Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Hilario Fernández, Ivette Alejandra
Universidad de Guadalajara
Resumen
Perfume de violetas (2001) y Respira (2014) son dos filmes que abordan los problemas de la violencia que sufren los adolescentes en sus círculos afectivos más cercanos, la primera de ellas fue realizada en México por la directora Maryse Sistach y la segunda en Francia por la directora Mélanie Laurent. El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo de estas dos películas que sirven como referente de la violencia adolescente llevada a la pantalla grande en cada uno de sus países de origen. Se busca comparar el entorno social de sus personajes, el conflicto, su estilo visual y sonoro con el fin de obtener un documento de cómo dichas directoras lograron crear un trabajo cinematográfico tan directo y eficiente en su afán de atender dicha problemática en sus respectivas sociedades.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Reyes Vázquez, Juan Carlos
Universidad de Guadalajara
Resumen
Al hacer una lectura del cine mexicano a la luz de lo que se entiende como el “sistema neoliberal”, es importante preguntarse cómo este sistema político-económico afecta las prácticas de distribución y exhibición del cine en Latinoamérica. Por ello se analiza el caso de Netflix en México con el fin de entender cómo opera dicha plataforma en el país y cómo estas nuevas políticas cinemáticas modifican la distribución y exhibición del cine mexicano. Con la intención de construir el mejor contexto posible, se examina también el estado actual de los servicios de streaming en México, qué películas se están escogiendo para ser incluidas en el catálogo de Netflix, o si lo que las define son géneros, producciones o características de audiencia específicas. Se intenta responder a la pregunta: ¿está modificando Netflix los contenidos cinematográficos y audiovisuales de manera substancial mediante su plataforma, o solo está modificando la forma en la que son distribuidos?
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Casallas Duque, Shannon Estefannia
Universidad de Guadalajara
Resumen
Durante la última década y debido al fenómeno migratorio masivo que ha ocurrido a nivel global, las producciones cinematográficas han adoptado diversos enfoques para traer las historias de este nuevo grupo demográfico a la pantalla grande. Sin embargo, la perspectiva desde la cual se presenta la información tiene el poder de cambiar la percepción de los espectadores respecto a la situación y a los involucrados. Es por esta razón que este estudio propone analizar cuatro formas en las cuales se están representando a los inmigrantes y refugiados en el cine actual además de reflexionar sobre el nuevo rol del séptimo arte como herramienta de denuncia social, y abrir a la vez la discusión sobre la ética y el compromiso social de los cineastas al momento de abordar temas relacionados con el actual estado sociopolítico nacional e internacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Villalobos Rodríguez, Daniela
Universidad de Guadalajara
Resumen
El artículo muestra las convergencias y divergencias entre el cuento “El alien agropecuario” (2010), escrito por Carlos Velázquez, y la película El Alien y yo (2016), dirigida por Jesús Magaña Vázquez. Es un análisis que revisa los cambios de la narración de la obra original y su contenido al pasar del relato literario al cinematográfico, señalando los aspectos y mecanismos narrativos, así como los temas que están en ambas historias, aunque no tratados de la misma manera. Se indagan las herramientas narrativas que se utilizan en ambos textos, por qué y para qué se han seleccionado, cómo funcionan en cada medio, para así detectar la manera en que se adapta el lenguaje literario al cinematográfico. En ellos se encuentra el efecto de los propósitos, si la película es fiel al producto original y si se abordaron los mismos temas, es decir, si tienen un contenido similar. Se examina también qué tipo de adaptación es.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
León, Christian
Universidad de Guadalajara
Resumen
Desde inicios de siglo se han producido en Ecuador una serie de documentales de temática histórica respaldados en el trabajo de investigación de archivos y uso creativo del testimonio. El surgimiento de estas películas es un hecho inédito ya que a lo largo de su historia el documental ecuatoriano ha abordado escasamente temáticas relacionados al pasado histórico. El aparecimiento de una pléyade de realizadores interesados en comprender la historia colectiva se presenta entonces como un síntoma de la necesidad de una generación que busca revisar y reescribir la memoria social. ¿Cuáles son los factores políticos, culturales y subjetivos que llevan a esta generación de cineastas a escarbar en el pasado? ¿Qué políticas sobre la memoria son rastreables en sus obras emblemáticas? ¿Qué función ocupa el material de archivo en dichas obras? ¿Qué lugar ocupa el cine documental en el reposicionamiento reciente de la historia nacional y la memoria colectiva? Partiendo del análisis de los filmes La muerte de Jaime Roldós (Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, 2013) y Con mi corazón en Yambo (María Fernanda Restrepo, 2011) se busca reflexionar sobre los usos del archivo y el trabajo de la memoria del documentalismo ecuatoriano del nuevo siglo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Miquel, Ángel
Universidad de Guadalajara
Resumen
Fruto de una acuciosa investigación, en esta obra se ofrecen innumerables datos acerca de las dos cinematografías más destacadas de Latinoamérica en el periodo de aproximadamente treinta años que inicia con la edificación de las dos industrias y llega hasta la generalización del medio televisivo. Para elaborarla, el autor revisó concienzudamente las fuentes acerca de los cines de los dos países, desde los textos clásicos de Emilio García Riera, Jorge Ayala Blanco, Carlos Monsiváis, Claudio España y Domingo Di Núbila, hasta las publicaciones de los años más recientes hechas por investigadores jóvenes. En la exhaustiva bibliografía final se enlistan alrededor de 300 títulos, que comprenden obras generales o enfocadas en periodos concretos, así como monografías acerca de directores, actores, películas, géneros, etcétera.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Iñigo Dehud, Laura Silvia
Universidad de Guadalajara
Resumen
Tufic Makhlouf Akl, diseñador industrial, pintor y director de cine, nació en la Ciudad de México en 1954. Su trabajo de tesis cinematográfica Estigma (1988) obtuvo la Diosa de Plata, premio que es otorgado a lo mejor del cine mexicano por PECIME (Periodistas Cinematográficos de México, A.C). Su ópera prima titulada Sexo impostor (2005) estuvo nominada a la Diosa de Plata como Mejor Película Digital. Ha realizado varios documentales, como: Rara Avis (1985), A través de Alan Glass (2006), La casa de Luis Barragán. Un valor Universal (2011), Remedios Varo. Misterio y revelación (2013), y Gibran Kahlil Gibran. El profeta del exilio (2014), entre otros.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-4999
Miquel, Ángel
Universidad de Guadalajara
Resumen
Este volumen es el sexto preparado por Mónica Villarroel para recoger las principales aportaciones de los encuentros organizados con admirable constancia por la Cineteca Nacional chilena desde 2011. Además del abordaje de películas específicas basado en tradiciones de análisis formal o contextual, pueden destacarse en ellos temas generales como los siguientes: identidad, memoria, legislación, educación, crítica, censura, políticas públicas, preservación; producción estatal, independiente y amateur en formatos no profesionales; estudios, circuitos de distribución, cines.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-9036
Madrid Flores, Francisco
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Fifteen years after the emergence of the Magic Towns Program as an initiative of public policy in the field of tourism, through a review of the literature with exploratory and descriptive character, applying the technique of content analysis, eight recurrent thematic areas has been identified for the analysis and understanding of its effects, in a long production that includes more than 160 academic products.
|