Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
García Rodríguez, Marta Soledad; Pascual, Ángeles; Fombona Cadavieco, Javier
Universidad de Oviedo
La finalidad del presente trabajo es determinar la importancia que atribuyen los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional a las  competencias propuestas por los expertos  para definir a un buen docente y analizar sus percepciones sobre el grado de desarrollo de las mismas a través del Practicum. Los resultados de este estudio permiten identificar las competencias que, siendo relevantes desde el punto de vista de los estudiantes, se stán desarrollando en el Practicum y las que habría que incorporar para adecuarlo a sus expectativas.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
González Sánchez, Lorena; Rodríguez, Celestino; Gázquez, Jesús
Universidad de Oviedo
Se realiza una aproximación al concepto de conciencia morfológica desde los diferentes estudios llevados a cabo hasta el momento, así como al desarrollo de dicha conciencia en los  niños, argumentándose la posible influencia de este tipo de conciencia en la lectura de palabras y su comprensión. Además, se considera la posibilidad de que la conciencia morfológica contribuya de alguna manera en el proceso de adquisición tanto de la lectura como de la escritura. Se describen así las pautas de desarrollo de la conciencia morfológica en Educación Infantil y primaria en función de diferentes estudios revisados, con el fin de dar respuesta a la pregunta planteada sobre cuándo adquieren los niños realmente este tipo de conciencia. Finalmente, se plantea la posibilidad de que exista una posible influencia de la conciencia morfológica en el aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura, para lo que se añaden las aportaciones de estudios tanto de revisión teórica como empíricos.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Álvarez García, M. Concepción
Universidad de Oviedo
Uno de los temas menos conocidos en relación con la depuración de los docentes es el examen ideológico iniciado por los republicanos nada más comenzar el levantamiento ranquista. Su escasa proyección debida, entre otras razones, a la corta duración y extensión geográfica del mismo, ha hecho que haya quedado relegado y absorbido por los abundantes estudios sobre la purga realizada por los nacionales. Con este trabajo se pretende dar a conocer el resultado del examen del comportamiento político y profesional del profesorado y personal no docente de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de ijón practicado por un comité republicano creado al efecto. El grueso de los datos se tomó de los documentos existentes en el Archivo Histórico de Asturias y de las Gacetas de la República de la época.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Ávila, Noemí; Antúnez, Noelia; Acaso, María
Universidad de Oviedo
El proyecto interuniversitario curArte, trabaja en la promoción del juego, laeducación artística y la creatividad como recursos de salud y bienestar para niños y adolescentes hospitalizados. En esta línea, la introducción de la educación artística como recurso necesario y de mejora del contexto hospitalario es una necesidad. Tras varios años de trabajo, formación de especialistas en el ámbito, diseño, implementación y evaluación de programas de talleres artísticos en diferentes hospitales de España, con niños y adolescentes, podemos empezar a posicionar a un nuevo agente en el hospital: el educador artístico.
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Arias-Gundín, Olga; Nicasio, Jesús
Universidad de Oviedo
En este artículo se presenta un estudio realizado sobre los subprocesos implicados en la revisión textual a lo largo de la tarea de reescritura de un texto con estructura de comparación contraste, una vez los estudiantes han recibido instrucción directa en alguno de los aspectos de la revisión (mecánicos, sustantivos o ambos). En el estudio participaron cuatro grupos, uno de ellos con carácter control y a los otros tres se les asignó una condición e entrenamiento. El objetivo de este estudio es observar las diferencias que existen entre los procesos implicados en la revisión textual de los cuatro grupos que han participado. La muestra consta de 88 estudiantes de 2º de E.S.O. Los resultados obtenidos muestran que todos los grupos que recibieron entrenamiento dedican más tiempo a la revisión a lo largo de todo el proceso de escritura, y sus textos son más largos y coherentes; no obstante resulta más eficaz el programa centrado en los aspectos sustantivos de la revisión.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
La Rosa, Oscar; Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de educación Tumbes.; Alburqueque, Segundo; Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de educación Tumbes.
Manglar
Las actividades físicas están siendo implementadas en los diseños curriculares de diferentes escuelas profesionales de la Universidad Nacional de Tumbes, esto es muy importante pues al conocer que las Habilidades Sociales son comportamientos que presenta el hombre en su vida cotidiana y que contribuye para alcanzar buenos resultados en nuestras relaciones interpersonales, se ha planteado este trabajo que tiene como objetivo de determinar la “Influencia de las Actividades Físicas en las Habilidades Sociales de los Estudiantes del I Ciclo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes”, se contó con 20 estudiantes del I Ciclo de la Escuela de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes, el estudio fue descriptivo con un diseño correlacional; en las estrategias de recogida de datos se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el test de empatía y proactividad, para el análisis de resultados obtenidos se logró comprobar que la práctica constante de actividades físicas influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales; por lo que recomendamos que estas se deban implementar en los planes de estudios de todas las escuelas de las universidades.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Sánchez, Héctor; Departamento Académico de Sanidad Vegetal y Producción Pecuaria; Universidad Nacional de Tumbes.; Ochoa, Gloria; Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes.
