en el Lifelong Learning pretenden enriquecer a los estudiantes en los ámbitos académico y profesional, mejoran el aprendizaje de idiomas, las competencias interculturales y la autosuficiencia. Además, muchas empresas valoran positivamente el período de estancia en el extranjero, lo que aumenta las perspectivas de empleo de los estudiantes.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Solís Parejo, Víctor
Universidad de Oviedo
En estas páginas se aborda un constructo que está tomando relevancia y protagonismo en las aulas del nuevo siglo: la interactividad, con el fin de buscar unas bases teóricas que permitan a los docentes adecuar los materiales escolares a la realidad del nuevo siglo y plantear nuevos retos de cara al futuro inmediato. Los Gobiernos estatales y regionales están dotando de una serie de recursos digitales a los centros escolares y, en este panorama, surge la necesidad de definir y aclarar un concepto que se usa para designar una gran cantidad de material que, en muchas ocasiones, no cumple unos prerrequisitos. Diversos estudios han demostrado que la tecnología puede incidir de forma positiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero se hace notoria la necesidad de que el profesorado sea cuidadoso en el momento de utilizarla con el  fin de sacar el máximo rendimiento a la misma.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Suárez, Natalia; Tuero-Herrero, Ellián; Bernardo, Ana; Fernández Alba, Estrella; Cerezo, Rebeca; González-Pienda, Julio A.; Rosário, Pedro; Núñez, Jose Carlos
Universidad de Oviedo
En el panorama educativo español el fracaso escolar es un problema que actualmente despierta preocupación. Este artículo pretende dar a conocer la aparente importancia de la implicación parental en el rendimiento académico de los hijos así como los diferentes tipos de implicación y los posibles efectos que ésta presenta sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Como causas del fracaso escolar se suelen señalar causas intrínsecas al propio estudiante, pero cada vez más se incide en la existencia de causas extrínsecas que también lo condicionan. Entre ellas se encuentran la familia y el contexto en el que se desarrolla el estudiante.Variables como la estructura familiar, la clase social de procedencia y el clima familiar podrían determinar el rendimiento académico de los alumnos. Numerosos estudios muestran relación entre la implicación familiar yel éxito académico de los estudiantes, pero no todos los padres se implican ni lo hacen de igual modo. La forma de implicación parental en la educación de los hijos es muy diferente en cada familia y en función de distintasvariables como la edad o género de los hijos, así como también lo son las demandas percibidas por los padres para llevar a cabo esa implicación. La revisión de diversos trabajos apunta que en la mayoría de los casos, laimplicación parental en la educación de los hijos ejerce efectos positivos sobre el rendimiento académico de éstos; siempre y cuando se trate de una implicación adecuada que suponga un apoyo para el alumno.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Martínez, José L.; Orgaz, Begoña; Vicario-Molina, Isabel; González, Eva; Carcedo, Rodrigo J.; Fernández-Fuertes, Andrés A.; Fuertes, Antonio
Universidad de Oviedo
En este trabajo se pretende hacer un análisis sobre la formación del profesorado en educación sexual en todo el territorio nacional. Para valorar esta formación se ha recogido información on line de 3760 docentes activos del conjunto del estado, de las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, sobre la formación universitaria y continua que tienen en estecampo. Los resultados mostraron diferencias importantes en la formación universitaria, siendo las mujeres, los/las más jóvenes y los/las que imparten docencia en las etapas de Infantil y/o Primaria (en comparación a los hombres, los/las de más edad y los/las que imparten docencia en ESOy/o Bachillerato) los que manifestaron tener mayor formación. Por  comunidades autónomas, los docentes de Castilla y León son los que manifestaron tener más formación universitaria y los de Asturias los que manifestaron haber recibido más formación continua. En el lado opuesto figuran Asturias y Baleares, respectivamente. Finalmente, se aportan sugerencias de mejora tanto en el ámbito de la formación universitaria como de la formación continua.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Cecchini, Christian; Cecchini, Jose A.; Fernández-Losa, Jorge; González, Carmen
Universidad de Oviedo
Este estudio examinó las repercusiones del Programa Delfos sobre los comportamientos agresivos en las clases de educación física. La muestra estuvo formada por estudiantes de 7 colegios públicos (N =177), de una media de edad de 10.65 años (grupo experimental A = 83, grupo experimental B = 94). A los dos grupos se les aplicó el Programa de Intervención en 24 sesiones de una hora de duración; al grupo experimental A por medio de actividades colaborativas y al grupo experimental B a partir de actividades competitivas. Los resultados mostraron que en ambos grupos, después de la intervención, disminuyeron los niveles de agresividad instrumental y reactiva. No se encontraron diferencias significativas en las mejoras alcanzadas entre los grupos, por lo que podemos inferir que esto se debe al Programa Delfos en su conjunto y no a las actividades instrumentales utilizadas (colaborativas versuscompetitivas).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.