Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-5799
Nos Aldás, Eloísa; Farné, Alessandra
Universidad Autónoma del Estado de México
This article addresses the concept of cultural efficacy as a paradigm of Communication for Peace and Social Change, heir of the epistemological turn developed by Vicent Martínez Guzmán’s Philosophy for Peace. This paper reviews his legacy of peace research as a proposal of dialogic, committed, transformative and interdisciplinary social sciences that define the role of communication in the social fabric from discursive-performative and cultural conceptual and methodological approaches. Finally, we apply this theoretical review of communicative responsibility to a first exploratory study on the refugee and migration crisis.
Año: 2019
ISSN: 2448-5799
Toledo-Larrea, Juana de los Ángeles; Sánchez-Rodríguez, María Isabel
Universidad Autónoma del Estado de México
El siglo XXI comenzó en España con importantes modificaciones en la ley de inmigración (Ley Orgánica 4/2000) y en materia de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004). Estas modificaciones legales simultáneas motivaron este estudio, cuyo objetivo es determinar el perfil y los logros socioeconómicos conseguidos por mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, tras ser admitidas en una casa de acogida andaluza. El estudio estadístico incluye datos de usuarias recopilados en el contexto de un proyecto de investigación, además de datos de fuentes oficiales. Entre las principales conclusiones se indica que la mayoría de estas mujeres cuenta con una historia familiar de abusos y malos tratos derivados, ha interpuesto denuncia y ha conseguido orden de protección. Asimismo, que los recursos económicos de estas mujeres, a la salida del centro, resulta ser un factor significativo en la decisión de volver con el maltratador.
Año: 2019
ISSN: 2448-5799
Añorve-Añorve, Daniel
Universidad Autónoma del Estado de México
Soft power has a prominent role in international relations. Power is usually understood from a relational logic. Soft power presents two problems: its conversion and its measurement at the national level. The goal is to analyze the relation between soft power and the para-diplomatic activity of municipalities. The methodology is based on the confrontation between our understanding of municipal soft power with the understanding developed by Joseph Nye. Certain socioeconomic and geographic conditions may increase the power of subnational governments to act, with or independently from other actors. Results suggest that Guanajuato Capital holds a significant cultural and educational/scientific stock, a foundation for its potential soft power. It is concluded that para-diplomatic activity, anchored in a significant soft power stock, strengthens the possibilities for the conduction of horizontal cooperation between subnational governments. The advantage is that cooperation is not rivalry-prone nor does it need to exercise power over other actors.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Prego Beltrán, Cesar Enrique; Almaguer Riverón, Carmen; Movellas Rosales, Annia; Suárez López, Yudit; García Pozo, Nieves María
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
El pobre conocimiento de las tendencias históricas de la intervención comunitaria del trastorno por déficit de dtención e hiperactividad (TDAH) permiten proponer un análisis consecuente  de dificultades y contribuciones de este proceso. Para ello se establecieron las siguientes etapas: primeras definiciones e intervenciones del trastorno, 1902 a 1979; introducción del término TDAH en manuales diagnósticos y estadísticos, 1980 a 1997  y énfasis en la pobre inhibición conductual desde 2000. Respecto a la intervención comunitaria del TDAH se concluye que: el tratamiento con psicoestimulante es el más empleado, aunque se requiere terapia multimodal. La integración paciente-familia-comunidad y el entrenamiento a profesionales relacionados con el trastorno tienen efectos positivos. La intersectorialidad, el automanejo y el empoderamiento familiar son procesos transversales. Las actividades sociales tienen influencia positiva reconocida, pero la actividad sociocompensatoria no se revela en la producción teórica. La categoría actividad médico social y su expresión objetiva es insuficiente en las investigaciones del TDAH.  Palabras clave: caracterización histórico-tendencial, intervención comunitaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Arellano Barriga, Guillermo Vinicio; Rodríguez, Zulma Doimeadios; Sague Larrea, Jorge Luis; Girbau Vistorte, Nadiezhda; Expósito Lara, Alexander
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La diabetes mellitus es la causa más frecuente de ceguera en la población activa en los países industrializados. La introducción de la tomografía por coherencia óptica macular tiene amplia difusión para identificar las patologías retinianas, por lo cual nos propusimos identificar la aplicación de la tomografía por coherencia óptica macular, estadificación de la retinopatía diabética, para lo que realizamos una amplia revisión bibliográfica en ScienceDirect, Biblioteca Virtual en Salud y PubMed Health hasta  febrero 2018. Los resultados mostraron que esta técnica es significativa para identificar las lesiones producidas por la retinopatía diabética y permite su clasificación en fases iniciales de la enfermedad. Palabras clave: diabetes, tomografía por coherencia óptica macular, retinopatía diabética.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Escalona Aguilera, Jose Rafael; Díaz Rojas, Pedro; Piriz Assa, Alberto Rubén; Rodríguez Ramírez, Raiza Elena; Hernández Pupo, Argelio