Manglar
Los animales van adquiriendo bacteria benéfica que se establecen y permanecen durante las diferentes etapas de su vida, estas ejercen acciones antimicrobianas, formando la flora natural del animal. Con el objeto de estudiar y medir la acción benéfica de estas bacterias del tracto digestivo del lechones (Sus scrofa domesticus), se aislaron, identificaron y caracterizaron 9 bacterias cultivables a las cuales se midió su acción bactericida para el control de patógenos del tracto digestivo del lechón, se realizaron pruebas de antagonismo directa, pruebas de pocillo con extracto bacteriano ácido y neutros, como respuesta se presentaron halos de inhibición, las bacterias ácido lácticas (BAL) fueron extraídas del tracto digestivo de dos lechones provenientes del estómago, duodeno, yeyuno e íleon del intestino delgado y además del ciego, colon y recto, para la acción BAL se descartaron bioquímicamente, a 9 de ellas se realizó pruebas de antagonismos enfrentándolas a patógenos del lechón Eschericha y Shiguela, los halos de inhibición determinan la susceptibilidad contra los patógenos, encontrándose el mayor efecto con el extracto bacteriano sin neutralizar y la BAL 07 como la mejor, a las cuales se le puede denominar como BAL con capacidad antimicrobiana.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Vieyra-Peña, Enedia; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, Calle Los Ceibos S/N, Puerto Pizarro, Tumbes.; Ordinola-Zapata, Alberto; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, Calle Los Ceibos S/N, Puerto Pizarro, Tumbes.; Peralta, Tessy; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, Calle Los Ceibos S/N, Puerto Pizarro, Tumbes.; Peña, Antonieta; Investigadora independiente, Calle Madre de Dios 344, Sullana.; Saavedra, Katherine; Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes, Avenida Universitaria S/N, Tumbes.; Mendoza, Magno; Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, Calle Los Ceibos S/N, Puerto Pizarro, Tumbes.
Manglar
La investigación tuvo como objetivo determinar el contenido nutricional y la inocuidad microbiológica de conservas de langostino en aceite vegetal preparadas de forma experimental en la Escuela de Ingeniería Industrial Pesquera (EIIP) de la Universidad Nacional de Tumbes. Las conservas fueron preparadas con langostino que fue descabezado, pelado, desvenado y pre-cocido antes de ser envasado en latas con aceite de girasol. El tratamiento térmico fue de 116 °C por 75 min. El contenido nutricional y análisis microbiológico fueron realizados en laboratorio acreditado. Como resultado se obtuvo que el contenido nutricional fue de 26,47% de proteína, 5,36% de grasa, 66,81% de humedad, 1,32% de ceniza y 0,04% de carbohidratos, con un valor energético de 154,28 kcal/100 g. Las conservas presentaron un pH de 5,04; respecto a su inocuidad microbiológica, resultaron negativas a la presencia de microorganismos mesófilos o termófilos tanto aerobios como anaerobios; de igual manera no mostraron crecimiento bacteriano luego de incubación a 30 a 35 °C por 14 días, así como de 52 a 55 °C por 7 días. La investigación demostró que es posible preparar conservas de langostino en aceite vegetal con buena composición nutricional y que sean inocuas microbiológicamente.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Alarcón, Narda; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.; Peláez, Freddy; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo.
Manglar
En la minera informal del cerro “El Toro”, se establecieron tres puntos de muestreo, con la finalidad de determinar las plantas con potencial fitorremediaror, para ello se tomaron muestras de suelo superficial y se recolectaron plantas herbáceas vasculares. El material fue trasladado al laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, para la identificación de las especies y la preparación de las muestras de suelo y plantas;  la determinación de los metales se hizo mediante un ICP-OES. Los resultados han evidenciado que existe alto contenido de metales pesados en el suelo, especialmente de Pb y As, superando los estándares de Calidad Ambiental para suelo; así mismo, Bidens triplinervia, Lepidium pubescens, Baccharis libertadensisis y Sonchus oleraceaus son capaces de crecer en suelos con alto contenido de metales pesados, siendo hiperacumuladoras a excepción de B. triplinervia que tiene la capacidad para fitoestabilizar metales en sus raíces.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Baquerizo, Martha; Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Acuña, María; Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.; Solis-Castro, María; Universidad Nacional de Tumbes. Ciudad Universitaria, Av. Universitaria S/N, Tumbes.
Manglar
El agua es el principal elemento natural del planeta Tierra, es un recurso natural renovable limitado y es el que permite el desarrollo de la vida vegetal, animal y del hombre. La contaminación de las aguas tiene importancia, ya que va a influir directamente en la salud del hombre, de la flora y fauna y del ecosistema, siendo necesario la aplicación de políticas públicas de los gobiernos sectoriales para que garanticen el cuidado y la calidad de este ambiente como patrimonio de la humanidad. Se realizó un estudio documental bibliográfico, con el objetivo de realizar una revisión de la contaminación de los ríos, el marco legal y establecer algunos factores que inciden en la contaminación del río Guayas y sus afluentes. Se realizan citas bibliográficas de los referentes teóricos más destacados, de acuerdo a los lineamientos de la investigación. Los autores concluyen que los factores que inciden en la contaminación del río Guayas y sus afluentes son las constantes descargas de aguas residuales, industriales, desechos tóxicos, polución del suelo, solido flotantes, entre otros, asimismo, se recomienda controlar y realizar un tratamiento adecuado a las descargas de aguas residuales, desechos industriales, desechos tóxicos, polución del suelo, que afectan de manera directa a la contaminación del río Guayas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.