Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Díaz Rojas, Pedro. A; Agüero Uliver, Adelmar; Cabrera Dieguez, Liset; Pérez Carralero, Leonor; Quiñones Gutiérrez, Dayami
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: el presente estudio fue realizado en el campo de la educación de postgrado. Objetivo: evaluar el resultado en la preparación de los operarios de vectores, luego de haber recibido el curso Enfoque Recalificador de Operarios Integrales para la Vigilancia y Lucha Antivectorial en Áreas de Salud.Métodos: se emplearon métodos teóricos y empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron la triangulación de los resultados. Se evaluaron los exámenes diagnósticos y finales para explorar sus contenidos temáticos y los tipos de preguntas utilizadas, lo que permitió caracterizar el examen y valorar el comportamiento del índice de dificultad de las preguntas, dada por la complejidad de los temas explorados.Resultados: el examen diagnóstico de los operarios integrales de lucha antivectorial clasifica como difícil, mientras que el examen final clasifica como muy fácil. No existe relación entre el grado de dificultad esperado de los ítems esperados y los reales. El contenido de mayor dificultad en ambos exámenes son las acciones por realizar en un tratamiento focal a una vivienda, local, centro estudiantil o laboral. El área de salud de mayor dificultad fue la del Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya.Conclusiones: el resultado en la preparación de los operarios de vectores, luego de haber recibido el curso Enfoque Recalificador de Operarios Integrales para la Vigilancia y Lucha Antivectorial en Áreas de Salud fue evaluado de favorable. Palabras clave: operarios, lucha antivectorial.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Guerra Betancourt, Rosa María; Rico Chapman, Miraima; Rodríguez Nieves, Mabel; Segui Sánchez, Mercedes
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
El fibroma osificante periférico es un proceso tumoral benigno de los tejidos blandos que eleva la papila interdental y su etiología es controversial, aunque se ha asociado a la presencia de irritantes locales.Se presenta como una lesión firme, de crecimiento lento y coloración de normal a enrojecida. Es más frecuente en el género femenino, durante las segunda y tercera décadas de la vida. El caso clínico que presentamos es de una paciente femenina de 44 años con lesión tumoral en encía de 6 meses de evolución, como una masa gingival exofística, bien delimitada, de bordes regulares, consistencia dura, tamaño alrededor de 2 cm, que se extiende por vestibular desde 41 a 43 e incluye la papila lingual entre 42 y 43, de color rosado con zonas enrojecidas, superficie lisa y algunas ulceraciones superficiales. La radiografía periapical muestra la erosión del tabique interdentario entre 42 y 43. Se realizó la extirpación quirúrgica de la lesión, y el estudio histopatológico permitió el diagnóstico definitivo de fibroma osificante periférico. Palabras clave: fibroma osificante periférico, procesos proliferativos, periodonto.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Avila Rojas, Milena; Martínez Díaz, Julio Cesar; Laffita Torres, Ariadna; Miguel Cruz, Pedro Antonio; Niño Peña, Aluett
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la estomatitis subprótesis es la inflamación de la mucosa de soporte de la prótesis.Objetivo: describir el comportamiento clínico y epidemiológico de esta enfermedad en una población portadora de prótesis. Método: se realizó un estudio transversal de base poblacional en pacientes de la localidad de Buenaventura, pertenecientes a la Clínica René Guzmán Pérez, municipio de Calixto García, provincia de Holguín, Cuba, entre octubre de 2016 a junio de 2018. El universo fue de 835 pacientes portadores de prótesis removibles.La selección de la muestra de 140 pacientes se realizó por muestreo aleatorio simple, según nivel de significación del 95%, potencia estadística de 80%, prevalencia de 30%, precisión de 5% y efecto de diseño de 1, con el empleo de EPIDAT 4,1.Resultados: la edad media de los pacientes con estomatitis subprótesis fue 69,75 (11,50) años, significativamente superior a 57,11 (12,69) de los pacientes sin estomatitis. El 62,14% de los pacientes eran hombres. La prevalencia de estomatitis fue del 45,71%, con predominio de los grados I (22,14%) y II (18,57%). La prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con estomatitis fue del 60,47% y de tabaquismo, del 59,09%.Conclusiones: se encontró una alta prevalencia de estomatitis subprótesis, principalmente grados I y II en adultos mayores con factores de riesgo asociados. Los principales factores de riesgo fueron higiene bucal deficiente, prótesis total y tiempo de confección prolongado. Se recomienda un estudio de cohorte para evaluar el efecto a largo plazo. Palabras clave: estomatitis subprótesis, prevalencia, factores de riesgo, adulto mayor, hábito de fumar.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Solarana Ortiz, Joaquín Alejandro; Di Makaia, Nsungu; Suárez Lescay, Celso; Pérez Pupo, Annarelis
