Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Hernández, Hammurabi
Universidad de Guadalajara
Resumen
En casa con mis monstruos es una exposición compuesta por cerca de 900 piezas que sumergen al visitante en el imaginario de Guillermo del Toro. La exhibición, que cuenta con curaduría de Eugenio Caballero, se celebra en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, y se espera esté abierta al público hasta el 31 de octubre. Es un recorrido que sorprende y abruma al visitante por su extensión, su carácter multimedial, los detalles con que el recinto está decorado, la atmósfera sonora de las salas y, sobre todo, lo expresivo y familiar que resultan muchas de las piezas. El tiempo que dura el recorrido (unas dos horas y media aproximadamente), la abundancia y diversidad de material, así como la cantidad de visitantes que ingresan simultáneamente resultan limitantes para abordar y apreciar con detalle cada una de las obras, todas de igual importancia, por lo que es de esperar que cada persona forme un itinerario distinto y único.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Quesada Webb, Armando; García Oseguera, Astrid; Roldán, Denise; Pérez, Ángel
Universidad de Guadalajara
Resumen
Talent Press es un entrenamiento intensivo que colabora en la formación de críticos de cine jóvenes. Un programa de actividades que se realiza dentro de Talents Guadalajara, con el apoyo de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), Berlinale Talents y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Para su conformación, un jurado selecciona entre 4 o 5 críticos de la región de México, Centro América y el Caribe. El trabajo de los seleccionados consiste en observar películas diariamente, durante el FICG, y escribir al menos una crítica sobre una de estas películas. El texto se expone y discute en compañía de sus compañeros y mentores. Una vez aprobado, se publica en los sitios web del FICG, Talents Guadalajara y Berlinale Talent Press.
Para el presente número de El ojo que piensa, los seleccionados de Talent Press 2019 hablan sobre su propia experiencia como críticos. En medio de la crisis de medios periodísticos, estos jóvenes críticos cuentan los motivos que los impulsaron para dedicarse a la crítica, al mismo tiempo que nos comparten una muestra de los trabajos que realizaron durante el FICG 2019: una muestra de textos vivos, que fueron discutidos sobre la mesa, pero también a la hora de la comida, de hacer la fila para entrar a la película, en el trayecto a alguna sala de proyección. Estos textos son el resultado de un diálogo constante entre los jóvenes críticos con sus mentores.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Sánchez Soto, Miguel
Universidad de Guadalajara
Resumen
El presente trabajo propone reconstrucción de la poética estética del filme El demonio neón (2016), empleando un análisis hermenéutico de las relaciones que se establecen entre, las referencias hipotextuales a las tradiciones judeocristianas y el mito de Narciso articuladas en el discurso audiovisual y la exposición dialéctica de la consecución de lo bello a través de diversos medios como deber y fin último del ser humano.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Rosero Ortega, Roberto Carlos; Guerrero Barros, Marco Polo
Universidad de Guadalajara
Resumen
El problema de esta investigación consiste en identificar contenidos de racialidad en el estereotipo de los personajes principales de la película ecuatoriana A tus espaldas, a través de la observación de los habitantes de dos sectores del Sur de Quito (La Magdalena y Chillogallo), para conocer si estos factores son o no identificados y reconocidos como prácticas reales. En primera instancia, se propone un marco teórico sobre el estereotipo y el personaje en la cinematografía para una vez conocidos, asociarlos con la segunda parte, que consiste en observar en la audiencia si el contenido de la película transmite en su mensaje, sensaciones, emociones y contenidos de racialidad, a través de su puesta en escena, los diálogos y su narrativa. En la tercera parte se crea una relación entre los conceptos analizados en el grupo de discusión, desde el estudio del protagonista de la película y los personajes principales. Lo importante es conocer si el estereotipo generado, también transmite contenidos de racialización y si es reconocida por un grupo compuesto por habitantes de la zona urbana, representada en la película.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
González Reynoso, Alfredo
Universidad de Guadalajara
Resumen
