Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Del Moral Pérez, María Esther
Universidad de Oviedo
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con su biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo. 
Año: 2019
ISSN: 2340-4728
Álvarez Hernández, Marina
Universidad de Oviedo
Nota: este documento forma parte de la colección de revistas de la Biblioteca Universitaria (Universidad de Oviedo). Le rogamos que se ponga en contacto con su biblioteca del centro para comprobar la disponibilidad y gestionar la obtención del documento original o una copia del mismo. 
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Dadther-Huaman, Hans; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín, calle Santa Catalina 117, Arequipa.; Zúñiga-Diaz, Marco; Majes tradición SAC, Urbanización el Rosario F-4, Arequipa.; Quispe-Castro, René; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín, calle Santa Catalina 117, Arequipa.
Manglar
La investigación se realizó en el anexo el Pedregal, distrito de Uraca, provincia de Castilla, región Arequipa, Perú. Entre mayo 2018 y febrero 2019. Tuvo como objetivo determinar la eficacia de una aproximación de manejo integrado para el control de O. peruviana. Los métodos de control en la parcela con la aproximación de manejo integrado fueron: imidacloprid, vinaza, clorpirifos y dinotefuran. En la parcela testigo no se aplicó método de control alguno. Cada evaluación fue realizada sobre plantas distintas, determinando el número de individuos por planta. Después de la evaluación inicial, las poblaciones de O. peruviana en la parcela con manejo fueron menores que las de la parcela testigo. La diferencia fue significativa en 11 de 19 evaluaciones, la población final fue 2 individuos por planta con manejo y para el testigo de 232 individuos por planta. La parcela con la propuesta de aproximación a un manejo integrado mostró valores significativamente superiores de producción de uva por planta, número de racimos por planta y peso por baya, 20,3 kg; 76,9 y 2,6 g respectivamente, que la parcela testigo con valores de 12,6 kg; 49,1 y 2 g respectivamente. No mostró diferencia significativa en al peso por racimo y grados Brix.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Paredes-Vilca, Oscar; Facultad de Ingeniería Económica, Universidad Nacional del Altiplano. Ciudad Universitaria, Av. Floral N° 1153, Puno. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciudad Universitaria, Av. La Molina S/N, La Molina, Lima.
Manglar
Con la finalidad de brindar información sobre el impacto de las iniciativas económicas vinculadas a atenuar los daños ambientales, el presente documento contiene revisión bibliográfica de los últimos 5 años sobre instrumentos económicos (pago por servicios ecosistémicos e impuestos ambientales) empleados en la mitigación del sobreuso de recursos hídricos. Así mismo clasifica diversos estudios de valoración economía en relación a la metodología que emplean para valorar determinados servicios ecosistémicos provistos por los recursos hídricos. Los que diseñan políticas públicas al implementar impuestos ambientales dirigidos a determinados niveles de consumo deben considerar aspectos cómo la acumulación de la contaminación para garantizar la sostenibilidad del suministro de servicios ecosistémicos. Incluir los valores obtenidos en valoración económica en el análisis costos – beneficio puede ayudar en la toma de decisiones de inversión en restauración o recuperación del capital natural.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Amaya, Paolo; Transportes Línea S.A., Jr. Daniel A. Carrión Nro. 140, Trujillo.; Veneros, Bilmia; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Jr. San Martín Nro. 341, Trujillo
Manglar
La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del modelo de gestión de Seguridad Vial-ISO 39001, en la accidentabilidad de una empresa de transportes terrestre. La muestra estuvo conformada por las operaciones de transporte de personal minero de la empresa (632 personas), se empleó como técnica la observación directa y revisión documentaria de la empresa, para la recolección de eventos viales ocurridos a través del tiempo, para la determinación de riesgos fue el diagrama de Ishikawa, los controles operacionales se desarrollaron a través de la lluvia de ideas y los lineamientos del estándar ISO 39001:2012. Se determinó que la mayor presencia de riesgo estuvo vinculado al conductor, mantenimiento, y carretera; asimismo las rozaduras fueron el tipo de incidente con mayor frecuencia, mientras que las salpicaduras de piedras y averías de ruta presentaron menor incidencia durante el periodo de investigación; los controles operacionales que destacaron fueron el control GPS a través de geo-cercas, el control de fatiga y somnolencia; el modelo lineal fue el que describe el comportamiento de eventos viales en relación al tiempo. Concluyendo la existencia de una tendencia significativa en reducir eventos viales aplicando un modelo de seguridad vial, basada en el ISO 39001.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Ramírez-Viena, Linder; Universidad Nacional de Huacho.; Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.; De La Cruz-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
Manglar
A través de la historia el recurso Flora ha sido empleada para satisfacer las más sublimes necesidades a nivel mundial; tal es el caso de las comunidades Andino- Amazónicas, sobre todo, quienes han sabido emplear especies desconocidas aún por el resto de la sociedad, pero de gran valor, constituyéndose como promisorias.  La presente investigación se avocó a determinar la Flora etnobotánica promisoria empleada por la Comunidad de Cuspón, Chiquián, Bolognesi, Ancash, Perú, 2019. Se aplicaron 150 entrevistas semi-estructuradas, para recabar información referente a: taxonomía, nombres vulgares, hábito o porte, hábitat, forma de propagación, parte utilizada y uso etnobotánico, para luego determinar el Índice Cultural (IC) de las especies promisorias de Cuspón. Los resultados se plasmaron analíticamente en tablas y gráficos. Se reporta para la Comunidad de Cuspón un total de 10 especies promisorias; distribuidas en 10 géneros y 10 familias botánicas; enmarcadas dentro de 6 categorías de uso etnobotánico. Siendo las especies de Flora promisorias, más empleadas por el poblador de Cúspón: Juglans neotropica Diels (IC=0,92), Carica candicans A.Gray (IC=0,90), Minthostachys mollis (Benth.) Griseb.  (IC=0,85), Passiflora mollissima (Kunth) L.H.Bailey (IC=0,60), Xanthium catharticum Kunth (IC= 0,52).
