Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-5799
Rodríguez-Jaume, María José; González-Río, María José
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
The article analyzes the particular contexts in which families that adopted children from other countries and racial groups negotiate the challenges posed by the “transracial adoption paradox”: the contradictions in daily social interaction that stem from the dual social position of the children vis-à-vis their host/adopting society. While enjoying the privileges associated with living in families belonging to the racial and ethnic hegemonic group, these children are, at the same time, potentially vulnerable to the kind of discrimination and social stigmatization endured by racial minorities. The data have been extracted from the "Adoptive families and their lifestyles" survey (2012) and are based on a questionnaire answered by 230 Spanish interracial families who adopted children abroad. The results show how adoptive parents tend to put in practice socialization patterns close to assimilation/acculturation into the mainstream culture, while reproducing at the same time the ideology of colorblind racism.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-5799
Jaime-Jiménez, Oscar; Torrente-Robles, Diego; Folguera-Cots, Laia; Peñaranda-Tomás, Vanessa
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
In the last few years, Spanish police has been transformed as a result of the deep economic, social and political changes in the environment. It is controversial whether these changes are part of a process of redefinition of its role in the governance of security. This article explores the extent of this redefinition by analyzing the social and institutional relations of the police force. The methodology is based on interviews to senior police officers. The results, although tentative, confirm a transformation process in the security governance. The engine of change is more social than institutional in its origin. The central protagonist is an empowered, demanding, organized, fragmented and participatory citizen who expresses new demands. Police responds with a closer proximity to citizenry, maintaining alliances with a large number of entities of all kinds, and increasing the use of new technologies.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Salso Morell, Rene Abel; Ros Santana, Marcos; Pérez Guerra, Yudelkis; Sánchez Sanfiel, Marlies; Bravet Rodríguez, Adrián
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la rehabilitación protésica sobre implantes constituye uno de los tratamientos más novedosos aplicados en Granma y en Cuba. Su caracterización contribuye a elevar la calidad del servicio.Objetivo: caracterizar la rehabilitación con implantes dentarios en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas de Bayamo.Método: se realizó un estudio descriptivo-transversal en 144 pacientes que recibieron rehabilitación mediante implantes dentales en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, de Bayamo, provincia de Granma, durante febrero de 2014 a diciembre de 2017.Resultados: en los pacientes atendidos con implantes predominaron las mujeres, con el 66,67%, y el grupo de edad de 38-47 años (32,64%). Se colocaron mayor cantidad de implantes en el maxilar que en la mandíbula (71,28-28,72%). Los implantes MIS (65,38%) superan en número a los Leader (34,62%). El tipo de tratamiento que más se realizó en el maxilar fue la prótesis unitaria cementada, y en la mandíbula, la prótesis unitaria atornillada. Se logró éxito terapéutico en la mayoría de nuestros pacientes, tanto con la carga inmediata como con la diferida en ambas marcas comerciales. La única complicación en nuestros pacientes radicó en la falla del proceso de osteointegración.Conclusiones: la rehabilitación sobre implantes dentales garantiza el éxito estético y funcional en la mayoría de los pacientes tratados.Palabras clave: implantes dentales, prótesis cementada, prótesis atornillada, osteointegración.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Rodriguez Vargas, Malvin; Rodríguez Ricardo, Annalié; Marrero Pérez, Yanela; Durán Cordovés, Lourdes; Angulo Zaragoza, Arianna; Díaz Rojas, Pedro