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la fiebre tifoidea es una grave infeción aguda bacteriana contagiosa, febril, causada por Salmonella tiphy o Salmonella paratiphy, que inflama la mucosa intestinal y provoca perforación del intestino delgado que exigirá intervención quirúrgica urgente.Objetivo: caracterizar a los pacientes operados por esta afección en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes operados por peritonitis secundaria a perforación intestinal por fiebre tifoidea en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por 230 pacientes con peritonitis de diferentes causas; la muestra: 86 operados por peritonitis perforativa secundaria a fiebre tifoidea.Resultados: predominó el sexo masculino, con 64%; las edades de 10 a 19 años, con el 41,9%, y el 77% de procedencia rural. Durante el acto quirúrgico se encontró una sola perforación más frecuente, por lo que la técnica quirúrgica más realizada resultó la sutura simple de la perforación, con lavado peritoneal y drenaje. La infección de la herida quirúrgica predominó en el 54,3% de los pacientes, así como los fallecidos masculinos.Conclusiones: la demorada asistencia médica y la distancia por recorrer para lograr atención quirúrgica resultaron factores de importancia que influyeron en el mal estado general biológico con que llegaron los pacientes al ingreso; sin embargo, la mortalidad fue baja y aceptable, si tenemos en cuenta el tiempo de evolución de las perforaciones y la gravedad de las condiciones locales y sistémicas del paciente. Palabras clave: peritonitis, infección, fiebre tifoidea.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Domínguez Céspedes, Lilianne; Céspedes Fonseca, Yohorlin Marta; Aguirre Ulloa, Zobeira; Maura Hernandez, Onelia; Ramírez Ramírez, Gisela
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: el virus del Ébola es el causante de la enfermedad vírica febril hemorrágica del Ébola: infecciosa, altamente contagiosa, muy severa, afecta tanto a animales como a seres humanos, presenta alta mortalidad y constituye un problema de salud que, sin un control adecuado, puede llegar a convertirse en epidemia de alcance mundial.Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos acerca de la enfermedad del Ébola en los estudiantes de Medicina de 5to. año. Septiembre – Noviembre 2018 de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa sobre la enfermedad del Ébola, mediante un programa educativo a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de 5to año de Medicina, a través de un cuestionario para medir el nivel de conocimientos sobre aspectos de esta dolenciaResultados: el grupo de edades con mayores conocimientos sobre el tema fue el de 21 a 24 años (60,52%). El sexo femenino predominó sobre el masculino en cuanto a conocimientos de la enfermedad (82,85%). Al presenciar un largometraje como parte del programa educativo confeccionado, los estudiantes de 21 a 24 años mostraron mayor dominio (65,51%).Conclusiones: previo a nuestra intervención, el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la enfermedad del Ébola eran incorrectos. Se aplicó el método de intervención educativa de forma satisfactoria. Al culminar, se modificó el nivel de conocimientos incorrectos y los suficientes y correctos se incrementaron. Palabras clave: enfermedad del ébola, estudiantes de Medicina, programa educativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2708-5481
Vargas Morales, Yaneet; García Bidopia, Mariela; Torres Curí, Eva María; Pellitero Reyes, Bárbara Lucía
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Resumen
Introducción: la prótesis estomatológica tiene como objetivos la sustitución adecuada de los dientes y de sus partes asociadas, cuando se encuentran perdidos o ausentes, con la intención de restablecer la estética y funciones perdidas.Objetivo: caracterizar los pacientes rehabilitados protésicamente en la clínica acorde con la edad, sexo, tipo de prótesis y maxilar más rehabilitado.Método: se realizó un estudio transversal retrospectivo en el Departamento de Prótesis Dental de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, de Holguín, Cuba, de enero a diciembre del 2018. El universo fue de 1 568 y la muestra quedó conformada por los 1 341 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.Resultados: se encontró que el mayor número de pacientes rehabilitados fue del sexo femenino con 64,8%, y el grupo de 60 y más años con 50,2%. El 98,7% del total de la muestra se le rehabilitó el maxilar y la prótesis total superior fue la más confeccionada representando el 46,1 % del total de los aparatos.Conclusiones: se caracterizó a los pacientes rehabilitados en el departamento de prótesis de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, donde predominó el sexo femenino como el más rehabilitado y se demostró que en la medida que avanza la edad se incrementa el nivel de desdentamiento y mayor es la necesidad de una rehabilitación total. Palabras clave: rehabilitación protésica; salud bucal, pacientes adultos.