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
De la Cruz-Castillo, Anthony; Universidad Nacional de Trujillo.; Mostacero-León, José; Universidad Nacional de Trujillo.
Manglar
Del Perú, y más específicamente de la Provincia de Trujillo, no se conocen cifras exactas acerca del número de personas que emplean plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades, por lo que esta investigación se orientó a determinar su uso en esta región del país. Se aplicaron un total de 96 entrevistas, empleando el método probabilístico por conglomerados, luego se eligieron un tercio de los distritos, considerando a los más representativos, por el número de habitantes: La Esperanza, El Porvenir, Victor Larco Herrera y Trujillo. A continuación, se seleccionó el número de habitantes por cada distrito, a entrevistar, y así recabar la información para determinar en primer lugar el porcentaje de la población que usa las plantas medicinales y paralelamente el tipo de enfermedades y/o dolencias que aquejan a la población en estudio. Los resultados se presentan en figuras y tablas analíticas. Se concluye que el 72% de la Población de la Provincia de Trujillo utiliza plantas medicinales; mientras que un 28% nunca las usó y que las principales enfermedades tratadas son las de los Sistemas: digestivo y gastrointestinal (25%), seguidas por las del urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%), nervioso (11%) y las del reproductivo (9%).
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
De-la-Torre, Gabriel; Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.; Mendoza-Castilla, Lisseth; Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.; Pilar, Rosa; Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Manglar
Microplastics (< 5 mm) are ubiquitous contaminants in the marine environment. Many marine commercial species, among fish, mollusks and crustaceans, are subject to microplastic exposure through ingestion. The aims of the present study were to determine microplastic contamination in scallops from fishery markets of Lima and if microplastics are more likely to adhere to certain parts of the scallop. Argopecten purpuratus specimens were bought from fishery markets in Lima. Soft tissues were digested using 10% KOH and incubated at 60 °C overnight. An optical microscope was used to observe microplastics after vacuum filtration of the supernatant solution. Microplastic concentration, color and type were recorded. ATR-FTIR analysis determined the specific polymer types. The overall mean microplastic concentration was 2.25 ± 0.54 MP.ind-1. Fibers were the most abundant microplastic type, while red and blue were dominant colors. Mann Whitney U test indicated no significant differences (P > 0.05) of microplastic content between gonads and muscle. Microplastics in seafood and foodstuff could pose a threat to food security and human health. Still, information regarding microplastic pollution is scarce.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
De-la-Torre, Gabriel; Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.; Pilar, Rosa; Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Manglar
Los residuos sólidos en ambientes marinos son un problema de alta relevancia e incidencia a nivel global. En el presente estudio se describió la composición, características físicas y determinó la generación per cápita de los residuos sólidos en la playa Las Sombrillas, Lima. Se contabilizó la afluencia de bañistas en 3 puntos de y procedió a recoger y caracterizar los residuos generados por los bañistas contabilizados durante el día. La categoría de otros residuos no reciclables fue la más abundante, con un 33,22% de la masa total promedio y 44,97% del volumen total promedio. Ingresaron 2616 persona.día-1 en promedio, y generaron 0,014 kg.persona-1.día-1 en términos de masa y 0,000226 m3.persona-1.día-1 en términos de volumen. Los resultados difieren con la bibliografía citada. Las limitaciones del estudio se mencionaron en las discusiones.
Año: 2019
ISSN: 1816-7667
Siche, Raúl; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo.
Manglar

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.