Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
García Enamorado, Rosa María; Garrido Reyes, Pilar Antonia; Carbonell Rabanal, Zenaida; Hidalgo García, Amado Ernesto; Zamora León, Ismara
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: modificar estilos no saludables y alcanzar mayor y mejor calidad de vida en los adultos mayores con la enfermedad de Parkinson, incluye hacer intervenciones a nivel familiar partiendo de diagnósticos sobre su preparación para enfrentar esa sensible encomienda.Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de las familias y sus necesidades de aprendizaje para el manejo del paciente con enfermedad de Parkinson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Consultorio Médico 2, del Policlínico Universitario “Luis Ángel Ortiz”, en el municipio de Manzanillo, periodo enero-julio de 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: la técnica de grupo focal y la encuesta en forma de cuestionario a los cuidadores; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.Resultados: los grupos focales opinaron que los cuidadores tienen insuficiencia de conocimientos clínicos sobre la enfermedad, sus factores de riesgo, el tratamiento higiénico-dietético y rehabilitador, y valoraron como regular la asistencia de los enfermos con sus cuidadores a las consultas; estos constituyentes esenciales de necesidades de aprendizaje fueron corroborados por los propios cuidadores en el cuestionario aplicado.Conclusiones: se determinó la pertinencia de la elaboración de un programa educativo de orientación familiar, con énfasis en la promoción de salud, que contribuya a mejorar el manejo de los cuidadores a los enfermos de parkinson.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Manso López, Ana Ivis; Rodríguez Cárdenas, Milagros; Paz Paz, Osvaldo; Jaime Valdés, Lourdes María; Moya Moya, Carlos Javier; Mena González, Efigenia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: las guías didácticas son recursos para el aprendizaje a través de las cuales se concretan las acciones del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente.Objetivo: valorar la experiencia de la implementación de las guías didácticas desde la perspectiva de los actores de proceso docente.Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2017 hasta febrero 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y la técnica del grupo focal.Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes, el diseño empleado fue aceptado, la mayoría de los alumnos consideraron provechoso su empleo, su implementación fue acompañada por acciones metodológicas del colectivo de la asignatura.Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Introducción a la Medicina General Integral fue valorado como positivo, resultó una experiencia útil, sujeta a perfeccionamiento por parte de los actores del proceso docente.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Ramos-Cordero, Angel Ernesto; Blanco Betancourt, Sergio Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Díaz Velis Martínez, Esther; Pérez Obregón, Blanca Rosa
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Bahr Ulloa, Sandra; Guisado Zamora, Katia; Tápanes Acosta, Miriet; García Correa, Dayana; Marrero Mesa, Ana Mary
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Background: evaluation is an essential element in the educational process, so its quality is essential in the current conditions of mass. Objective: to analyze the quality of short response items of Human Anatomy in the ordinary examination of Nervous, Endocrine and Reproductive System in the University of Medical Sciences of Matanzas, course 2016-2017. Methods: an evaluation study was carried out in the field of the teaching-learning process, within the framework of medical education. Theoretical, empirical methods and statistical processing were applied. We analyzed 513 ordinary exams in their levels of difficulty and discrimination in the sections of Human Anatomy. Results: the most relevant were the following: in question 1 the difficulty of the subparagraphs ranged from highly to moderately easy, although the discrimination turned out to be good, since few students were wrong, but they turned out to be suspended in the exam, which was worth in the excellent discrimination of highly easy incidents. In the 2 the difficulty was average, with incidents moderately easy and difficult and its level of discrimination turned out to be excellent. Items c and d showed an unusual but very good combination of difficulty and excellent discrimination. In questions 4, 5 and 7 good results were obtained, but subsection 7.5 presented an unfavorable relationship for the evaluation, with poor discrimination of a highly easy clause. Conclusions: the applied test presented a balanced and adequate difficulty to the required standards and a mostly qualified discrimination of excellent.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Molina Prendes, Norma; Quintana, Mario