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: los pacientes quemados padecen trastornos psicológicos. En Cuba, sin embargo, los estudios publicados sobre esta temática son escasos.Objetivo: describir las alteraciones psicológicas en los pacientes quemados durante su estadía hospitalaria.Métodos: se realizó un estudio longitudinal de 46 pacientes quemados, entre mayo de 2014 y octubre de 2016 en el Servicio de Caumatología y Cirugía Reconstructiva del Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Cuba. Se desarrolló en cinco periodos (primero: 1-7 días, segundo: 8-14 días, tercero: 15-21 días, cuarto: > 21 días y quinto > 45 días). Las alteraciones psicológicas fueron la variable de estudio. Los resultados se procesaron en el paquete estadístico MedCalc, con las frecuencias absolutas y relativas y la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza de 95% (IC 95%).Resultados: predominaron ansiedad, tristeza y alteración de las necesidades del sueño en los cinco periodos de evaluación. Alcanzaron la ansiedad (80%), tristeza (89%) y la alteración de las necesidades del sueño (85%) sus mayores valores porcentuales en el primer periodo. Los antecedentes patológicos personales (APP) se determinaron como un factor de riesgo para presentar ansiedad (OR=3,37; IC 95%=1,40-8,11) y tristeza (OR=3,55; IC 95%=1,49-8,42), de igual forma en el primer periodo.Conclusiones: ansiedad, tristeza y alteraciones del sueño predominaron en los periodos de evaluación. Los antecedentes patológicos personales constituyeron un factor de riesgo para presentar ansiedad y tristeza.Palabras clave: pacientes quemados, alteraciones psicológicas, estadía hospitalaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Martínez-Pérez, Maricelys Leonor; Camejo Roviralta, Leonardo; Sánchez Sánchez, Raciel Jorge
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Estudios realizados durante las últimas décadas han tratado de corroborar la asociación entre enfermedad periodontal y cardiopatía isquémica. Experimentos en animales han demostrado que la inoculación oral de patógenos periodontales ha desarrollado aterosclerosis acelerada. Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en bases de datos nacionales e internacionales: SciELO Regional, PubMed/MedLine y Cochrane, y en las bases de datos de EBSCO, con los descriptores: enfermedad periodontal y cardiopatía isquémica, periodontitis y cardiopatía isquémica, enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular isquémica, tratamiento periodontal y factores de riesgo, con el objetivo de sintetizar información sobre el tema.Según lo consultado, la enfermedad periodontal puede constituir un factor de riesgo adicional en la aparición de la cardiopatía isquémica. La terapia periodontal puede reducir el riesgo cardiovascular, aunque las evidencias encontradas aún no son suficientes.Palabras clave: enfermedad periodontal, periodontitis, cardiopatía isquémica, enfermedad cardiovascular isquémica, tratamiento periodontal, factores de riesgo.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Mora López, Idania Teresa; García Junco, Rosa Edilia; Pérez Loyola, Maritza
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Cardentey García, Juan; Gonzalez, Raidel Rodríguez; González García, Xiomara
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la detección precoz de lesiones bucales premalignas en adultos mayores se fundamenta en la identificación temprana de ciertas alteraciones y estados precancerosos.Objetivos: caracterizar las enfermedades bucales premalignas en adultos mayores en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, durante el año 2016. El universo estuvo constituido por 91 adultos mayores con lesiones bucales premalignas identificadas en los servicios estomatológicos, seleccionándose al azar una muestra de 54 pacientes. Los resultados se presentaron en figuras y en tablas de números absolutos y relativos para su posterior análisis y discusión.Resultados: predominó el hábito de fumar como principal factor de riesgo en un 55,5% localizada la enfermedad bucal fundamentalmente en la mucosa del carrillo con 51,8%, prevaleciendo la leucoplasia como enfermedad bucal premaligna en más de un 61,1% de adultos mayores. Según edad y sexo el grupo de 70 a 79 años y el sexo femenino fueron los más afectados.Conclusiones: se caracterizaron las lesiones bucales premalignas en un policlínico, donde implementar programas de prevención, diagnóstico y control adecuados constituyen sus principales pilares del tratamiento.Palabras clave: cáncer bucal, leucoplasia premaligna, factores de riesgo, paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Ayala Baez, Sheila; Baez Matos, Clara Luz; Reyes Romagosa, Daniel Enrique