|
Año:
2019
ISSN:
2693-9339, 0012-2122
Montoya, María del Pilar
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen
In the Republic and in the Laws of Plato, the possibility of establishing a political
regime able to avoid the emergence of tendencies responsible for the decadence and the
profound moral, political and social crisis in Athens of his time, occurs through the
submission of the private sphere to a strict state regulation. This effort is materialized in
the elaboration of a series of strategies, destined to channel the wishes and to limit the
strength of the tendencies opposed to rational city planning. Presided by an inquiry about
the nature of the wishes and passions, this effort is marked by the consciousness of the
limits of the rational discourse against the nature of the desires of the body. Nevertheless,
this consciousness is expressed in different ways in the Republic and in the Laws: whereas in
former those limits are insinuated through the authorization the State confers to the
magistrates to employ the lie and deception for the sake of the governed, the legislators of
the Laws will induce its citizens to perform the art of dissimulation.
|
Año:
2019
ISSN:
2693-9339, 0012-2122
Gabriel, Silvia
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen
First, we propose reviewing Paul Ricoeur‘s journey around the extreme polysemy of the term "crisis" in his article entitled: "La crise: un phénomène spécifiquement moderne?" Secondly, we aim to trace the notions of "crisis", "event" and "sense" as presented by Ricoeur in his hermeneutical program. The challenge will be to develop a political reading of those key her-meneutical concepts. Our hypothesis is that while the locus of reasonable "sense" or "struc-ture" serves to define the political as such, the concepts of "crisis" and "event" are confined to the field of politics, understood as the set of activities whose object is the conquest, the exer-cise, the conservation and the distribution of power. Finally, we will present in the conclusion the result of our enterprise oriented to a reading of Ricoeur‘s hermeneutical program in politi-cal terms, without imposing a mechanical correspondence between his political reflections and his hermeneutical proposal.
|
Año:
2019
ISSN:
2693-9339, 0012-2122
Gabor, Octavian
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen
Constantin Noica is a Romanian philosopher of the 20th century, who lived for
most of his life in a communist totalitarian society. Directly or indirectly, he shows in his
work various ways of doing philosophy in an absurd context. His final answer stems from
his belief that all things are either good or can become good. For him, doing philosophy is
directing your world toward the world of the spirit.
|
Año:
2019
ISSN:
2693-9339, 0012-2122
Losada Nieto, Estefanía
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen
The present paper claims that metaphors allow the human being to deal with reality and make his life livable. They are the space where to narrate what we are, to deal with our deepest sorrows, away from the dangers of the world and the inclemency of reality. To achieve this purpose this paper focuses on the German philosopher Hans Blumenberg, particularly on his notions of metaphorology and delegation. We want to investigate how pain experiences can be treated through metaphors. This text consists of four parts: i) principles for a metaphorology in Hans Blumenberg, ii) metaphors to talk about pain, iii) the phenomenon of delegation and iv) consolation as an example of the phenomenon of delegation.
|