La producción audiovisual tijuanense ha tenido dos vetas sobresalientes: el documental y la ficción especulativa. Cada una ha formado su propia tradición en el campo artístico local, con sus respectivos colectivos y piezas emblemáticas. Este trabajo pretende articular estas genealogías a partir del modo en que han conformado imaginarios culturales de la vida fronteriza, enfatizando las representaciones de espacios neoliberales tras el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994). Desde distintos formatos documentales (etnográfico, híbrido, falso documental, VJing), la frontera ha sido problematizada como un lugar de violencia (Todos los viernes son santos, 1996), intercambio cultural (VJs de Nortec, 1999), explotación industrial (Maquilapolis, 2006), tráfico de personas (Félix: Autoficciones de un traficante, 2011), deportaciones (Navajazo, 2013) y abandono inmobiliario (El hogar al revés, 2014). Por otro lado, la ficción especulativa (sci-fi, terror, fantasía, distopía) ha mostrado a la frontera como un lugar de reciclaje apocalíptico (Omega Shell, 2001), perdición psíquica (Sector T, 2001), conflicto intercultural (The Z’s, 2010), precarización (Sanguijuelas, 2011) e insalubridad (Devastación, 2016). Este trabajo demostrará que ambas tradiciones audiovisuales —con recursos y convenciones aparentemente opuestos— comparten un imaginario fronterizo en sus representaciones de espacios generados por el neoliberalismo en Tijuana.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Barraza, Vania
Universidad de Guadalajara
Resumen
Desde La batalla de Chile (1975-1979) a Salvador Allende (2004), Patricio Guzmán ha trabajado, de manera insistente y tenaz sobre la memoria histórica y los efectos del régimen dictatorial (1973-1990) en la sociedad chilena. En El botón de nácar (2015), el documentalista retoma este leit motiv que ha dominado su obra a fin de proveer una nueva reflexión sobre la pérdida, los horrores del pasado y la percepción del paso del tiempo. El documental conecta el genocidio de los pueblos australes (selknam, kaweskar, haush, aonikenk, yagán), ocurrido entre 1880 y 1910, con la represión ejercida por el gobierno militar chileno. Guzmán ofrece una sugerente mirada sobre los documentos etnovisuales de fines del siglo XIX y el XX y la fotografía de denuncia política. Este ensayo examina la representación de los archivos etnográficos sobre los fueguinos, en El botón de nácar, como la mirada fantasmática de una otredad que interpela el presente. Para esto, Guzmán dispone un palimpsesto visual en el que se superponen el testimonio fotográfico, el exterminio indígena y las imágenes de prisioneros políticos y detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, a fin de inscribir la visión de los vencidos “intolerable” en la historiografía visual chilena.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Lincoln Strange Reséndiz, Isabel
Universidad de Guadalajara
Resumen
En este artículo se analizan las películas Susana (1950) y Viridiana (1961) de Luis Buñuel. En el primer caso, se examina la cinta a partir del intercambio dialógico bajtinaino y de la comparación con otras películas de su contexto, pero se profundiza en el estudio de la protagonista, Susana, una mujer que se confronta con el resto de los personajes que tienen lugar en la acción. Por otro lado, en el caso de Viridiana, se consideran las formas del festejo carnavalesco bajtinaino que se presentan en el filme, a través del estudio de los personajes y de la construcción simbólica del relato. En ambos casos, se analiza la relación que existe entre el relato cinematográfico y el texto bíblico.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Berti, Agustín; Berlaffa, Mateo; Minolli, Josefina
Universidad de Guadalajara
Resumen
En los años 50 André Bazin se preguntaba qué era el cine; casi siete décadas después esa pregunta ontológica se reformula en términos topológicos: ¿dónde está el cine? Hoy que nos encontramos ante un fenómeno de su re-contextualización, es necesario comenzar a pensar, entonces, la imbricación entre las artes audiovisuales y las tecnologías en que se producen, se distribuyen y se experimentan. Este trabajo aborda las respuestas locales de las tecnologías de archivo y reproducción digital que han generado cambios radicales en el modo en que se accede al patrimonio histórico audiovisual argentino. El artículo presenta las conclusiones extraídas de un relevamiento de sitios argentinos de streaming que disponen en su catálogo filmes digitalizados. Así, contribuye a comenzar a comprender cómo se preserva hoy en día el cine del pasado, y a identificar oportunidades y amenazas, especialmente en los países latinoamericanos. Y sirve de excusa para preguntarse qué es el cine hoy, dónde está, y si sigue siendo cine.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Gálvez Mancilla, Sara María
Universidad de Guadalajara
Resumen
Luis Buñuel fue un gran maestro del lenguaje cinematográfico. Realizó películas con producciones de distintas nacionalidades. Este estudio se enfoca en su etapa mexicana. Para esta investigación se realizó un análisis de contenido de dos de sus filmes: Susana (Carne y demonio) (1950) y Ensayo de un crimen (1955). A través de la herramienta de la matriz categorial se hizo la identificación de categorías y unidades de análisis dentro del discurso fílmico para poder encontrar aquellos elementos del lenguaje cinematográfico que revelaran los conceptos de erotismo y muerte, así como su indisolubilidad, lo anterior con el fin de comprobar que son estos elementos ejes fundamentales en las líneas argumentales de su etapa mexicana. Por medio de este análisis se pudo advertir en ambas películas la dialéctica que conforman el erotismo y la muerte bajo la luz de teóricos como Georges Bataille, Herbert Marcuse y Sigmund Freud, y cómo a través de las fuerzas destructivas de esta relación Buñuel hace una propuesta reflexiva transgresora y emancipadora.
|