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el consumo excesivo de información a través de los medios digitales, en ocasiones distorsiona la realidad a partir de contenidos creados con determinados propósitos.Objetivo: analizar la influencia de la información muchas veces excesiva, que reciben los jóvenes universitarios ecuatorianos a través de los medios digitales, con énfasis en el dominio de la información sobre los consumidores.Métodos: se realizó un estudio descriptivo durante el segundo semestre de 2017, en la Universidad Tecnológica Israel en Quito, Ecuador. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético; empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes.Resultados: los estudiantes plantearon que usan la mayoría del tiempo en la red para realizar consultas académicas, entretenimiento y comunicación; se constató que las páginas más visitadas eran las redes sociales. La información fue creada por personas o grupos sin una identidad verificable en la vida real. No se apreció una percepción de quién genera los contenidos, qué intención tiene el mensaje ni con qué fuentes es creado. Los llamados líderes de opiniones delimitan la realidad virtual según su decisión, lo cual le otorga al contenido una gran influencia sobre el consumidor.Conclusiones: los contenidos generados por los líderes de opinión para los usuarios a través de sociedades virtuales, pueden conformar realidades paralelas y manipular la información de acuerdo con los intereses representados por estos avatares, lo cual en ocasiones propicia opiniones tergiversadas sobre la realidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Alfonso Tejeda, Francisco Iván; Pérez Balhuerdis, Carlos; García Padilla, María Eloísa; Moreira Negrín, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: el estudio de los documentos del Partido Comunista de Cuba constituye una opción para contribuir a la misión de la disciplina Filosofía y Sociedad, orientada hacia la formación integral del futuro médico.Objetivo: instituir un análisis teórico-filosófico a partir del estudio de documentos partidistas y sus correspondencias con los temas de la disciplina Filosofía y Sociedad como recurso metodológico para fortalecer las estrategias curriculares y la educación en valores.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica para un análisis teórico-filosófico del contenido de documentos partidistas; se consideraron artículos filosóficos, sobre trabajo metodológico, educación en valores, y planes y programas de estudio. Las búsquedas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre enero-febrero 2018. Tras la identificación y análisis de los estudios preseleccionados, se escogieron 20 por su pertinencia con el estudio.Desarrollo: el análisis teórico-filosófico realizado para perfeccionar la docencia de la disciplina estableció 16 Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el VI Congreso del PCC celebrado en 2011 y 9 Objetivos de Trabajo de la I Conferencia Nacional de 2012 como potencialidades para las estrategias curriculares y la educación en valores a través de la docencia de la mencionada disciplina.Conclusiones: el estudio efectuado constituye un recurso metodológico al propiciar coherentemente, la correspondencia entre contenidos partidistas y temas del programa, lo cual potencia objetivos instructivos, educativos y visión filosófica de la realidad cubana actual, donde la vigencia de los documentos se erige como fortaleza ideológica-política-ética en los estudiantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Izaguirre Bordelois, Marioneya; Veliz Zevallos, Ingebord; López Arística, Lidia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: los resultados de las instituciones de educación superior se ven afectados por los fenómenos de repitencia y deserción, los que dificultan que los estudiantes se gradúen o no puedan hacerlo en los tiempos establecidos por su programa de estudio.Objetivo: identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserción en los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, durante el periodo académico octubre 2017-marzo 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo analítico. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: se analizaron los datos procedentes del Sistema de Gestión Académica de la universidad para la determinación de las tasas de repitencia y deserción, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes; y matemático-estadísticos para las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: el período con más alumnos repitentes fue abril-agosto de 2017. Se identificaron como las causas más recurrentes: los problemas familiares, de salud y económicos; también influyeron la preparación previa al ingreso y otras relacionadas con carencias en el estudio; casi la totalidad de ellos expresó haber recibido poca o ninguna atención diferenciada; se reconoció que la deserción en la carrera resultó moderada.Conclusiones: el diagnóstico realizado permitió identificar las causas de la repitencia la cual constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia académica en la carrera de Medicina en esta universidad, lo que alerta sobre la necesidad de implementar estrategias educativas que reviertan esta problemática investigada.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Mejías Chao, Liliam Maria; Hernández Gómez, Marilyn; González Morrell, Miriam María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
El análisis de situación de salud constituye el instrumento científico-metodológico adecuado para identificar, priorizar y solucionar los problemas de una determinada comunidad, con incidencia positiva en la modificación del estado de salud de sus habitantes. Es objetivo de esta comunicación ofrecer sus antecedentes, definición y otros aspectos que faciliten su impartición en la educación médica, destacando su importancia en el trabajo de la atención primaria, en la que se unen la función asistencial, docente e investigativa, por lo que su enseñanza debe ser sistemática y cotidiana.
|
Año:
2019
ISSN:
2077-2874
Burgal Cintra, Carmen Juana; Coca, José Antúnez; Marino Magdariaga, Clara Irene
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|