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la salud infantil constituye una de las prioridades de nuestra sociedad. El bajo peso al nacer (BPN) es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, debido a su asociación con altos niveles de mortalidad.Objetivo: evaluar el impacto de un programa educativo de estimulación temprana del neurodesarrollo, determinar su crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida.Método: se realizó un estudio de intervención con una estrategia de atención temprana del neurodesarrollo, a 43 niños BPN en el Policlínico José Martí Pérez, de Gibara, Holguín. Se evaluó el nivel de conocimiento de las madres antes y después de la intervención. Se determinaron los índices de correspondencia peso-talla, para la obtención de la valoración nutricional y el desarrollo psicomotor por trimestres, durante el primer año de edad. Los datos fueron obtenidos, previo consentimiento informado, de las historias clínicas individuales y la encuesta.Resultados: el nivel de conocimiento de las madres se catalogó de inadecuado antes de la intervención (35 madres, 83,72%), y después adecuado (41 madres, 95,34%), lo cual tuvo significación estadística. En la mayoría de los niños predominó la valoración nutricional de normopeso y el desarrollo psicomotor normal.Conclusiones: se consideró la intervención educativa como efectiva. Se recomienda la generalización del estudio en otras áreas de salud del municipio.Palabras clave: desarrollo psicomotor, estimulación temprana.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Torres Guerra, Andria; Stuart Bruce, María Victoria; Esteva Paredes, Julio Cesar; Benítez Mendez, Yamila Sicilia; Guerra Arencibia, Juana María
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: el panorama político, económico y social que se vislumbra para el futuro mediato e inmediato de Cuba y Latinoamérica, plantea riesgos que requieren la atención para la defensa de lo que se ha logrado en décadas de desarrollo de la cultura para reafirmar la identidad cultural cubana y latinoamericana.Objetivo: diseño de una propuesta de contenidos de la cubanía como construcción cultural en la modalidad de postgrado que integre elementos cognitivos, instrumentales y axiológicos.Método: la metodología empleada se sustenta en la perspectiva dialéctica–humanista, a partir del enfoque histórico-lógico, auxiliado de métodos teóricos como análisis-síntesis y empíricos como: revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas estructuradas y observación.Resultados: propuesta de contenidos de la cubanía como construcción cultural con visión holística e interdisciplinaria en la modalidad de postgrado. Se encuentra en la plataforma de Universidad Virtual con acceso abierto, lo que favorece su alcance regional, nacional e internacional.Conclusiones: el postgrado se imparte a profesionales universitarios contribuye a elevar la cultura general integral, promueve las potencialidades educativas identitarias en función de la formación de valores y principios éticos-humanistas en que se sustenta el Proyecto Social Cubano, además de afianzar su compromiso en la práctica médica frente al impacto de las acciones de penetración cultural. Por lo que constituye una dirección priorizada en las investigaciones sociales y médicas cubanas. Palabras clave: cubanía, construcción cultural, identidad cultural, propuesta metodológica.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Torres Molina, Alexander; Cabreja Silot, Norge; Urrutia Mora, Osvaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la relación entre los trastornos respiratorios asociados al sueño (TRAS) y el retardo pondero estatural en los niños ha sido ampliamente documentado por la mayoría de los autores. Las evidencias muestran un alto porcentaje de niños con TRAS y peso y talla muy por debajo de la media para su edad y sexo.Objetivo: caracterizar antropométricamente a los escolares de Moa con trastornos respiratorios asociados al sueño.Método:estudio de corte transversal, realizado en el Hospital General Intermunicipal Guillermo Luis Fernández-Baquero, de Moa, Holguín, Cuba, durante el período enero-diciembre 2017. Del universo de 437 escolares con diagnóstico de TRAS se escogió una muestra de 132 niños (30,2%).Estadígrafos utilizados: frecuencia absoluta, porcentaje, razón, media aritmética y desviación estándar (DE).Resultados: la edad media de la muestra fue 8,67 años (DE+1,37). El 54,55% pertenecía al sexo masculino. El peso promedio para varones 31,5 kg (DE+1,7) y para las féminas, 35,3 kg (DE+2,6). El 16,67% de los escolares estudiados se encontraban por debajo del 3er. Percentil, según índice peso/talla, el 19,70% según peso/edad y el 13,64% para la talla/edad. Conclusiones: la mayoría de los escolares de Moa con TRAS tiene peso, talla e IMC por debajo de la media nacional. La mala nutrición por defecto y la baja talla constituyen rasgos frecuentes en los niños con TRAS.Palabras clave: niño, apnea obstructiva del sueño, antropometría, malnutrición.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Robles Ochoa, Yunia; Rodríguez Pascual, Yasmín; Solarana Ortiz, Joaquín Alejandro; Pérez Pupo, Annarelis; Benítez González, Yoandra
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: la hemorragia digestiva alta es toda pérdida hemática entre el esfínter esofágico superior, la flexura duodenoyeyunal y órganos anexos.Objetivo: caracterizar los pacientes atendidos   por hemorragia digestiva alta.Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 361 pacientes en el servicio de Cirugía General del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, Cuba, con hemorragia digestiva alta, de abril de 2008-abril de 2010.Resultados: la mayoría de los pacientes se registró entre los 62 y 72 años.Predominó el sexo masculino y el alcoholismo como antecedente personal.La mayoría correspondió a estables hemodinámicamente, la principal forma de presentación fue la melena en la úlcera péptica duodenal y el fundamental procedimiento realizado, la endoscopía  urgente. El tratamiento médico resultó efectivo y el mayor número de intervenciones se efectuó entre las 7 y 24 horas. La técnica que con mayor frecuencia se practicó, transfixión del vaso sangrante con vagotomía y píloroplastia.Conclusiones: el resangrado resultó la principal complicación en fallecidos.La estadía hospitalaria, de 3 a 5 días, y predominó la evolución satisfactoria. Palabras clave: hemorragia, melena, transfixión, vagectomía, piloroplastia.
Año: 2019
ISSN: 2708-5481
Rivera Yerovi, Nayda Paulina
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.