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la estomatitis subprótesis es una alteración frecuente inflamatoria que puede degenerar en una lesión hiperplásica.Objetivo: evaluar la efectividad del Oleozon® en el tratamiento de la estomatitis subprótesis con candidiasis asociada.Método: estudio de intervención en la Clínica Estomatológica del Policlínico II Ángel Ortiz Vázquez, en el Consultorio 14, entre noviembre 2015 y marzo 2017.El universo de 322 pacientes y la muestra por 120 pacientes, que fueron asignados de forma aleatoria, conforman el grupo estudio (60 pacientes) tratado con Oleozon® y el grupo control (60 pacientes), con nistatina en suspensión, en una proporción de 1:1; a todos se les realizó un exudado micológico de la mucosa palatina, para confirmar la presencia de alguna variedad de Candida. Se evaluaron las variables edad, sexo, grado clínico de la enfermedad, higiene de la prótesis y tiempo de curación de la lesión.Resultados: la estomatitis subprótesis grado I predominó en el 71,7% y en el grupo II, el 28,3%. La efectividad máxima del Oleozon® fue de 14 días, cuando se alcanzó el 48,8% de curación, mientras que la efectividad máxima de la nistatina, a los 14 días, es del 22,2% (grado I). Los pacientes del grupo de estudio se curaron más rápidamente. En los pacientes con grado II de estomatitis subprótesis se curaron el 89,5% del grupo de estudio, y el 80% del grupo control.Conclusiones: el Oleozon® parece tan efectivo como la nistatina, con una respuesta satisfactoria en la mayoría de los pacientes. Palabras clave: estomatitis subprótesis, Oleozon®, candidiasis.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Crespo Cuenca, Lisbeth; Parra Enríquez, Sandra; Moreno Almaguer, Marlene; Matos Roche, Liena; Aguilera Ochoa, Fulgencia de las Mercedes
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la necesidad de promover temas de salud sobre la prevención de enfermedades bucales es universal. Es tarea de los trabajadores de la salud contribuir a la educación sanitaria de los adolescentes y jóvenes, para lograr que ellos se preocupen por su propia salud y la de la comunidad donde viven.Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo en la modificación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de una secundaria básica.Métodos: se realizó una investigación cuasiexperimental sin grupo control de intervención comunitaria, donde el universo fueron 158 estudiantes. La muestra fue de 50 individuos y de obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta y un control de placa dentobacteriana antes y después de la intervención. Se confeccionó e implementó el Programa Educativo “Nuestra Meta: una boca sana”. El trabajo se realizó en Holguín, en la Escuela Secundaria Básica (ESB) Rafael Freyre Torres, desde septiembre del 2014 hasta febrero del 2015.Resultados: antes de la instrucción, el 50% de los adolescentes presentaba un nivel de conocimiento regular sobre salud bucal, y posteriormente el 86% se apropió de un conocimiento adecuado. Antes de la intervención, la mayoría poseía una higiene bucal deficiente (64%) y al final de esta una higiene bucal eficiente (72%). El nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental, periodontopatías y traumatismos dentarios fue en su mayoría regular; el de cáncer bucal malo antes de la intervención y adecuado después de esta. Conclusiones: se demostró que la aplicación de este programa educativo ser eficaz, según los resultados obtenidos en cuanto a la modificación de los conocimientos sobre salud bucal, evaluados de satisfactorios.Palabras clave: salud bucal, conocimiento, higiene bucal, adolescentes, intervención educativa.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Rodríguez Pupo, Jorge Michel; Núñez Arias, Enriqueta; Rojas Rodríguez, Yesenia; Aguilera Sánchez, Yolaine; Amieiro Paz, Myrurgia
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El término ataxias cerebelosas hereditarias comprende un amplio espectro de trastornos neurológicos en los cuales la ataxia es el síntoma principal. Conforman un complejo grupo de entidades cuyo reconocimiento es esencial para el correcto asesoramiento genético, el adecuado control clínico y, en algunos casos, el apropiado abordaje terapéutico. La riqueza clínico-semiológica y los avances en la biología molecular han convertido a las ataxias hereditarias en uno de los temas más apasionantes de la neurología. El diagnóstico clínico de los subtipos de ataxias es complicado, por la prominente superposición de fenotipos entre los subtipos genéticos. En este artículo abordamos los principales avances neurofisiológicos, clínicos y genéticos de las ataxias cerebelosas hereditarias.Palabras clave: ataxias cerebelosas hereditarias, asesoramiento genético, biología molecular, fenotipos.
|